Portada » Educación Artística » Que aspectos da sociedad feudal se mantenieron a partir de la Idad Media
Inicialmente surge como reacción frente al poder napoleónico y su imperialismo (Congreso de Viena, 1815), con carácter conservador, arcaizante, tradicionalista y cristiano. Posteriormente, evoluciona a otro revolucionario y liberal. El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surgíó a principios del s. XIX.
El Romanticismo es, sobre todo, una actitud frente a la vida, no solo un movimiento artístico.Se caracteriza por:1.
Espíritu individualista, violenta exaltación de la propia personalidad.2.
en la política (derechos y libertades del ciudadano), en la moral (la pasión y el instinto como única ley de vida) y en los sentimientos (pérdida de la serenidad y abandono a las más violentas emociones).3.
La vida es un problema insoluble. El ROMántico es víctima de un ciego Destino.4.
Aspiraciones de un mundo superior, cristalizado en ideales (la Humanidad, la Patria, la Mujer…)5.
Desengaño al no responder la realidad a las ilusiones ROMánticas. La consecuencia es la rebelión o la huida a mundos de ensueño (Edad Media caballeresca, países orientales…).6.
Las viejas reglas son consideradas como trabas sin sentido. Proclamación de la libertad creativa: el “genio” de cada uno no admite imposiciones.7.
se destaca lo específico, pintoresco y excepcional.8.
Dante, Shakespeare, Lope, Goethe, Byron…
1.
El paisaje proyecta y se adapta a los sentimientos del artista (predilección por paisajes nocturnos, la luna, ruinas, mares tempestuosos, cementerios…)
2.
El artista choca con todo lo que le rodea, así que, insatisfecho, huye hacia lo lejano en el espacio y en el tiempo:
países orientales (el colorido, el exotismo) y nórdicos (la bruma, la nostalgia y sus leyendas).
vuelta a la Edad Media (exaltación de la tradición, valoración del cristianismos, época de ensueño y caballeresca).
3.
El ROMántico afirma su “yo” y cuanto constituye su ambiente con él (su patria, su nacíón y su tradición). A partir de ahí se da importancia al pueblo.
4.
La inquietud espiritual hace aflorar los grandes temas metafísicos: Dios (incluso para rebelarse contra él), el alma, el Destino, el sentido de la vida y de la muerte…
La arquitectura en el Romanticismo es un movimiento que buscó copiar los estilos arquitectónicos que se usaron en épocas previas, pero a la vez añadió detalles culturales del momento. El movimiento arquitectónico ROMántico ocurríó en el s. XIX y a comienzos del XX, pero su mayor esplendor se vivíó entre los años 1825 y 1875.
El neogótico, neorrománico y neobizantino son los estilos más usados de la época. Se le agregó el prefijo neo (que significa nuevo o reciente) a los estilos medievales que se imitaban, siendo el neogótico el estilo más utilizado en esa etapa.
El origen de la arquitectura en el movimiento ROMántico se da en el Reino Unido, pero se consolidó en Francia y Alemania. Fue importante en zonas de Europa como España, Austria o Italia, y en países hispanoamericanos. Se trató de una corriente cultural que surgíó como una respuesta contra la Ilustración y el Neoclasicismo.
La arquitectura durante el Romanticismo vive un gran momento gracias a la Revolución Industrial. Se ve la influencia del movimiento ROMántico en los edificios públicos, en la construcción de fábricas e incluso en los palacios y las casas.
Una de las construcciones más representativas es el castillo de Neuschwanstein, que se ubica en Alemania y que se completó en el año 1886.
VIOLET-LE-DUC: arquitecto, arqueólogo y escritor francés. Es famoso por sus restauraciones interpretativas de lo medieval. Fue criticado por el atrevimiento de sus añadidos no históricos, y la pérdida de autenticidad de muchos monumentos. Sus
restauraciones buscaron en menor medida recuperar sino más bien mejorar el estado original del edificio, con un interés centrado más en la estructura y en la propia arquitectura que en los elementos decorativos. Algunas de sus restauraciones más conocidas son: la catedral de Notre Dame, la ciudad medieval de Carcassone, el Mont Saint Michelle… (hay muchas obras restauradas por él en Francia). Fue el encargado del diseño de la estructura interna de la Estatua de la Libertad (aunque no pudo terminarlo).
