Portada » Español » Que son las variedades de la lengua
La que inmediatamente se deriva de la Constitución de un Estado, y contribuye a su más perfecta ejecución y observancia.
Decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tengan competencia.
División que se hace en los libros y en cualquier otro escrito para el mejor orden y más fácil inteligencia de la materia.
Cada una de las disposiciones numeradas de un tratado, de una ley, de un reglamento, etc.
Precepto legal o reglamentario, deliberación, orden y mandato de la autoridad.
Conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y desarrollo personal, escolar y social y que se han de desarrollar a través del currículo.
Conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas.
Documento programático que define la identidad del centro, recoge los valores, y establece los objetivos y prioridades en coherencia con el contexto socioeconómico y con los principios y objetivos recogidos por las leyes de educación.
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: Instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada uno de los ámbitos y las áreas del currículo.
Comunicación lingüística. Matemática. Conocimiento e interacción con el medio. Tratamiento de las TIC. Social y ciudadana. Cultural y artística. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal Emocional (CLM)
Conocimiento del medio natural, social y cultural Educación artística Educación física Lengua castellana y Literatura Lengua extranjera Matemáticas
es la manifestación concreta de la capacidad humana del lenguaje que adopta cada comunidad: medio que permite la comunicación entre los miembros de esta comunidad y ◦signo de adscripción social.Es un hecho social y todos los demás hechos sociales están vinculados a ella.
: grupo de personas que comparten una lengua.
Sus miembros comparten: Una manera de ver el mundo. Una organización social. Un espacio geográfico. Una Historia.
Las lenguas se vinculan a toda una serie de realidades: Las relaciones de poder los intereses económicos los cambios políticos etc., que determinan los usos lingüísticos y el modelo de lengua de una comunidad, y pueden hacer nacer, modificar o desaparecer un idioma.
La enseñanza de la lengua no puede ignorar su dimensión eminentemente social. Aprender una lengua no puede limitarse al conocimiento de la lengua en símisma, del código lingüístico y de sus reglas.
Para comunicarse en un nuevo idioma hay que aprender mucho más que algunos sonidos, letras o formas gramaticales.
Hay que saber cómo vive la gente que habla esa lengua, cómo se relaciona entre síy, sobre todo, quéusos hacen del instrumento verbal de comunicación.
Ciencia interdisciplinaria que se originó en los Estado Unidos de América y en Canadá principios de los años 50 y que estudia las relaciones mutuas entre lengua y sociedad.
Las denominaciones de este estudio social de la lengua son diversas: sociología del lenguaje, lingüística social, sociolingüística, etc.
Hymes: La sociolingüística se basa en el hecho de que los seres humanos se comunican y producen el lenguaje dentro de un grupo, y fija su atención en la variabilidad de este código verbal, condicionada por las circunstancias sociales.
Labov: la sociolingüística tiene como campo de estudio todos los temas relacionados con el uso, las funciones y la situación comunicativa, y debe completar el análisis de las estructuras lingüísticas.
Fishman: la conducta social representa siempre el contexto necesario para la conducta lingüística: las sociedades dependen del lenguaje como medio de comunicación y/o interacción. Las conductas lingüísticas y las conductas sociales pueden tener múltiples correlaciones regulares y observables.
Las aportaciones de esta ciencia social han sido y son imprescindibles para definir criterios y objetivos en la normalización lingüística y en la enseñanza.
Es necesario que los alumnos de lengua -y todos los hablantes-comprendan el hecho comunicativo como hecho social, como un intercambio donde interviene una proporción importante de elementos no lingüísticos: quién emite el mensaje, a quién se dirige, con qué intencionalidad, por medio de qué estrategias, en qué contexto inmediato y en qué entorno social.
En referencia a las actitudes de enseñantes y alumnos, la sociolingüística tiene especial importancia porque aporta elementos de juiciopara que unos y otros puedan adquirir una actitud crítica respecto a: los procesos de cambio lingüístico, de contacto de lenguas o de penetración de idiomas francos como el inglés o el francés.
Tener conocimientos de sociolingüística puede ayudarnos a: comprender mejor la realidad plurilingüe del estado español, a respetar todos los idiomas y las personas que los hablan, a tener interés en aprender segundas y terceras lenguas, o a adoptar una postura crítica ante las manipulaciones políticas que demasiado a menudo sufren las lenguas y sus comunidades.
