Portada » Español » Que diferencia existe entre necesidades concurrentes y necesidades recurrentes
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento. La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno. Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o «inculto». Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.
El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen etimológico, la palabra cultura proviene del latín cultus que significa “cultivo” o «cultivado». Este término es el participio pasado de la palabra colere que significa ‘cultivar’. En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el Renacimiento aparecíó la idea del hombre «cultivado», es decir, alguien instruido en literatura y bellas artes. A partir del Siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término cultura para referir al conocimiento ilustrado. En el Siglo XIX cultura abarcó también los buenos modales y costumbres. Con el desarrollo de las ciencias sociales en el Siglo XX, el sentido de cultura se ha ido ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.
Toda cultura se conforma por un conjunto de elementos básicos. Los más importantes son los siguientes:
● Elementos cognitivos: se refiere al saber acumulado dentro de una determinada cultura para la supervivencia frente a la naturaleza y la adaptación dentro del grupo social.
● Creencias: abarca el conjunto de ideas que el grupo cultural establece acerca de lo que es verdadero o falso. Se vincula con el sistema de valores.
● Valores: son los criterios que sirven como modelos evaluadores de la conducta, ya que orientan los que se consideran principios y actitudes aceptables o inaceptables para garantizar la continuidad del grupo.
● Normas: son códigos de acción específicos que regulan la relación entre los individuos con base en los valores compartidos. Incluye el sistema de sanciones. Existen dos tipos de normas: ○ Normas prescriptivas: señalán los deberes y obligaciones. ○ Normas proscriptivas: señalán lo que no se debe hacer.
● Sistema de signos y símbolos: son todos los recursos comunicativos arbitrarios y convencionalizados que utiliza el grupo social para transmitir mensajes. Podemos mencionar el lenguaje, la escritura, los signos gráficos y los símbolos.
● Formas no normativas de conducta: son aquellos rasgos de comportamiento que diferencian a un grupo social de otro, incluso dentro de una cultura compartida. Es lo que se llama idiosincrasia.
El relativismo cultural es una corriente de pensamiento que consiste en entender las bases culturales distintas a las nuestras para ponernos en el lugar del otro. El relativismo cultural es el punto de vista que considera que toda verdad ética o moral depende del contexto cultural en el que es considerada. De esta manera, las costumbres, leyes, ritos y concepciones del bien y del mal no pueden juzgarse según parámetros externos e inamovibles. Se enfatiza la identidad cultural y la diversidad cultural, ya que no existe una única perspectiva y cada cultura debe ser explicada en sus propios términos. El etnocentrismo es lo contrario al relativismo cultural. El etnocentrismo se refleja, por ejemplo, cuando se califica peyorativamente a otras culturas y solo se considera correcto y positivo los comportamientos del grupo del que se forma parte. Entre los extremos del relativismo cultural y el etnocentrismo existen puntos intermedios, en que ninguna cultura se considera superior a otra, pero cada individuo asume que existen algunos principios que considera inviolables, incluso sabiendo que los ha aprendido de su cultura. Por ejemplo, aunque entendamos que cada cultura tiene sus ritos de iniciación, podemos estar en contra de rituales iniciáticos que impliquen la mutilación de las personas. Es decir que no se consideran todas las prácticas culturales válidas, sino todas las prácticas culturales igualmente cuestionables.
5 – LOS DERECHOS HUMANOS Declaración universal de los Derechos Humanos. ONU, 1948.
1. ● Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2. ● Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Artículo 3. ● Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4. ● Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5. ● Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. […]
Artículo 7. ● Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. […]
Artículo 11. ● 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. […]
Artículo 12. ● Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13. ● 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
Artículo 14. ● 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo […] en cualquier país.
Artículo 16. ● 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución
del matrimonio. […] ● 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. […]
Artículo 17. ● 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. […]
Artículo 18. ● Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado […]. Artículo 19. ● Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20. ● 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reuníón y de asociación pacíficas.
Artículo 21. ● 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. […] ● 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. […] Artículo
23. ● 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. ● 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. […]
Artículo 25. ● 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios. […]
Artículo 26. ● 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
● 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. […]
Artículo 29. ● 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. ● 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley […]. ● 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30. ● Los alumnos tienen derecho a no hacer exáMenes (este nos lo hemos inventado, LOL).