Es importante su aportación teórica, en la que defendíó el uso de una metodología racional en el estudio de los estilos del pasado, contrapuesta al historicismo ROMántico. Sus teorías ejercieron una gran influencia en artistas posteriores, como Gaudí. Fue poco valorado en su época, ya que sus ideas eran demasiado diferentes a la de sus contemporáneos.
Fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Su estilo evoluciónó desde el rococó, pasando por el neoclasicismo, hasta el prerromanticismo, siempre interpretados de una forma personal y original. Consiguió adelantarse a todos y cada uno de los movimientos pictóricos que aparecieron en Europa, desde el Romanticismo al Surrealismo, pasando por el impresionismo y el expresionismo. Es por ello considerado el Padre del Arte Contemporáneo, uno de los artistas españoles más relevantes y uno de los grandes maestros de la historia del arte mundial.
Para Goya la pintura es un vehículo de instrucción moral, no un simple objeto estético. Recibíó la influencia de Velázquez Rembrandt.
Viajó a Italia en 1770, donde trabó contacto con el incipiente neoclasicismo, que adoptó cuando marchó a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara («El quitasol»). Ahí tendrá acceso a las colecciones de pintura de los reyes, y sobre todo a Velázquez, del que se enamora.
Muy trabajador, cultiva todos los géneros destacando sus retratos (y durante toda su vida numerosos autorretratos) y sus escenas costumbristas que captan a la perfección el Madrid de la época. También hizo muchas obras de temática erótica, que le costaron algún disgusto con la Inquisición, una institución que siempre rechazó.
También sorprendentes e innovadores cuadros sobre los momentos históricos que estaba viviendo. Con estas pinturas sentó un precedente tanto estético como temático para el género no sólo limitándose a retratar sucesos históricos, sino alcanzando también un mensaje universal («El levantamiento del Dos de Mayo»).
Cada vez más sordo (a causa del saturnismo, una intoxicación por derivados del plomo), Goya se encerró en sí mismo, se volvíó huraño y solitario, pero a cambio pintó lo mejor de su producción, con nuevas y arriesgadas obras, como las Pinturas Negras que realizó mediante óleo sobre muro seco, decorando su casa de campo, la Quinta del Sordo. Éstas preludian el expresionismo o el Surrealismo casi 100 años antes de que este naciera.
Gran popularidad tiene también su «Maja desnuda», en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada.
PRIMERA ETAPA, OPTIMISTA: costumbrismo y retratos. En cartones.
SEGUNDA ETAPA PESIMISTA: afectado por la guerra realiza obras de esta temática. También realiza grabados como «los caprichos» y «Disparates», y destacan finalmente sus «Pinturas negras». Los caprichos son una sátira de la sociedad española a finales del s. XVIII (80 grabados). Sobre todo nobleza y clero. La técnica es mixta, aguafuerte, aguatinta y retoques de punta seca.
GÉRICAULT (1791-1824): fue un pintor francés, una de las principales figuras pioneras de la pintura ROMántica. Estudió con el pintor académico Pierre-Narcisse Guérin, también maestro de Delacroix. Rechazó el neoclasicismo imperante, estudió a Rubens y comenzó a pintar directamente del modelo, sin dibujos preparatorios. En Italia estudió a Miguel Ángel y el Barroco. Su comentada «La Balsa de la Medusa» combinaba el diseño Barroco, el Realismo ROMántico y los sentimientos no controlados. Admiraba también a Constable y estuvo en Inglaterra exponiendo «La Balsa de la Medusa» y sus pinturas de caballos (1829-1822). Su carrera, aunque corta, fue muy influyente, especialmente por sus temas modernos, su ejecución libre y la representación del movimiento ROMántico.Géricault sentía pasión por los caballos, los cuales se convirtieron en una de las imágenes más frecuentes y uno de los símbolos más significativos de su arte. Éste, desde los inicios de su carrera, prefirió tratar temas de la vida cotidiana, elevándolos a la categoría de hechos heroicos. Mostrando la desesperación y el sufrimiento de la gente, pasa pronto a ser el pintor ROMántico más representativo.