Conjunto de situaciones sociales en que se usa una determinada lengua.
Grupo de personas que comparten una lengua, es decir, que se relacionan mediante un mismo conjunto de signos lingüísticos. El uso de este sistema de signos diferencia este núcleo o grupo social de los demás grupos. Está vinculado al término de comunidad idiomática.
conjunto de personas que utilizan la misma lengua, incluso si no comparten el mismo contexto geográfico, cultural o social.
una determinada comunidad que comparte una competencia lingüística, enmarcada dentro de una competencia comunicativa; no sólo hay conocimiento de la lengua y de la gramática, sino también un conocimiento más amplio que incluye las normas sociales que regulan las situaciones comunicativas.
grado de distanciamiento que se producía en algunas comunidades lingüísticas entre las variedades coloquiales de la lengua y los modelos usados en ámbitos de alto prestigio.
Situación en la que en una misma comunidad lingüística, una lengua
A ocupa los ámbitos de comunicación altos (administración, escuela, televisión, radio, periódicos), mientras que otra lengua
B, la propia o natural de la zona, queda reducida a los usos bajos (familia, amigos, relaciones privadas, etc.).
Dominio equivalente de dos lenguas (concepción tradicional).
Badia i Margarit:
Adquirido generalmente por los hijos de parejas mixtas lingüísticamente que no abandonan ninguna de las dos lenguas. Bilingüismo ambiental:
alternancia de lenguas con un grado de especialización de funciones para cada una (muy cercano al concepto de diglosia).
es el proceso, o los procesos correlativos, mediante el cual una lengua dominante va ganando terreno en detrimento de otra lengua (recesiva), que por desuso puede ser llevada a su extinción. En estos procesos se producen etapas más o menos largas de convivencia de las dos lenguas, en las que se puede hablar de «bilingüismo».
Se entiende por normalización lingüística todo proceso que ponga las condiciones necesarias para que el uso de una lengua llegue a ser normal: para que sea la lengua usada en todos los ámbitos y para todas las funciones en una determinada comunidad lingüística y, por extensión, en el territorio que le es propio. Se trata, en principio, de una tarea institucional, y exige un grado elevado de soberanía política de la comunidad lingüística implicada. La normalización supone un proceso inverso a la sustitución lingüística.
Todo usuario de la lengua hace un uso determinado de ella, que tiene afinidades con los usuarios de su mismo territorio, de su grupo social (clase social, profesión, actividades de ocio, etc.) y de su época y generación. La manera de hablar de cada uno es la confluencia de estos tres tipos de variedades:
Determinadas por los rasgos peculiares que presenta la lengua en las distintas zonas en las que se habla.
Dependen del nivel cultural del hablante o de la pertenencia a un grupo profesional.
motivadas por el diferente uso de la lengua según la situación.
El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro lingüístico al contexto comunicativo en el que se encuentra. No habla igual en una conferencia ante expertos que con su familia.
médicos, científicos, arquitectos, etc.
Es el modelo de referencia y uso. Es la utilizada en las escuelas, medios de comunicación…
Utilizada a nivel familiar principalmente, dándole prioridad a la lengua oral, aunque también se pueden dar ejemplos escritos: notas, apuntes, etc.
: juveniles, delincuencia, gremios laborales, etc.
variedad individual de un determinado hablante, según su origen geográfico, social y generacional y las circunstancias (variedades familiares, cambios de domicilio, influencia de la enseñanza, etc.) que han ido configurando los rasgos característicos de su modo de usar la lengua.
: sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
: variedad de la comunicación interdialectal. Tiene la función de: facilitar la comunicación entre los diversos hablantes de una lengua y es el modelo lingüístico de referencia para las demás variedades y prestigiar y ser marco de referencia para la corrección.
La lengua estándar se configura paulatinamente a medida que existen comunicaciones de tipo general entre toda la comunidad lingüística. Es, por lo tanto, una variedad supradialectal y la variedad menos marcada por rasgos sociales, geográficos o históricos. La creación del modelo de lengua estándar puede contar con la contribución y las aportaciones de soluciones lingüísticas procedentes de diversos grupos sociales, geográficos o de épocas diversas. Asimismo, es la forma internacional de una lengua: variedad que aprende un estudiante de segunda lengua o un hablante no-nativo, y a partir de la que iráconfigurando -para los usos más coloquiales-una variedad más cercana al grupo de personas con las que conviva. Puede admitir también ciertos matices: incluso cuando un hablante opta por no usar la variedad dialectal propia en favor del estándar, mantiene unos rasgos propios (pronunciación, entonación, algún rasgo léxico o morfológico, etc.).
