Portada » Filosofía » Racionalismo Moderno: Contexto Filosófico e Histórico
CONTEXTO FILOSÓFICO – El racionalismo moderno considera a la razón como fuente de todo conocimiento verdadero y como fundamentadora de la realidad. Se opone a otra corriente: el empirismo, que postula que todo conocimiento comienza con la experiencia sensible.
El racionalismo fue fundado por Descartes, los autores más destacados fueron Malebranche, Spinoza, Leibniz.
HISTORICO – El siglo XVII es un siglo de crisis. Se caracterizó por:
CULTURAL: Se dan dos fenómenos opuestos:
Se da la revolución científica, una nueva ciencia basada en la nueva concepción de la ciencia, la naturaleza y el método científico. La nueva concepción de la naturaleza explica que los cuerpos tienen extensión y están regidos por las leyes de las matemáticas. El nuevo método científico es de matematización, donde se encuentran 3 fases: la resolución, la composición y la deducción.
Platón – Ambos rechazan los sentidos porque conducen a error, mientras que la razón para ambos es el fundamento de la base del conocimiento verdadero.
El auténtico conocimiento solo puede ser lo estable, lo inmutable y los sentidos solo nos ofrecen datos de lo mutable (mundo sensible). Para Platón es la razón la única que puede propinar un conocimiento verdadero. Descartes comparte esta distinción y también se decanta por la razón como fundamento de base del conocimiento, sin embargo, las ideas para Platón son entidades reales independientes de la razón, para Descartes estas son contenidos de la mente.
Sustancia extensa. (PLATÓN)-> Ambos dos son autores que defendían la dualidad del hombre, constituido de dos “mitades” absolutamente heterogéneas, alma y cuerpo, y para ambos, el alma es el lugar donde “reside” la verdad y el cuerpo la fuente de nuestros errores; aunque difieren en la explicación que dan de ambos conceptos, el alma de Platón es de naturaleza ideal, divina dice él a veces, y preexiste a su unión con el cuerpo, mientras que para Descartes, el alma es “pensamiento”, “cogito”, y no tiene realidad ni existencia separada del cuerpo.
Santo Tomás y Descartes (SUSTANCIA INFINITA)-> Para ambos Dios es el ser perfecto, eterno y creador de toda la realidad; sin embargo Descartes necesita más a Dios que Sto. Tomás. Este, que sigue el modelo metafísico de Aristóteles, no le necesita para demostrar que el mundo existe; más bien al contrario, el hecho de que el mundo exista y se comporte como lo hace es una prueba de que dios existe, según vimos en las famosas vías tomistas. Sin embargo, en el sistema cartesiano, Dios es la piedra angular que sujeta el edificio filosófico. Si a Descartes le quitamos a Dios, nos quedamos encerrados en el yo pensante, nos quedamos con una única realidad. Descartes comienza así, sin querer un proceso que desembocará en el ateísmo. En efecto, cuando la filosofía no necesite a Dios para Justificar sus principios o sus verdades lo barrerá de un plumazo. El Dios de Descartes es el dios de los filósofos. El de Sto. Tomás sólo es necesario para comprender los misterios de la fe, porque la Razón puede explicar por sí misma la existencia de la materia. Hay además otra gran diferencia entre estos autores en cuanto a la demostración de Dios. Sto. Tomás utiliza una argumentación que se llama “a posteriori”, porque parte de la experiencia sensible, de los datos que nos proporciona los sentidos y aplicando los principios metafísicos concluye la existencia de Dios. Descartes demuestra “a priori”, o sea parte del pensamiento y de las cualidades que definen al mismo Dios para concluir que ese ser tiene que existir también en el orden ontológico o real.
Aristóteles – Parte de la experiencia. Está usando la abstracción inductiva y tras la formación de la imagen a través de la imaginación ésta es despojada de sus elementos particulares, el resultado es la forma, que es lo que la cosa es. Descartes declara la experiencia como punto de partida puesto que busca que este sea absolutamente fiable y la experiencia no propicia esta absoluta fiabilidad. Para Descartes el método parte de una certeza firme, pasa por el análisis, la síntesis y la enumeración.
San Agustín (ideas innatas, iluminación) – Según este, el ser humano encuentra la verdad en su interior. Dios posibilita el conocimiento, que se consigue por este proceso de interiorización por la iluminación divina. Entonces Dios es la causa de las ideas verdaderas que el hombre encuentra en ese proceso de interiorización. Para Descartes, las ideas son innatas, es decir, el ser humano nace con ellas, no las recibe del exterior y son dadas por Dios. Descartes coincide con San Agustín con la procedencia de las ideas innatas.
Aristóteles (sustancia) – Realidad, Para Aristóteles la realidad está compuesta de sustancia que estas a su vez están compuestas de materia y forma. La sustancia es lo que existe, lo concreto, lo individual. Descartes en cambio, distingue: sustancia extensa de la sustancia pensante y la sustancia infinita; la primera tiene el atributo de la extensión, la 2º de pensamiento. Estas 2 son los 2 tipos de sustancia finita y por último la sustancia infinita tiene el atributo de la infinitud. Para Aristóteles defiende una filosofía teleológica, las sustancias se mueven hacia un fin determinado. La concepción de la realidad cartesiana es mecanicista, esto supone ver la realidad como una gran maquina ajena a toda finalidad; el movimiento no es efecto de esta finalidad como decía Aristóteles, sino resultados de los choques fortuitos entre la sustancia extensa.