Ejemplo: «La Balsa de la Medusa» (1818-19). Esta obra en concreto tiene todos los elementos de la época ROMántica. Basada en hechos reales a partir de una tragedia, es un hecho histórico. Se puso en contacto con los que vivieron el accidente para documentarse. Su composición es triangular. «La Medusa» es la fragata que se encalla. El cuadro nos habla de la desesperación, y hay una progresión piramidal desde los muertos (que se sabe que están muertos por su rigidez y sus formas) hasta los aún vivos, arriba, luchando desesperadamente por vivir; se ve como hay diferentes formas de afrontar un problema: los que tiran la toalla o los que luchan.
DELACROIX (1798-1863): fue un pintor y litógrafo francés. En 1815 siguiendo la recomendación de su tío, entró en el taller del pintor neoclásico Pierre-Narcisse Guérin, donde Théodore Géricault y el Barón Gros fueron sus maestros. Visitaba frecuentemente el Louvre, estudiando y copiando a los grandes pintores que admiraba: Rubens, Velázquez, Rembrandt… Y se debatíó entre la tradición y el clasicismo y el deseo de hallar, tras las apariencias, la realidad. Pero al mismo tiempo estudia a Goya y se interesa por la litografía. En 1817 posa como uno de los náufragos de la espléndida obra de Théodore Géricault, «La Balsa del Medusa». Artista culto, prototipo de artista inquieto, el único que representa las pasiones de la época: liberalismo revolucionario, pesimismo byroniano, filohelenismo, orientalismo contemporáneo.
El artista frecuenta los salones literarios donde conoce a autores como Víctor Hugo. Melómano apasionado, se relaciona con músicos como Chopin, Liszt o Schubert; Delacroix prefiere la amistad de músicos, escritores y poetas a la de los pintores de su época.
Ejemplo: «La Libertad guiando al pueblo» (1830). Representa la Revolución Francesa. La mujer representa la libertad, unida con la república. Están representados los estamentos contra los que se levanta el pueblo pobre (representado por el niño) y el ejército (representado por los muertos). Predominan el blanco, rojo y azul; los colores de la Revolución Francesa. El blanco representa libertad, el azul igualdad y el rojo fraternidad. El color le da sentido a la obra, al contrario de lo que sucedía con el academicismo, que le daba más importancia al dibujo.
fue un pintor francés y miembro de la nobleza (barón). Su pintura inicialmente neoclásica se acercó luego al Romanticismo atraído por su fuerza y expresividad dramática. Su maestro y amigo fue Jean-Luis David, autor de «La muerte de Amarat». Es conocido por sus pinturas históricas en las que Napoleón aparece frecuentemente como protagonista.
Antoine fue hijo de un conocido pintor de miniaturas que le empezó a enseñar a dibujar a la edad de seis años, época en la que ya apuntaba dotes de un gran maestro. Hacia el año 1785 entró a pintar en el estudio del pintor neoclásico David. La muerte de su padre en extrañas circunstancias durante la Revolución Francesa obligó a Gros a mantenerse por sus propios recursos mediante la pintura. A partir de este instante, y hasta su muerte, su única profesión fue la pintura. En 1793 abandonó Francia y trasladó a Italia.Durante su viaje por Italia, visitando Florencia, conocíó a la esposa de Napoleón, Josefina. El 15 de Noviembre de 1796 Gros se presentó (gracias a su colega David) ante el ejército francés cerca de Arcola, justo en el instante en el que Bonaparte colocó la bandera sobre el puente. Gros resultó impresionado por este incidente y encontró lo que sería a partir de entonces su dedicación.
Bonaparte le dio el encargo de inspector de correo, profesión que le permitíó seguir al ejército en sus campañas militares, y en 1797 fue elegido por una comisión para seleccionar las obras pictóricas que deberían enriquecer los fondos del Louvre.
