Portada » Otras materias » Que son paises perifericos
Un mundo globalizado: Se denomina globalización o mundialización a la red mundial que vincula a los habitantes de todos los continentes. Influye los avances tecnológicos como transportes y comunicación.
La aldea global :Debido a la nueva tecnología la población mundial forma una sola comunidad donde se comparten costumbres, problemas, experiencias y expectativas. A esto se lo denomina aldea global. Ej. La información y comunicación que facilitan que una noticia recorra el mundo en segundos. Ej. La adolescencia en todo el mundo comparte los mismos gustos de música, ropa, comida, etc. La utilización de internet y el comercio internacional que favorece que mercancías de distintos países lleguen a otras ciudades del mundo.
Desventajas de la globalización: La aculturación (pérdida de identidad) rápida difusión del terrorismo, narcotráfico y corrupción. Enfrentamientos entre productores y organizaciones que defienden el medio ambiente. Desigualdad entre países centrales y periféricos.
Economía mundo: Se puede elaborar una mercadería en forma parcial en cualquier lugar del mundo y completarla en otros lugares para ser vendida en sitios diferentes. A eso se lo llama economía o sistema mundo. Esta liderada por USA, Europa y Japón. A estos se los denomina países centrales o desarrollados y al resto países en desarrollo o periféricos. Los países centrales tienen superioridad económica y tecnológica. Los países periféricos (áfrica, Asia y Aca. Latina) países pobres con industrialización básica. Están bajo los efectos de una gran deuda externa. Y aumento de desocupación por cierre de muchas de sus industrias.
IDH: Este índice sitúa a las personas en el centro de desarrollo, mide los progresos generales de la población de un país en 3 dimensiones básicas. La longevidad (esperanza de vida) los conocimientos, alfabetización de adultos, nivel decente de vida y de acuerdo a esto los países se clasifican en 3 grupos: con desarrollo humano alto, medio y bajo. Los problemas más graves en relación con este índice persisten especialmente en África al sur de Sahara y en Asia meridional donde están los valores más bajos. Los mejores puntajes están en Noruega, Australia e Islandia.
Modelo Fordista – Estado de bienestar: Las primeras décadas del S XX comenzó a imponerse el trabajo en cadena, la organización de la producción en serie, introducción de nuevas maquineas que realizaban la mayoría de las operaciones realizadas por obreros y la conexión de todo el proceso de elaboración a través de una cinta transportadora. Aumento la productividad y el incremento de ganancias. A este modelo se lo llamo Fordista porque fue aplicado por Henry Ford fábrica de autos en USA. En este modelo económico el estado regula y controla las actividades económicas en busca del bienestar de su población. A esta etapa se la conoció como estado de bienestar o estado benefactor.
El Post Fordismo y el estado neoliberal: El sistema Fordista entro en crisis por disminución del consumo, aumento de precios, aumento de competencia internacional. Esto hizo que los países diseñaran nuevas estrategias comerciales y tecnológicas y se inicia un nuevo modelo de producción denominado post Fordismo. Basadas en la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones. El estado neoliberal se caracterizó por la privatización de empresas y servicios públicos, dejo de estar en manos del estado. Y acentuó la desigualdad social y la pobreza entre los países centrales y periféricos.
Las empresas transnacionales o multinacionales: Son aquellas que abren filiales más allá de los límites de su país originario. Ej. Pueden comprar materia prima en un país, transformarlas en otro y venderlas a un tercero. Eligen instalarse en países con estabilidad monetaria. Realizan grandes inversiones en investigación.
Manejo de recursos: Las sociedades obtienen de la naturaleza los elementos necesarios para satisfacer sus necesidades. Elementos naturales (agua, suelo, vegetales, animales y minerales) a esto se lo denomina recurso natural o bien económico. Explotacionista: persigue la explotación de recurso natural en forma rápida y con el menor costo posible. Su objetivo es lograr abundantes ganancias. No considera la tasa de renovabilidad del recurso natural. Ej. Minería a cielo abierto. Conservacionismo: propone preservar el recurso natural, utilizando técnicas no agresivas que pongan en riesgo el recurso. También propicia la creación de áreas protegidas ej. Nahuel Huapi. Ej. Técnicas alternativas. Producción de energía hidroeléctrica, eólica, solar, etc. Sostenible: persigue la pervivencia del recurso para generaciones futuras. Considera estudios sobre el manejo ambiental, como conocer la tasa de renovabilidad del recurso natural, la capacidad de carga del suelo.