El estándar, además de cumplir la función de comunicación interdialectal, puede incluir todos los elementos diferenciadores que no afecten a la comprensión. Se puede afirmar, por lo tanto, que en la mayoría de lenguas la variedad estándar presenta ciertas modalidades, es decir, algunos rasgos opcionales generalmente determinados por factores geográficos. Desde el punto de vista de un hablante, el estándar es la variedad que aprendióen la escuela, la que incluye la normativa y la que pertenece a los diversos usos públicos y formales de la lengua.
Estas características son casi imperceptibles en la lengua escrita y más evidentes en la lengua oral. La enseñanza de la lengua, además de ser uno de los canales de transmisión de la lengua estándar, debe tender a facilitar a los alumnos criterios de selección de la variedad -propia o estándar-según la situación comunicativa.
Procede del latín. Se formó en los territorios al norte y el sur del Miño. En los siglo XIV-XV alcanzó gran prestigio como lengua literaria. Hasta el siglo XV el gallego y el portugués eran una lengua misma lengua. Hasta el siglo XIX, que recuperó su esplendor como lengua literaria, fue manteniéndose tan solo como lengua oral. En la actualidad, es utilizado en todo el territorio gallego y aumenta su difusión hablada y escrita.
Única lengua prerrománica vigente en la Península Ibérica. Se desconoce su origen. Diversas teorías: Tronco finougrio (tronco de lenguas no indoeuropeas a las que pertenecen el finlandés y el húngaro). Idiomas uralo-altaicos (Siberia, Asia central, Turquía…) Lenguas camíticas (africanas) Lenguas caucásicas (lenguas de Rusia y parte de Turquía. Parece la más plausible. En la Edad Media se extendió por los territorios actuales de La Rioja y la provincia de Burgos. Actualmente se extiende por todo el País Vasco, norte de Navarra y el Bajo Pirineo (Francia). Hasta hace poco años, había quedado reducida a lengua familiar y rústica. Muy diversificada dialectalmente. La Academia de la Lengua Vasca (1918) estableció un único modelo de lengua escrita: batua.
Procedente del latín.Su territorio comprende: Cataluña Andorra departamento francés de los Pirineos Orientales franja limítrofe de Aragón Islas Baleares Alguer (Cerdeña) Al igual que el gallego, apenas tuvo desarrollo como lengua escrita desde el siglo XV hasta el XIX: Renaixença. Norma idiomática: establecida en el primer tercio del siglo XX.
No existe consenso sobre si es lengua o dialecto.
Sí procede del catalán, pero presenta características: fónicas, morfológicas y léxicas propias.
Procede del latín. Extensión (antiguo reino leonés): Asturias occidente de Santander León Zamora Salamanca Parte de Cáceres Miranda de Ebro (Portugal) Tiende a la extinción excepto en Asturias: Bable (Academia de la Llingua Asturiana, 1980)
Derivado del latín Extensión en la EM: Alto Ebro hasta Cataluña Navarra La Rioja Aragón. Estudios hablan de tres variedades: Navarro Riojano Aragonés Extensión actual:
provincia de Huesca, valles de Ansó Hecho Biescas Sobrarbe Ribagorza. En retroceso, aunque recientemente se fomenta la fabla: aragonés unificado artificialmente.
Procede del latín. Se originó en Cantabria, en un conjunto de condados dependientes del reino de León. Se difundió durante la Reconquista: avance de cuña invertida entre el leonés y el aragonés. La conquista de América y la colonización lo implantó en América (lengua oficial en 18 países) y Filipinas (hoy prácticamente extinguido). Los judíos expulsados en 1492 lo llevaron consigo. Castellano muy arcaico denominado sefardío judeo-español.