Gros simultaneó su vida militar con su trabajo como artista, reforzando la expresividad y energía de sus cuadros. En este periodo pudo influir sobre pintores como Théodore Géricault y Eugène Delacroix.
Alemania
FRIEDRICH:
fue un pintor paisajista del Romanticismo alemán del s. XIX, generalmente considerado el artista alemán más importante de su generación, su obra fue muy apreciada durante el Romanticismo.
Es conocido por sus paisajes alegóricos en que muestra figuras contemplativas opuestas a cielos nocturnos, nieblas matinales, árboles estériles o ruinas góticas. Sus pinturas presentan al humano en una perspectiva disminuida en contraste a extensos paisajes.
Varios fallecimientos ocurridos en su familia a lo largo de su infancia le indujeron a que se ocupase intensamente en el tema de la muerte.
Su interior se refleja en sus obras, de paisajes tormentosos. Representa el sentimiento a través de los paisajes, al igual que los ingleses. Su obra más importante es «El caminante sobre el mar de nubes» (1881), y es una de las más importantes del Romanticismo. Tiene un carácter más introvertido, más relacionado con el nacionalismo alemán. Obra que en definitiva es el paradigma de la gran idea ROMántica, el instante en el que el hombre se siente sobrecogido por el paisaje natural o espiritual.
OTTO RUNGE: Aunque comenzó tarde su carrera y murió joven, se lo considera el más destacado de los pintores ROMánticos alemanes, después de Friedrich. Runge era un místico, y en su obra intentó expresar nociones de la armónía del universo a través del simbolismo del color, la forma y los números. Runge fue también uno de los mejores retratistas alemanes de su época; varios ejemplos pueden verse en Hamburgo. Su estilo era rígido, intenso, a veces casi ingenuo. «Autorretrato»
WILLIAM BLAKE: La pintura de Blake, basada en visiones fantásticas de rico simbolismo, tiene cierta influencia de Miguel Ángel, por la musculatura de sus figuras y los escorzos a los que las somete. Aplicó su arte pictórico para ilustrar tanto composiciones propias como ajenas. La relación que hay entre los poemas y las ilustraciones es compleja y exige imaginación por parte del lector, ya que se basa no tanto en el tema del poema en sí como en la sensación que este transmite. «Dante y Virgilio a las puertas del infierno». (1824-27)
CONSTABLE: pintor inglés de paisajes, la regíón de Sufflok, su regíón, fue el tema preferido de sus paisajes. Fue básicamente autodidacta, empezó su carrera como dibujante topográfico en Londres y pronto entraría en la Academia. Frente al paisajismo de Turner que mostraba lo sublime, Constable prefiere centrarse en lo pintoresco, tendiendo al Realismo aunque por supuesto su objetivo era evocar ideas o emociones. Se preocupó en sus paisajes de la luz y como afecta al ambiente, avanzando el posterior Impresionismo. Su técnica fue considerada revolucionaria y influyente para los artistas posteriores. Incluso se afirmo que preludia la fotografía.
Al principio su obra estaba formada por cuadros religiosos, pero a partir de 1820 todo pasaron a ser paisajes. Busca de los paisajes no sólo la estética, es decir, la forma realista, sino que con lo que ve pretende evocar un sentimiento. Fue uno de los primeros pintores en trabajar al aire libre, algo de lo que tomarían buena nota los artistas de la Escuela de Barbizon y posteriormente los impresionistas. «El carro de heno» (1821) es su obra más importante.
TURNER: Es uno de los mejores paisajistas de la historia, es responsable de que el paisaje sea considerado un género mayor. Su obra llega a una iconicidad mínima, rozando la pintura abstracta.
Es conocido por sus pinturas de paisajes británicos con acuarela, aunque también en óleo fue un importante maestro. Se adelantó al impresionismo, ya que es considerado como «el pintor de la luz». Capta la atmósfera, consigue pintar el aire.