Energía hidroeléctrica: Ventajas: bajo costo de mantenimiento, utiliza un recurso renovable (agua), riego, control de inundaciones, energía constante, actividades náuticas, acuicultura y palos de desarrollo. Desventajas: alto costo de construcción, se pierden ciudades, ecosistemas y paisajes por inundación, alteraciones climáticas, impacto social por refundación de ciudades, disminución de la calidad del agua, perdida de caudal en cursos inferiores, perdida de caudal en cursos inferiores.
Utilización de los recursos: Se los clasifica en potencialmente renovables y no renovables. Esto se tiene en cuenta el tiempo que tardan en renovarse en relación con el promedio de vida de los seres humanos. Peregnes: energía solar y viento. Renovables: aquello que se puede utilizar indefinidamente. Ej. Bosques y fertilidad de suelo. No renovables: combustibles. Se los considera agotables porque se extraen y utilizan a una velocidad mayor de lo que tardan en formarse.
Seguridad alimentaria:
Hambre: sensación producida por la necesidad de comer. Es un estado corporal temporal producido por la falta de alimento y que cesa con la absorción de este.
Desnutrición: resultado de una prolongada ingestión alimentaria reducida y/o absorción deficiente de los nutrientes consumidos generalmente asociado a una carencia de energía, aunque también puede estar relacionado a carencia de vitaminas y minerales.
El derecho a una alimentación adecuada: El pacto internacional de los derechos sociales y culturales califica como fundamental derecho de toda persona a no padecer hambre y el derecho a una alimentación adecuada. Se considera adecuada en función de la calidad nutricional, la cantidad y la aceptabilidad cultural. Una sexta parte de la población mundial padece de hambre. Los jefes de estado y de gobierno se comprometieron a emprender numerosas acciones para alcanzar la seguridad alimentaria mundial. Como por ej. Respaldar el desarrollo rural, la creación de empleo, más igualdad en los empleos e incrementar la producción y la productividad de la agricultura.
La alimentación en la legislación internacional: En base a la legislación internacional sobre derechos humanos cuando un estado se encuentra ante una limitación de recursos por desastres naturales o provocados por el hombre debe recurrir al apoyo internacional. Es responsabilidad de cada estado: proteger los derechos alimentarios, garantizar a sus habitantes el derecho a la alimentación, incluir a personas vulnerables como lactantes, ancianos, discapacitados, etc. Incluir en los programas escolares los temas relacionados con los derechos humanos y seguridad alimentaria.
Soberanía alimentaria: Es el derecho de las personas, los países y las uniones de estados a definir su política agrícola y alimentaria sin la intervención de terceros países. Prioridad a la producción agrícola local para alimentar a las personas y facilitar a campesinos sin tierra a tierras, semillas y créditos.
El círculo del hambre y la desnutrición: Un niño nace con bajo peso, protección de la lactancia materna (a veces madres desnutridas) la pobreza y la falta de conocimiento de los padres para una alimentación adecuada, a los 3 años un niño apático, a los 6 años falta de energía, adolescente empleo poco remunerado por falta de vigor, adultos dieta deficiente y sobre carga de trabajo de madres embarazadas.
Las organizaciones sociales y el derecho a la alimentación: Fian fue fundada en 1986 y es una red internacional que tiene secciones en alrededor de 60 países, busca actuar con las comunidades para que estas se organicen y luchen por sus derechos por ej. Para conseguir sus propios alimentos.
El comercio de los alimentos: Se pueden distinguir áreas predominantemente productoras ej. Plantaciones de café, cacao, etc. Áreas productoras consumidoras. Planicies cerealeras. Áreas consumidoras productores, los arrozales de Asia. Áreas consumidoras no productoras como el café en américa anglosajonas.