1. Inteligencia lingüística Como su nombre indica, es la habilidad de dominar el lenguaje. Pero este tipo de inteligencia no solamente incluye el lenguaje oral, sino también la escritura o la gestualidad, por lo que tiene mucho que ver con el proceso comunicativo. Las personas que tienen una alta inteligencia lingüística tienen una sensibilidad especial por el significado de las palabras, el orden de las mismas, los sonidos, los ritmos, la métrica, etc. (por ejemplo, los escritores o los poetas).
2. Inteligencia lógico-matemática Es la capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o símbolos (por ejemplo, un matemático o científico). Dicho de otra forma, es la habilidad para razonar de manera deductiva y lógica y la habilidad de resolver problemas matemáticos. El psicólogo Jean Piaget, cuando realizó sus estudios, pensó que estaba trabajando sobre una amplia gama de inteligencias, pero en realidad estaba estudiando la inteligencia lógico-matemática. La rapidez para solucionar problemas matemáticos es el indicador más habitual para determinar cuánta inteligencia lógico-matemática posee un individuo.
3. Inteligencia espacial La inteligencia espacial se define como la capacidad humana poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas y, además, es la habilidad para manipular o crear imágenes
mentales para poder resolver problemas. Este tipo de inteligencia se compone de distintas habilidades: imaginación dinámica, manipulación de las imágenes, habilidades gráficas artísticas o razonamiento espacial, entre otras. La gente con alta inteligencia espacial es muy buena haciendo puzzles o dibujando. Los escultores, arquitectos, pintores o pilotos son ejemplos de individuos con alta habiliMás sobre esta inteligencia: «Inteligencia espacial: ¿qué es y cómo se puede mejorar?»dad espacial.
4. Inteligencia musical Mientras algunas personas son muy buenas realizando esculturas o pintando, otras tienen una capacidad enorme por elaborar piezas musicales, pues reconocen y componen tonos y ritmos musicales con gran talento. Estas personas aventajadas en el aspecto musical tienen una inteligencia musical alta, lo que les permite tocar instrumentos y leer o componer piezas musicales con facilidad.
5. Inteligencia corporal y cinestésica Y los bailarines, ¿qué tipo de inteligencia poseen? Pues según la teoría de las inteligencias múltiples poseen la que se conoce como inteligencia corporal o cinestésica, que es la habilidad de utilizar el propio cuerpo, es decir, la coordinación de los movimientos corporales. Este tipo e inteligencia hace visible una gran conexión entre la mente (y las emociones) y el movimiento, y, además de los bailarines, suelen poseerla actores o deportistas. ¿Has visto jugar alguna vez a Leo Messi? Seguramente no pueda tocar una pieza de Beethoven o hacer una caricatura de Luis Suárez, pero, con el balón en los pies, es capaz de hacer cosas que no están al alcance de nadie más.
6. Inteligencia intrapersonal Hay individuos que poseen una notable habilidad de entenderse a sí mismos, sus pensamientos y emociones y regular su propio comportamiento, porque son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Aunque la inteligencia intrapersonal comprende el autoconocimiento y la autoapreciación, también incluye el entendimiento de la condición humana. Los psicólogos, filósofos o los escritores, generalmente tienen una alta capacidad en este tipo de inteligencia. Además, este tipo de individuos suelen gozar de un mayor bienestar emocional y psicológico.
7. Inteligencia interpersonal Puede que hayas observado que hay ciertos individuos que tienen una habilidad única a la
hora de llevarse bien o relacionarse con otras personas. Son individuos que emplean su inteligencia interpersonal cuando interactúan con los demás de manera eficiente, pues son capaces de entender, empatizar y comunicarse apropiadamente. La inteligencia interpersonal es la habilidad de discernir las emociones y las intenciones de los demás y permite interpretar las palabras y gestos, o los objetivos y metas de otras personas. Los políticos, profesores o actores son aventajados en este tipo de inteligencia.
8. Inteligencia emocional Uno de los recientes y grandes paradigmas de la inteligencia es la inteligencia emocional. A pesar de que el concepto de inteligencia emocional fue empleado por primera vez por los psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer en el año 1990, fue Goleman quien, gracias a su best-seller Inteligencia Emocional (1995), hizo famoso este constructo. La inteligencia emocional comprende tanto la inteligencia intrapersonal como la inteligencia interpersonal, y está compuesta por cinco elementos: autoconciencia emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y habilidades sociales. Son muchas las investigaciones que afirman que la inteligencia emocional aporta muchos beneficios: minimiza los efectos del estrés y lo previene, mejora el bienestar emocional, mejora las relaciones interpersonales, mejora el rendimiento laboral…
9. Inteligencia naturalista La inteligencia naturalista se refiere a la sensibilidad que muestran algunas personas hacia el mundo natural, pues es la habilidad de distinguir, ordenar, clasificar, comprender y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. En el pasado, este tipo de inteligencia era sumamente importante para la supervivencia. Los biólogos, campesinos, botánicos o cazadores dominan este tipo de inteligencia.