No lo tuvo fácil para abrirse un hueco en el elitista mundo del arte en la Inglaterra de la época. Muy bajito y con un marcado acento no fue un gran artista en cuanto a relaciones sociales. Además no brillaba precisamente por su estabilidad mental, pero con 14 años consiguió un plaza en la Royal Academy of Art y tuvo la suerte de viajar por todo el mundo, aprendiendo de los grandes maestros.
Turner se convirtió con el tiempo en un viejo excéntrico. Solo le interesaba la pintura. Tuvo muy pocos amigos (al que menos soportaba era a su colega y rival Constable), sin embargo, fue un pintor extraordinariamente popular por su audacia y talento y un experimentador que llevó al óleo técnicas propias de la acuarela, y se acercó al Impresionismo e incluso al Arte Abstracto, pudiéndose ver sus huellas en pintores como Rothko o Kandinsky.
Tiene una obra de un naufragio, pero a diferencia de «La balsa de la medusa» del francés Géricault, el protagonista de su obra es la naturaleza, no ninguna figura humana. «Lluvia, vapor y velocidad».
-PRERAFAELITAS: su referente es el arte renacentista anterior a Rafael, dando gran importancia al dibujo y a los temas literarios, cotidianos y medievales.
-JHON EVERETT MILLAIS: fue un pintor e ilustrador inglés, destacado en el arte ROMántico, miembro fundador de la Hermandad Prerrafaelita. «Ofelia»
-WILLIAM H. HUNT: fue un pintor británico, uno de los fundadores de la Hermandad Prerrafaelita. «El despertar de la conciencia»
4. Evoca la emoción mediante los gestos y las expresiones de las figuras. Se hace énfasis en expresar nuevas emociones que no eran comunes en otras obras (sorpresa, terror, miedo…).
5. Se combinan elementos de la naturaleza con figuras humanas. Los artistas del Romanticismo no confiaban en el mundo humano, por lo que pensaban que la conexión con la naturaleza era un aspecto fundamental de todas sus obras (muchas piezas representaban ángeles).
6. Se pensaba que utilizar modelos de otras obras influía de manera negativa en la imaginación de cada escultor. Esto hizo que la mayoría de los escultores del Romanticismo utilizaran puramente las ideas originales que les viniesen a la mente, excluyendo cualquier estímulo “artificial” externo.
FRANÇOís RUDE es el escultor más importante, es el autor de uno de los grupos escultóricos principales del Arco del Triunfo de París («La Marsella», una de las esculturas más importantes del Romanticismo) y de «El niño pescador napolitano jugando con una tortuga».
Federico Madrazo. Se encontraba dentro del círculo elitista, dedicándose a hacer retratos de personas de la clase alta. Viajó a París, y tuvo influencias del academicismo francés. Su retrato de Isabel II le llevó a su auge como retratista, aunque su cuadro más conocido en la actualidad es el de la «Condesa de Vilches». En esta obra, a diferencia del academicismo, trata diferente los tres planos de la imagen (la mujer, el sillón y el fondo).
–
Aunque realizará retratos o paisajes, sus mayores logros los conseguirá en un estilo muy personal con la pintura histórica monumental. Viajó a Roma, donde se asoció con los puristas nazarenos. Sus primeras obras son puristas, pero posteriormente desarrollaría una pintura más personal, inspirada en Velázquez. Su gran obra maestra es «Doña Isabel la Católica dictando su testamento». Autor de «La muerte de Lucrecia».
Pintor, acuarelista y grabador español. Considerado junto a Eduardo Rosales uno de los pintores españoles más importantes del s. XIX después de Goya. Le apasionaría la tauromaquia, quedaría encandilado por sus valores plásticos e impresionado por la mezcla de color y drama ritual, elegancia y brutalidad del universo taurino. «Corrida de toros». «El coleccionista de estampas» y «Fantasía sobre Fausto» le catapultaría al éxito definitivo. Autor de «La odalisca».