: diferencias principales Rasgos fonéticos: seseo, yeísmo, aspiración o pérdida de la –s final, confusión entre r y l, aspiración de la h. Rasgos morfológicos: voseo, anteposición del adjetivo, extensión del plural… Peculiaridades léxicas Dialectos meridionales
:
andaluz (Territorio: Andalucía, Ceuta, Melilla y algunos rasgos en Badajoz. Sus rasgos fonéticos y morfosintácticos varían de una zona a otra)
Murciano (Extensión: provincia de Murcia, parte de Alicante, sudeste de Albacete, nordeste de Jaén y Granada y norte de Almería. Influjos: castellano, aragonés, catalán y levantino.)
extremeño (Territorio: provincias de Cáceres y Badajoz. Influjo del leonés en Cáceres y del andaluz en Badajoz.)
canario (Extensión: archipiélago canario. Por sus rasgos, en su evolución predominóel elemento andaluz. Absorbióla lengua de los nativos: guanche.)
Yeísmo, seseo y ceceo. Relajación de la –sfinal: aspiración, desaparición o asimilación con la siguiente sílaba. (lah torreh, tre, avippa). Confusión entre r y l finales o desaparición: arma(alma), cuelpo(cuerpo), mujé(mujer). Pérdida de la –d-entre vocales o ante r: comío, na, mare, pare. Pérdida de –n-intervocálica: tie (tiene).
Todo usuario de la lengua hace un uso determinado de ella, que tiene afinidades con los usuarios de su mismo territorio, de su grupo social (clase social, profesión, actividades de ocio, etc.) y de su época y generación. La manera de hablar de cada uno es la confluencia de estos tres tipos de variedades:
Determinadas por los rasgos peculiares que presenta la lengua en las distintas zonas en las que se habla.
Dependen del nivel cultural del hablante o de la pertenencia a un grupo profesional.
motivadas por el diferente uso de la lengua según la situación.
El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro lingüístico al contexto comunicativo en el que se encuentra. No habla igual en una conferencia ante expertos que con su familia.
médicos, científicos, arquitectos, etc.
Es el modelo de referencia y uso. Es la utilizada en las escuelas, medios de comunicación…
Utilizada a nivel familiar principalmente, dándole prioridad a la lengua oral, aunque también se pueden dar ejemplos escritos: notas, apuntes, etc.
: juveniles, delincuencia, gremios laborales, etc.
variedad individual de un determinado hablante, según su origen geográfico, social y generacional y las circunstancias (variedades familiares, cambios de domicilio, influencia de la enseñanza, etc.) que han ido configurando los rasgos característicos de su modo de usar la lengua.
: sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
: variedad de la comunicación interdialectal. Tiene la función de: facilitar la comunicación entre los diversos hablantes de una lengua y es el modelo lingüístico de referencia para las demás variedades y prestigiar y ser marco de referencia para la corrección.
La lengua estándar se configura paulatinamente a medida que existen comunicaciones de tipo general entre toda la comunidad lingüística. Es, por lo tanto, una variedad supradialectal y la variedad menos marcada por rasgos sociales, geográficos o históricos. La creación del modelo de lengua estándar puede contar con la contribución y las aportaciones de soluciones lingüísticas procedentes de diversos grupos sociales, geográficos o de épocas diversas. Asimismo, es la forma internacional de una lengua: variedad que aprende un estudiante de segunda lengua o un hablante no-nativo, y a partir de la que iráconfigurando -para los usos más coloquiales-una variedad más cercana al grupo de personas con las que conviva. Puede admitir también ciertos matices: incluso cuando un hablante opta por no usar la variedad dialectal propia en favor del estándar, mantiene unos rasgos propios (pronunciación, entonación, algún rasgo léxico o morfológico, etc.).
El estándar, además de cumplir la función de comunicación interdialectal, puede incluir todos los elementos diferenciadores que no afecten a la comprensión. Se puede afirmar, por lo tanto, que en la mayoría de lenguas la variedad estándar presenta ciertas modalidades, es decir, algunos rasgos opcionales generalmente determinados por factores geográficos. Desde el punto de vista de un hablante, el estándar es la variedad que aprendióen la escuela, la que incluye la normativa y la que pertenece a los diversos usos públicos y formales de la lengua.
Estas características son casi imperceptibles en la lengua escrita y más evidentes en la lengua oral. La enseñanza de la lengua, además de ser uno de los canales de transmisión de la lengua estándar, debe tender a facilitar a los alumnos criterios de selección de la variedad -propia o estándar-según la situación comunicativa.