10. Inteligencia existencial Mientras algunos individuos viven el día sin dedicarle mucho tiempo al motivo de las cosas, las personas con alta inteligencia existencial tienden a meditar sobre su existencia. Este tipo de pensamientos pueden incluir el sentido de la vida y la muerte. La inteligencia existencial es conocida como la novena inteligencia múltiple en la teoría de Howard Gardner, y éste la define como: “la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos y respecto a los rasgos existenciales de la condición humana, como es el significado de la vida y de la muerte, el destino final del mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el amor a otra persona”. La búsqueda de sentido, el
autoconocimiento, poseer una propia escala de valores morales, el gozo estético o el sentido de misterio son algunas de las manifestaciones de este tipo de inteligencia, que puede cultivarse con la práctica de la meditación, la contemplación o el ejercicio de filosofar y dialogar. Mientras algunos autores hablan de este tipo de inteligencia como la inteligencia espiritual, otros, en cambio, afirman que son dos tipos de inteligencia distintas, pues la inteligencia existencial va mucho más allá del comportamiento espiritualmente positivo y sano, más allá de ser una buena persona.
11. Inteligencia creativa Hay personas que están hechas para trabajar en un puesto de trabajo que requiere un trabajo mecánico y monótono y que se adaptan sin problemas a entornos laborales de este tipo. Pero, en cambio, hay personas que parece que su mente vuela, que siempre están un paso por delante de los demás y que están constantemente innovando. Estas personas poseen una alta inteligencia creativa. Pero, ¿qué caracteriza a las personas con alta inteligencia creativa? La fluidez, es decir, la capacidad para producir muchas ideas; la flexibilidad, para para ver y abordar las situaciones de formas diferentes; y la originalidad, para fabricar respuestas poco habituales o novedosas.
12. Inteligencia colaborativa Recientemente ha aparecido un nuevo concepto de inteligencia en el entorno organizacional, es la inteligencia colaborativa. Se podría definir como la capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una determinada meta trabajando en conjunto, y está basada en la idea del trabajo en equipo, tan necesario para las empresas de hoy en día. De hecho, el trabajo en equipo es una de las competencias que más valoran los reclutadores, y es por eso que, ante esta nueva necesidad a la hora de encontrar trabajo, están apareciendo muchos másters o cursos especializados en este tipo de inteligencia.
TEXTO 1 – LA PIRÁMIDE DE Maslow La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Obtuvo una importante notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la publicidad.1 Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
TEXTO 2 – TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD. Para muchas personas, temperamento, carácter y personalidad son la misma cosa. A lo largo de los siglos, la ciencia viene estudiando sus diferencias. Conocerlas es abrir la puerta a un nuevo umbral de conocimiento y entendimiento, propio y ajeno, ya que no todo lo que se manifiesta nos define; y es en la sutileza de ser donde radican el encanto y las carácterísticas personales. – El temperamento: viene a ser la materia prima que sirve de pilar y base para la conformación del carácter y la personalidad. Según los especialistas, es innato, puede tener muchos rasgos heredados y es inmodificable (lo que no significa que no pueda moldearse mediante la práctica). – Carácter: mientras que con el temperamento nacemos y es el cimiento de lo que seremos en la vida, el carácter resulta del trabajo de moldear ese primer rasgo inicial. Así, el carácter es modificable, educable, adquirido y se puede modelar y controlar en sus diversas manifestaciones externas. Generalmente se conforma la base del carácter en la niñez y la adolescencia, a través de las relaciones, la educación, la interacción social y las experiencias. – Personalidad: la integración del temperamento y el carácter determina el modo de actuar, definido como la personalidad, que es el modo de poner en práctica la forma de ser (por ejemplo, alguien puede ser temeroso -carácter-, y se comporta valientemente -personalidad-). Es el resultante de la relación de sus sistemas psíquicos, y cómo los manifiesta en lo concreto: percepciones, lo cognitivo, emociones, motivación y acción.