La Hermandad Prerrafaelita fue una asociación de pintores, poetas y críticos ingleses fundada por Millais, Rossetti y Hunt en 1848. La Hermandad duró apenas un lustro, pero su influencia se vería en la pintura inglesa hasta entrado el s. XX. Éstos rechazaban el arte académico predominante en la Inglaterra del s. XIX. Promulgaban el regreso al detallismo minucioso y el luminoso colorido de los primitivos italianos y flamencos, anteriores a Rafael, a los que consideraban más auténticos. Su pintura se focaliza en evocar el estilo de los antiguos pintores del Renacimiento y asuntos aún más antiguos, medievales e incluso de la época clásica. Les fascinó particularmente la Edad Media.
El ideario del grupo se basaba en: expresar ideas auténticas, estudiar la Naturaleza para expresar estas ideas, seleccionar en las obras antiguas lo directo y sincero y lo más importante, buscar la perfección. Los prerrafaelitas creían en la libertad para escoger las propias ideas y técnicas pictóricas. Pintaban al aire libre, y deseaban captar el color tal como aparecía.
La industrialización transformó la sociedad de la Europa del s. XIX. El crecimiento urbano hizo necesario un nuevo urbanismo. Por tanto, se busca una arquitectura que se adapte a las necesidades y posibilidades de la nueva sociedad.
Se mezclan numerosas propuestas: se recuperan algunos estilos del pasado (historicismo), se revaloriza la arquitectura popular (Arts&Crafts) y se exploraron las posibilidades de los nuevos materiales (arquitectura de hierro).
La aparición de las ideas nacionalistas en países como Alemania, Francia, España o Reino Unido llevaron a la indagación en el pasado en busca de las propias raíces, sobre todo a través de lo medieval. Esto supuso la existencia simultánea de diferentes tendencias artísticas, algunas contradictorias entre sí. Este eclecticismo (o mezcla de estilos arquitectónicos) tiene su plasmación en la arquitectura historicista. De estas corrientes, la más importante fue neogótico, nacido de la atracción que el espíritu ROMántico sentía por el mundo medieval.
El arquitecto más relevante de esta corriente fue Augustus Pugin, quien contruyó junto a Charles Barry el Parlamento de Londres. En Francia destacó Viollet-Le-Duc, quien restauró Notre-Dame y el recinto amurallado de Carcasona. En España, Elies Rogent construyó en estilo neorrománico el edificio de la Universidad Central de Barcelona.
El progreso exigíó encontrar respuestas a los nuevos problemas:
2. Los nuevos medios de comunicación exigieron la edificación de estaciones, construcción de puentes… En general, grandes obras públicas.
Además, la gran riqueza producida llevó a la búsqueda de nuevos mercados, y se potenciaron las exposiciones universales, que constaban de grandes instalaciones efímeras que exigían alto desarrollo de la técnica constructiva.
A finales del s. XVII la nueva concepción arquitectónica la protagonizaron los nuevos materiales: vidrio y hierro colado. El segundo es un material muy resistente que permitíó la construcción de grandes vigas para amplios espacios. Primero, fue usado con pretensiones de modernidad, pero fue rechazado por los arquitectos y destinado a edificios industriales (puentes, graneros, estaciones…), y cuando se utilizó en interior de los edificios, se siguió la manera tradicional.
A mediados de siglo, se emplearon experiencias más técnicas y se construyeron grandes pabellones de hierro y cristal en los recintos de las exposiciones universales, signo de desarrollo económico y técnico del país.
En el último tercio del s. XIX, las estructuras metálicas sirvieron de soporte y permitieron que los muros fueran solo elementos de cierre, aunque el vidrio se usó como piel traslúcida para sustituirlos.
A finales de siglo se añadió el cemento, nuevo material que dominó la arquitectura s.XX.
Las obras más conocidas de este estilo son las realizadas para las exposiciones universales: el Crystal Palace de Joseph Paxton (Primera Expo Internacional de Londres de 1851), y la Torre Eiffel de Alexandre-Gustave Eiffel (Expo Universal de París de 1889).