Procede del latín. Se formó en los territorios al norte y el sur del Miño. En los siglo XIV-XV alcanzó gran prestigio como lengua literaria. Hasta el siglo XV el gallego y el portugués eran una lengua misma lengua. Hasta el siglo XIX, que recuperó su esplendor como lengua literaria, fue manteniéndose tan solo como lengua oral. En la actualidad, es utilizado en todo el territorio gallego y aumenta su difusión hablada y escrita.
Única lengua prerrománica vigente en la Península Ibérica. Se desconoce su origen. Diversas teorías: Tronco finougrio (tronco de lenguas no indoeuropeas a las que pertenecen el finlandés y el húngaro). Idiomas uralo-altaicos (Siberia, Asia central, Turquía…) Lenguas camíticas (africanas) Lenguas caucásicas (lenguas de Rusia y parte de Turquía. Parece la más plausible. En la Edad Media se extendió por los territorios actuales de La Rioja y la provincia de Burgos. Actualmente se extiende por todo el País Vasco, norte de Navarra y el Bajo Pirineo (Francia). Hasta hace poco años, había quedado reducida a lengua familiar y rústica. Muy diversificada dialectalmente. La Academia de la Lengua Vasca (1918) estableció un único modelo de lengua escrita: batua.
Procedente del latín.Su territorio comprende: Cataluña Andorra departamento francés de los Pirineos Orientales franja limítrofe de Aragón Islas Baleares Alguer (Cerdeña) Al igual que el gallego, apenas tuvo desarrollo como lengua escrita desde el siglo XV hasta el XIX: Renaixença. Norma idiomática: establecida en el primer tercio del siglo XX.
No existe consenso sobre si es lengua o dialecto. Sí procede del catalán, pero presenta características: fónicas, morfológicas y léxicas propias.
Procede del latín. Extensión (antiguo reino leonés): Asturias occidente de Santander León Zamora Salamanca Parte de Cáceres Miranda de Ebro (Portugal) Tiende a la extinción excepto en Asturias: Bable (Academia de la Llingua Asturiana, 1980)
Derivado del latín Extensión en la EM: Alto Ebro hasta Cataluña Navarra La Rioja Aragón. Estudios hablan de tres variedades: Navarro Riojano Aragonés Extensión actual:
provincia de Huesca, valles de Ansó Hecho Biescas Sobrarbe Ribagorza. En retroceso, aunque recientemente se fomenta la fabla: aragonés unificado artificialmente.
Procede del latín. Se originó en Cantabria, en un conjunto de condados dependientes del reino de León. Se difundió durante la Reconquista: avance de cuña invertida entre el leonés y el aragonés. La conquista de América y la colonización lo implantó en América (lengua oficial en 18 países) y Filipinas (hoy prácticamente extinguido). Los judíos expulsados en 1492 lo llevaron consigo. Castellano muy arcaico denominado sefardío judeo-español.
: diferencias principales Rasgos fonéticos: seseo, yeísmo, aspiración o pérdida de la –s final, confusión entre r y l, aspiración de la h. Rasgos morfológicos: voseo, anteposición del adjetivo, extensión del plural… Peculiaridades léxicas Dialectos meridionales
:
andaluz (Territorio: Andalucía, Ceuta, Melilla y algunos rasgos en Badajoz. Sus rasgos fonéticos y morfosintácticos varían de una zona a otra)
Murciano (Extensión: provincia de Murcia, parte de Alicante, sudeste de Albacete, nordeste de Jaén y Granada y norte de Almería. Influjos: castellano, aragonés, catalán y levantino.)
extremeño (Territorio: provincias de Cáceres y Badajoz. Influjo del leonés en Cáceres y del andaluz en Badajoz.)
canario (Extensión: archipiélago canario. Por sus rasgos, en su evolución predominóel elemento andaluz. Absorbióla lengua de los nativos: guanche.)
Yeísmo, seseo y ceceo. Relajación de la –sfinal: aspiración, desaparición o asimilación con la siguiente sílaba. (lah torreh, tre, avippa). Confusión entre r y l finales o desaparición: arma(alma), cuelpo(cuerpo), mujé(mujer). Pérdida de la –d-entre vocales o ante r: comío, na, mare, pare. Pérdida de –n-intervocálica: tie (tiene).