Portada » Filosofía » Que son las normas individualizadas
Los seres humanos reconocemos y establecemos criterios o valores generales para justificar nuestras acciones, para aceptarlas como buenas. Actuamos, pues, de acuerdo con unas normas.
• Si queremos tener una vida saludable, nos guiamos por unas normas higiénicas.
• Si lo que pretendemos es ser aceptados como miembros de un grupo social y participar de sus tradiciones, entonces nuestras acciones se acomodarán a las costumbres de ese grupo.
• Para regular la convivencia de los miembros de una sociedad definida, tenemos las normas legales, que proceden de una autoridad con capacidad para sancionar el incumplimiento de las mismas.
• Si la sociedad a la que se pertenece es de carácter religioso, las normas se convierten en preceptos religiosos.
Los seres humanos nos ajustamos también a otras normas que nos damos nosotros mismos en función del tipo de persona que queremos ser.
Los grupos sociales a los que los humanos pertenecemos han elaborado a lo largo de su historia códigos de normas de conducta que posibilitan la convivencia y han tenido éxito en el mantenimiento del grupo.
Son normas que nos indican lo que está moralmente bien o mal hecho.
No hay unanimidad entre los filósofos en el uso de ambas palabras, aunque la distinción que está más extendida es la que hace Aranguren:
Conjunto de normas que establecen un modelo ideal de buena conducta socialmente establecido (como los usos morales en España en el Siglo XIX).
La estructura moral del ser humano es la que lo obliga a tener que elegir continuamente el ajuste y la justificación de su conducta. Y en este sentido se dice de alguien que está desmoralizado, o que tiene la moral alta.
Su función primera no es dictar normas de comportamiento, sino dilucidar racionalmente las cuestiones relacionadas con el ámbito de lo moral
Cada ser humano nace con una disposición particular genéticamente heredada, esta disposición recibe el nombre de temperamento. De la cooperación del organismo y el medioambiente se adquieren a lo largo de la vida ciertas predisposiciones que se llaman hábitos. La integración de hábitos forma el carácter de una persona.
La personalidad está formada, pues, por el carácter más las acciones. La voluntad consiste en la facultad que el individuo tiene para decidir una u otra orientación de su acción; por ello, J. A. Marina dice que la voluntad consiste en la dirección inteligente de la acción. La voluntad nos lleva a querer el bien en nuestras decisiones y a esforzarnos en su consecución superando dificultades: es la fuerza de voluntad.
Según estudios de neurocientíficos, los juicios morales, en la mayoría de las ocasiones, son intuitivos, y los justificamos posteriormente con argumentos si nos piden razones. Según Haidt, los seres humanos decidimos moralmente llevados por la emoción, y posteriormente buscamos las razones que se correspondan con nuestra decisión.
En los siglos V y IV a. C., los sofistas plantearon el debate sobre cuál es el fundamento de las normas morales, legales y sociales:Según Protágoras, el ser humano, es decir, el individuo que vive junto a otros, es la medida no solo de las cosas que se perciben, sino también del bien, de lo justo y de lo bello.
Los sofistas consideran que las normas morales no se fundamentan tanto en la naturaleza de las cosas cuanto en los acuerdos y convenciones sociales. Platón, para quien el Bien es independiente de nuestras decisiones, de modo que nuestros actos serán buenos no porque así lo decidamos y acordemos nosotros, sino en la medida en que participen de la idea del Bien, que es inmutable, universal y eterna. La cuestión de si las normas morales son relativas o no ha generado gran discusión en distintos foros, pero con frecuencia se ha utilizado la palabra relativismo moral significando cosas diferentes.
Siguiendo a Esperanza Guisán, vamos a considerar algunas expresiones en las que este término aparece, para aclarar su significado en función de su uso.
Para justificar normas morales o aclarar el significado de determinados términos, tenemos que acudir a las teorías éticas. Incluso para dar respuesta a ciertas preguntas de carácter moral hay que responder previamente a determinadas preguntas de carácter filosófico:
• Las doctrinas morales ofrecen guías de conducta a las personas que pertenecen a una sociedad, que puede ser incluso la sociedad universal de los seres humanos.
Las teorías éticas proporcionan un conjunto ordenado y sistemático de reflexiones cuya finalidad es clarificar los problemas que se nos plantean en nuestra vida, en cuanto seres morales, y justificar las respuestas que les damos.
Necesitas el bolígrafo para realizar las tareas escolares,valor instrumental. Aprecias la medalla y la foto de tu amigo o amiga por el valor sentimental que tienen para ti. No te gustaría desprenderte de tu móvil por su utilidad y por su valor económico. La escultura, que tanto te gusta, la aprecias por su valor estético.El concepto de valor procede del ámbito de la economía. Este concepto de valor es proyectado metafóricamente al terreno de la ética, constituyendo el eje central de la ética de los valores.
La ley moral ha de ser universal, válida para todo el mundo y para todo tiempo, por lo que solo se puede basar en la razón. La razón es una instancia universal que nos permite, en su uso teórico, hacer ciencia y conocer cómo son las cosas y, en su uso práctico, saber cómo debemos actuar, mediante imperativos*. Las teorías éticas de la felicidad o no pueden fundamentar una moral universal ni autónoma, el ser humano, por naturaleza, tiende a ser feliz, a llevar una vida placentera, a realizarse de acuerdo con lo que es. Nos ofrecen un modelo de vida buena, decimos que son éticas de bienes, porque se basan en la naturaleza y en el conocimiento que tenemos de esta, nos presentan el contenido que tiene que tener una vida buena, nos dicen lo que tenemos que hacer para obrar correctamente desde el punto de vista moral: se denominan, por ello, éticas materiales.
Según Kant, las éticas materiales no pueden ser universales ni necesarias por los siguientes motivos:
• Son empíricas: se basan en la experiencia, y esta siempre es particular.
Producen imperativos hipotéticos*
Son heterónomas: el sujeto se da a sí mismo sus propias normas de conducta, pero su voluntad viene determinada por alguna instancia ajena a la razón, como son las costumbres, los deseos, las pasiones, Kant considera que solo una ética formal puede ser racional, universal y necesaria.Cómo debemos actuar.Carácteristicas de esta éticas:
independiente de la experiencia.
Sus imperativos son categóricos*, es decir, obligan sin condiciones:
Es autónoma: es la razón, común a todos los seres humanos
La ética de Kant es una ética del deber , lo único moralmente bueno es la buena voluntad:
Contrarias al deber o inmorales
Conformes al deber
Por deber:
Para Kant, solo es moral la acción que es conforme al deber y se hace por deber. Los sentimientos,no pueden ser el fundamento de una acción moral, ya que estos son subjetivos y no pueden constituir la base de una moral universal.