Portada » Magisterio » Que es la diversidad cultural en filosofía
La cultura se aprende y se transmite. Mediante los procesos de socialización, y diversos elementos culturales propios, como la lengua, las costumbres, etc.
La cultura es esencialmente simbólica donde la lengua es el aspectos de más carga simbólica que hacen posible la continuidad de las culturas.
La cultura es funcional, eso implica que los integrantes de un mismo grupo la compartan de manera diferente.
La cultura es normativa, de manera que el orden social requiere unas normas que hagan posible que las personas convivan y que las instituciones funcionen.
La cultura es un sistema que marca el sentido desde una perspectiva global.
La cultura posibilita el desarrollo cognitivo, ya que es un sistema de conocimiento.
La cultura es dinámica, ya que para su funcionalidad se requiere una capacidad de cambio ante las nuevas situaciones.
La punta del iceberg representa la cultura evidente, mientras que la parte mayor por debajo del agua, la cultura profunda. Es decir, la cultura evidente incluye todo lo que podemos percibir con nuestros cinco sentidos: como la vestimenta, la comida, las costumbres, el idioma, los comportamientos, etcétera, utilizados generalmente para distinguir diferentes culturas entre sí. Por ejemplo: la carrera de toros en España.
Por otro lado, el enorme pedazo restante del Iceberg se esconde debajo de la superficie como valores, tradiciones, experiencias y comportamientos que definen a esa cultura, la cual se aprende desde que naciste y se aceptan como los fundamentos de tus juicios y la base de tu comportamiento. Un ejemplo es la religión: por un lado es un claro elemento de la cultura profunda ya que está altamente influenciado por las creencias y los valores. Pero por otro lado es muy visible: iglesias, templos, vestimenta, idiomas, etc.
Racismo: consiste en atribuir a grupos humanos con carácterísticas físicas diferentes, conductas sociales diferentes e inferiores que las propias. Es decir, consiste en desconfiar de las personas que tienen carácterísticas físicas y culturales diferentes de las nuestras, hasta menospreciarlas. La naturaleza espontanea de los niños no es racista, pero su entorno si que puede hacerla racista.
Apartheid: destaca por ser un período en Sudáfrica, donde los blancos y los negros vivían separados. Los negros, más numerosos, estaban discriminados por la mayoría blanca que dirigía el país.
Discriminación: Se trata de separar un grupo social o étnico de los demás, tratándolo peor.
Xenofobia: significa hostil a los extranjeros”, a todo lo que viene del extranjero y por extensión a los extraños.
Los inmigrantes son uno de los colectivos que más sufren situaciones de rechazo y son objeto de la hostilidad racista, siendo normalmente la cabeza de turco de las crisis económicas y sociales. Las actitudes xenófobas se nutren de la desigualdad social, la falta de trabajo y las posibilidades de desarrollo personal. Ej En algunos países de la UE hay movimientos políticos que fomentan el racismo y la xenofobia.
Estereotipos: consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo, a partir de una concepción estática sobre las carácterísticas generalizadas de los miembros de esa comunidad.
Minoría étnica: Cualquier grupo diferenciado dentro de una sociedad mayor, que carezca de poder político. Ej los gitanos.
Identidad cultural: es la cultura contextualizada en un espacio y tiempo específicos, ya que la condición natural de la cultura es variar
.
Las actitudes están muy relacionadas en las imágenes que cada uno se ha elaborado sobre determinados colectivos y que están compartidas socialmente. Esta imagen social recibe el nombre de estereotipo, los cuales se van consolidando entre la población hasta el punto que se convierten en elementos básicos para la diferenciación entre pueblos. Los estereotipos recortan y limitan la información y se utilizan para etiquetar de una forma simplista a un determinado colectivo.
Por ello, los sentimientos xenófobos, al igual que las manifestaciones racistas, tienen su origen en el desconocimiento de los demás y de las diferentes culturas. Los inmigrantes son uno de los colectivos que más sufren situaciones de rechazo y son objeto de la hostilidad racista.
