Portada » Filosofía » Racionalismo y empirismo cuadro comparativo
Distingue entre el conocimiento sensible, que tiene su origen en los sentidos y se refiere a los objetos de este mundo, y el racional, que se ocupa de lo ideal. Como Platón, también Agustín de Hipona entiende que el verdadero conocimiento no puede referirse a los objetos sensibles de este mundo, siempre cambiantes y respecto a los cuales no cabe un conocimiento universal y necesario, sino a las ideas, que siendo eternas, necesarias e inmutables, son la expresión de lo verdadero.
Puesto que el principio de la moralidad es el amor a Dios y el principio del mal es el alejamiento de Dios, la especie humana puede ser dividida en dos grandes grupos: los que aman a Dios y lo ponen por encima de sí mismos por encima de Dios. El amor que predomine es el que señala definitivamente a los seres humanos. Para S. A., cada grupo forma una ciudad diferente: los que quieren vivir según la carne, el ser humano exterior; constituyen la ciudad terrena. Y los que quieren vivir según el espíritu, el ser humano interior; que forman la ciudad de Dios. La ciudad de Dios es el modelo de toda sociedad, porque sólo en ella puede reinar la justicia, el orden y la paz. Se requiere por tanto, una armonía de los seres humanos con respecto a los demás seres humanos. Rechaza, por consiguiente, el dominio del ser humano por el ser humano, pues no encuentra justificación natural.
Aunque pensaba que había una primacía de la Iglesia sobre el Estado, no hay que confundir las dos ciudades de su teoría con el Estado y la Iglesia, sino que tanto en uno como en otra hay personas que pertenecen bien a la ciudad terrena, bien a la espiritual. En este momento, se formula de forma explícita por primera vez un concepto ideal de Humanidad.
el nominalismo mantenía la tesis de que las esencias universales eran sencillamenteconceptos mentales
. Esta idea había sido defendida con anterioridad a Ockham por algunos filósofos, como el francés Roscelíno, quien postuló que las esencias universales eran simples nombres sin base real.
Guillermo de Ockham se denomina conceptualismo
. Éste sostiene que las esencias universales son conceptos mentales que se forman en nuestra mente al percibir similitudes entre las cosas. Para él el concepto universal es un término que tiene por objeto representaciones internas y carece de fundamento fuera de la mente; su función sería la de ponerse en el lugar mental o suponer los múltiples elementos individuales a los que el concepto puede atribuirse.
Para Ockham el conocimiento de la realidad se basa en la intuición directa e inmediata del objeto presente
Defendió la concepción copernicana del Universo (el Sol es el centro). Construyó telescopios para la observación astronómica, realizando descubrimientos en esta ciencia. Fue condenado por la Iglesia, por lo que tuvo que retractarse de sus ideas. Elaboró un método aplicando las matemáticas a los datos obtenidos por la observación de la naturaleza.
Su método consistía, básicamente en: Análisis del fenómeno estudiando, centrándose en lo fundamental del mismo.Construcción de una hipótesis que pudiera explicar, mediante las matemáticas, ese fenónemo. A partir de esa hipótesis se deducen una serie de consecuencias.Comprobación de la hipótesis en la experiencia realizando experimentos.
«No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda»
«Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor»
«El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros».
«Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada»
El racionalismo (s.XVII) tiene como principales representantes a Descartes, Leibniz, Spinoza y Malibranche. El empirismo (mediados s.XVII hasta s.XVIII incluido) a Locke, Berkaley y Hume. Ambas corrientes parten de la autonomía de la razón abandonando otros criterios extrínsecos. Ambas consideran que el objeto de la filosofía es el tema del conoc. y las dos recurren al método hipotético – deductivo; el rigor deductivo de la matemática para el racionalismo y el control experimental para el empirismo. Otro punto en común es que para las dos corrientes las ideas constituyen los elementos del conoc. y estas ideas son consideradas como representaciones de la realidad objetiva. Las diferencias surgen a partir de cuál es el valor de las ideas, dónde tienen su origen y su límite. Esta cuestión se centra en la determinación de los criterios de certeza
1.- Plena confianza en la razón del racionalismo (obtención en sí misma de las verdades innatas a partir de las que se van a deducir las demás) y limitación de la razón por la experiencia del empirismo (niega las verdades innatas, todo conoc. está limitado por la experiencia).
2.- El racionalismo intenta encontrar un método adecuado que será la parte analítica del método matemático (científica). El empirismo también se fijará en este método pero en su parte empirista (natural).
3.- El racionalismo desarrolla una metafísica basada en el concepto de sustancia (idea innata de la que todo se derivará) mientras que el empirismo se centrará en determinar qué es la experiencia como fuente y fundamento de todo conocimiento.
A través de la aplicación de la duda metódica en busca de la evidencia se trata de buscar las ideas innatas. Con esta duda radical deducimos que la información recibida por los sentidos y nuestros propios pensamientos no son evidentes. Lo único verdadero es la matemática, Pero en este punto surge la hipótesis del genio maligno que nos permite dudar incluso de ella.
b.-
La primera verdad que encuentra es el “yo” como sustancia pensante (pienso, …).
c.- La sustancia extensa o material. La sustancia es extensa por un lado y pensante por el otro. La 1ª es dudable, la 2ª no, pues la extensa sólo la conocemos a través de los sentidos.
d.-
Para Descartes existen las ideas adventicias (provenientes de los sentidos, por lo tanto no evidentes), las ideas facticias (parten da las adventicias) y las innatas. Estas ideas se relacionan con las tres sustancias existentes según Descartes, sustancia pensante (yo – alma), sustancia extensa (mundo – cuerpo) y sustancia infinita (Dios).
A la idea de Dios se llega a través de la idea innata de yo y Descartes se apoya en tres argumentos para su demostración, el ontológico de San Anselmo, el principio de causalidad (tiene que existir pues el efecto no puede ser mayor que la causa) y los grados de perfección (yo soy imperfecto pues dudo, tiene que existir algo perfecto, Dios).
¿Qué es el empirismo? Es la teoría filosófica que considera que el origen del conocimiento procede de la experiencia y es por esa razón, que el hombre es como una «tabula rasa», ya que todo conocimiento es adquirido a partir de la experiencia sensible.
3-. Niega la pretensión de establecer verdades necesarias (verdades a priori, “Una recta es la distancia más corta entre dos puntos”;), es decir, niega la absolutización de la verdad ya que ésta no es accesible al hombre.