TEXTO 3 – ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO, DE JEAN PIAGET. Los aportes de Jean Piaget al estudio de la infancia lo posicionaron como una de las figuras más importantes en el mundo de la teoría pedagógica. Uno de sus principales estudios fue el de la Teoría Cognoscitiva a partir de la cual planteó que el desarrollo cognitivo, es una construcción continua del ser humano, marcada por varias etapas, necesidades y acciones. Piaget divide esas etapas en periodos de tiempo. Estas etapas son: 1. Etapa sensiomotriz (0 a 2 años). Ocurre entre el momento del nacimiento y la aparición de un lenguaje que se articula en frases simples. Esta etapa se define por la interacción física con el entorno. El desarrollo cognitivo, en este momento, se articula a través de un juego que es experimental y que se puede asociar también a ciertas experiencias que surgen de la interacción con personas, objetos o animales. En esta etapa, según el psicólogo, los bebés están en una etapa sensorio-motora y juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno, hecho que se relaciona con lo que él llamó un “comportamiento egocéntrico”. 2. Etapa preoperacional (2 a 7 años). En esta etapa, los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y por esta razón, son capaces de actuar y hacer juegos de rol. A pesar de este cambio, el egocentrismo sigue de alguna manera presente y por esto, hay dificultades a la hora de acceder a pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta etapa, los niños aún no puede realizar operaciones mentales complejas, tal como lo hace un adulto, por eso, Piaget también habla de lo que se conoce como “pensamiento mágico” que surge de asociaciones simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta entender cómo funciona el mundo. 3. Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años). En esta etapa, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, pero para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas.
También pueden categorizar aspectos de la realidad de una forma mucho más compleja. Otro punto esencial es que el pensamiento deja de ser tan egocéntrico. 4. Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adulta). En este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica que les permite llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos. En otras palabras, a partir de este momento, pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir que pueden analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento. También pueden utilizar el razonamiento hipotético deductivo.
TEXTO 4 – EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO, EL PERRO DE PAVLOV. Iván Pavlov fue un gran investigador de la naturaleza. Después de estudiar varias disciplinas, se interésó por la fisiología. Y fue precisamente un elemento fisiológico el que le permitíó descubrir el condicionamiento a partir del esquema estímulo-respuesta. Pavlov notó que los perros salivaban antes de que se les diera el alimento. En otras palabras, descubríó que estos animales se «preparaban» para comer cuando llegaba el momento. Reaccionaban al estímulo. Esa observación le dio pie para comenzar a experimentar. Fue así como introdujo diferentes estímulos antes de servirles el alimento, en forma de anuncio. El gran descubrimiento de Pavlov fue la capacidad de que una campana pudiera predecir la presencia de comida. A pesar de que parezca simple, nadie había tomado nota de este hecho. Pero, ¿cuál es la explicación científica? La campana de por sí no tiene valor de predicción, por lo que en términos psicológicos, en este caso, se le considera un estímulo neutro. La comida provoca una respuesta innata de salivación en el perro. La comida se considera estímulo incondicionado (provoca una respuesta natural) y la salivación es una respuesta incondicionada. Cuando se presenta la comida (estímulo incondicionado) junto con el sonido de la campana (estímulo neutro), el perro asocia el sonido de la campana con la presencia de comida. Así pues, cuando el perro saliva ante el sonido de la campana se considera que este sonido ha pasado a ser un estímulo condicionado, es decir, se ha producido un condicionamiento. La respuesta de salivación del perro a la campana se trata de una respuesta condicionada.
TEXTO 5 – EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO, EL PEQUEÑO ALBERT. A John B. Watson se le conoce como uno de los padres del conductismo. Su principal referente intelectual fue Pavlov, el fisiólogo ruso que hizo los primeros descubrimientos acerca del “condicionamiento”. Watson, por su parte, realizó un famoso estudio, conocido como el experimento del pequeño Albert. Lo que Pavlov hizo con los perros, Watson intentó replicarlo en el experimento del pequeño Albert. En otras palabras, experimentó con seres humanos. En este caso, con un bebé al que manipuló para probar sus tesis. Partíó de la idea de que en el ser humano todo, o la mayor parte de nuestro comportamiento, se puede explicar por nuestra historia de aprendizaje basada en el condicionamiento. Así, le parecíó que era una buena idea intentar demostrar que las conclusiones a las que había llegado Pavlov también se podían aplicar al ser humano.