Las actitudes negativas delante de la inmigración basadas en los estereotipos pueden llevar al racismo y la xenofobia. El racismo es un concepto “moderno”, que surge en el Siglo XIX, cuando se empieza a hacer un uso científico y político para clasificar la diversidad humana y legitimizar las diferencias entre humanos para defender la superioridad de unas razas sobre las otras, legitimar la dominación imperialista y la explotación capitalista.
Consecuencias:
Asistimos a una serie de cambios sociales donde la postura más adecuada es la intercultural ya que consideradaba la atención a la diversidad como positiva, fundamentada en la igualdad y la justicia social. No considera ninguna cultura superior y plantea una visión crítica empezando por la propia cultura, para ir dejando de lado todos los valores que entran en conflicto con los valores humanos universales. La Educación Intercultural es necesaria por razones como la composición cada vez más diversa de las sociedades. Entre otros con la necesidad de conseguir una ciudadanía planetaria, basada en el respeto y la igualdad. Además, esta fomenta la relación entre culturas diferentes, el reconocimiento y la aceptación de las identidades culturales de todos los grupos en contacto, la defensa explícita de la propia identidad, la igualdad de oportunidades.
Por su parte, la Generalitat de Cataluña (1999: 17)) en las Orientaciones para el desarrollo del currículo especifica los objetivos siguientes:
a. Respetar y tolerar las diferentes formas de entender la vida.
b. Valorar elementos de los bagajes culturales de otros grupos humanos.
c. Actitud abierta que facilite el enriquecimiento personal cultural.
d. Empatía con los valores, las creencias y los comportamientos de otras culturas.
e. Superar prejuicios respecto a personas y grupos étnicos o culturales diferentes.
f. Potenciar el sentido crítico, tanto respecto a la propia cultura como las otras.
g. Identificarse con la comunidad cultural propia, sin cerrarse a las otras.
Educación intercultural inclusiva.
La escuela inclusiva e intercultural exige planteamientos curriculares, más abiertos, cooperativos y democráticos. Destaca sus Proyectos de Trabajo, cuya filosofía permite atender la diversidad del alumnado y del profesorado, facilitando la igualdad de oportunidades y el respeto. También es ideal para la formación inicial del profesorado El principal reto que plantea es posibilitar el acceso de todos los alumnos y las alumnas a un currículum básico que contribuye a prepararlo para la participación democrática.
El problema educativo es la utilización de la diversidad cultural como pretexto y legitimación de la exclusión social. Así pues, el punto de partida de la educación intercultural no ha de ser el respeto a la diversidad sino que en todo caso subraya que somos más iguales que diferentes. Por todo ello creemos que la educación intercultural debe constituirse como una educación de calidad para todos.
Las implicaciones que conlleva esta apuesta por una Atención a la Diversidad inclusiva e intercultural:
– Cambiar la cultura de la institución y de las estructuras.
– Superar el individualismo por una cultura del trabajo compartido.
– Abrir la escuela a la comunidad y a la participación democrática.
– Analizar y favorecer el cruce de culturas.
– Facilitar la flexibilidad curricular..
Morales Orozco (2006) resume las posibilidades de la educación inclusiva:
− Ayuda a nuestros alumnos a responder a las necesidades reales de la clase.
− No se etiqueta a los alumnos y alumnas.
− En el aprendizaje de la lengua vehicular, se equilibran las necesidades comunicativas de unos con las de los otros.
− La presencia simultánea de dos profesores hace posible que todo el alumnado reconozca su diversidad .
−Diferenciación entre pluralidad cultural y dificultades de aprendizaje del alumnado.
− Permite aprovechar la riqueza cultural de un aula.
− Adquiere competencia comunicativa.
− Todo el alumnado podría constituirse en bilingüe gracias al bilingüismo de ganancia.
9. Que opinión da los resultados sobre las actitudes del profesorado en base al estudio de La educación intercultural de las islas baleares. Análisis de la educación primaria.
Dimensión multiculturalismo y efectos en el aula |
Casi todo el profesorado estuvo de acuerdo que la diversidad cultural es un elemento enriquecedor para la educación del alumnado. |
Dimensión multiculturalismo y efectos sobre el profesorado |
El profesorado manifestó que no se sentía todavía preparado para trabajar en el aula multicultural y que, además, tampoco dispónían de recursos suficientes. |
Dimensión rechazo |
La mayoría del profesorado muestra una actitud positiva entorno a la inmigración. Aunque parte del mismo profesorado fue ligeramente más negativa cuando se manifestaron cuestiones que no estaban relacionadas directamente con el aula, la escuela o la educación en general. |
Dimensión tolerancia |
Algunos profesores afirmaron que se tenía que condicionar el permiso de residencia de los inmigrantes con algunas condiciones. A pesar de todo, se constata que la inmensa mayoría del profesorado manifestó un gran respeto por las culturas minoritarias cuando se declaró en contra de la asimilación cultural. |
Dimensión integración |
Las respuestas en esta dimensión permiten afirmar que la valoración del profesorado fue notablemente positiva. |
El «Plan para la Integración Social de los Inmigrantes» (pisi), fue aprobado por en 2004 para servir como camino para una participación activa de la sociedad civil a favor de la integración de la población inmigrante.
Las medidas del Pisis pueden agruparse en cuatro grandes bloques:
– Carácter normativo: la adquisición de la nacionalidad española, la participación en las elecciones municipales, la concesión de los permisos de residencia, los criterios para la obtención de permisos de trabajo, etc.
– Carácter socio-laboral: acciones de formación y profesional, acceso a los programas de empleo, etc.
– Carácter educativo y cultural: enseñanza de las lenguas de los lugares de acogida, becas y ayudas de estudios.
– Medidas para fomentar la participación social: programas informativos sobre hábitos y prácticas sociales de la sociedad de acogida, etc.
Posteriormente destaca El Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración de 2007, que pretendía completar el proceso de intervención pública mediante las siguientes condiciones:
Garantizar el pleno ejercicio de los derechos civiles, sociales, económicos, culturales y políticos de los inmigrantes.
Adecuar las políticas públicas a las nuevas necesidades que origina la presencia de inmigrantes.
Garantizar el acceso de los inmigrantes a los servicios públicos, en igualdad de condiciones .
Establecer un sistema de acogida a los nuevos inmigrantes.
Fomentar el conocimiento y el respeto de los valores comunes de la UE, de los derechos y obligaciones.
Luchar contra la discriminación, el racismo y la xenofobia.
Introducir la perspectiva de género.
Fomentar políticas codesarrollo .
Favorecer la comprensión por parte de la sociedad española del fenómeno migratorio.
Impulsar la adopción de políticas públicas.
Principales iniciativas que se están desarrollando en la UE para la integración de los escolares inmigrantes.
En el ámbito comunitario, el objetivo de crear un mercado interior favorecíó la consideración de la inmigración como una cuestión que debía ser abordada a nivel europeo.
Pero, las actuaciones concretas de los países de la UE en materia inmigratoria se desarrollan sin unas directrices claras ya que no existe una política común europea respecto a los procesos inmigratorios.
Parece ser que el tema que más se avanza es el de la inmigración ilegal por la necesidad de controlar, e incluso evitar, la entrada de inmigrantes. Aunque también algunos países cuentan con una legislación específica para favorecer la integración, pero centrándose básicamente en el aprendizaje de la lengua, el conocimiento del entorno social y cultural y la formación profesional.
Se refiere al conjunto de interferencias negativas activadas desde los países del Norte hacia los países del Sur. La anticooperación se fundamenta en las tres hipótesis:
·Los contextos en los que viven los habitantes del Sur junto con sus decisiones y actitudes de los del Norte.
·Cooperación Norte-Sur que comporta más contribuciones negativas que positivas.
·La mayoría de contribuciones negativas son consecuencia de empresas y estados que quieren asegurarse de recursos y mercados.
Un ejemplo de anticooperación migratoria es la huida/fuga de cerebros basada en la emigración de los mejores profesionales formados universitariamente de su país de origen hacia otros países, impulsados sobre todo por la falta de oportunidades de desarrollo de sus áreas de investigación, por motivos económicos o por conflictos políticos.