Escuela de Chicago: Surge en 1871 al ser destruida la ciudad estadounidense de Chicago a causa de un incendio, por lo que tuvo que ser reconstruida. Participaron muchos arquitectos, y la falta de espacio y especulación del suelo obligaron a levantar edificios muy altos: los rascacielos. Estos fueron posibles gracias a las estructuras metálicas. Louis Sullivan fue la figura más destacada, construyó el Auditórium Building y los almacenes Carson (es la época en que surgen los grandes almacenes y los auditorios).
Con esta escuela surgíó el funcionalismo: la función determina la forma. Al pensar más en la función que en la estética, son más racionales y utilizan las líneas rectas en sus construcciones.
Modernismo: Su máximo exponente fue Gaudí, quien realizó sus obras en la ciudad de Barcelona.
En la historia del arte, la modernidad comienza en la Revolución Francesa. El progreso es un ideal del Modernismo, y la sociedad va junto a ello hasta en la actualidad. A diferencia de la Escuela de Chicago, el Modernismo se centra más en la forma, por lo que se guían más por sus sentidos y utilizan la línea curva.
Escuela de Chicago VS Modernismo Funcional VS Bonito
La evolución de la escultura durante el s. XIX estuvo relacionada con la evolución de la pintura, pero con posibilidades formales y temáticas más reducidas. La escultura se independizó de la arquitectura y se hizo más libre, pero a su vez la escultura monumental cedíó lugar la pequeña figura para decorar el hogar.
La influencia de Delacroix se evidenció en los trabajos de Françoís Rude, sobre todo en «La Marsellesa», que decora el Arco del Triunfo de l’Étoile, en París. Otro artista, Baptiste Carpeaux, fue autor de los relieves de la Ópera de París.
Dentro de la época del Realismo destaca Daumier, autor de esculturas llenas de vida y espontaneidad, alejadas de los cánones académicos, como «Ratapoil».
Este es un movimiento muy carácterístico de España. El Realismo, tanto en literatura (Zola, Balzac, Oller, Galdós) como en pintura buscaba la realidad más cercana y cotidiana. Son las nuevas clases populares surgidas de la Revolución Industrial, con su miseria y necesidades, que protagonizan las obras. El Romanticismo y su idealización deja paso al Realismo, que triunfó en Francia entre 1848 y 1870.
Con el Realismo se abandonan los temas medievales, clásicos y orientales, y se sustituyen por temas contemporáneos tratados con objetividad, en los que aparecen las ideas político-sociales del momento. Lo que condujo a esto fue:
El Realismo se negó a idealizar imágenes, el enfoque directo choca con la concepción del arte como sublimador de la realidad.
El artista es parte de la sociedad y no puede quedarse quieto ante ella. A menudo toman partido por los más humildes y se comprometen con los grandes problemas políticos y sociales (ARTE COMRPOMETIDO).
La aparición de la fotografía con el daguerrotipo de Daguerre en 1839, la difusión de la prensa escrita, la revolución tecnológica y el positivismo filosófico influyeron en los artistas. En cuanto a la composición, los encuadres eran como los de una instantánea fotográfica, y la técnica era libre y diversa. La litografía y el dibujo fueron útiles para la difusión en la vida cotidiana.
Durante la formación del Realismo francés el desacuerdo del arte oficial con las nuevas tendencias abríó una brecha entre el arte oficial que se expónía en los salones oficiales y un arte independiente, que evolucionaron hacia nuevas temáticas y expusieron sus obras en salones extraoficiales.
La pintura barroca española es un referente para el lenguaje pictórico realista, pero fue Goya con sus «Caprichos» y «Desastres de la guerra» el precursor de este movimiento.
Los realistas pintaron sin selección temática, representaban fielmente lo que tenían ante los ojos. La creación artística debía ser técnicamente perfecta, el artista pintaba lo que miraba pero elegía lo que miraba. En los más sensibles surgíó la necesidad de mostrar las miserias del proletariado. Otros se dedicaron a representar la naturaleza sin los conceptos académicos ni ROMánticos.
El fundamento de la representación realista del paisaje lo encontramos en la Escuela de Barbizon, desarrollada en Francia en 1830 por jóvenes pintores encabezados por Rousseau.
En Francia encontramos a Courbet, Daumier y Millet, quienes definieron la escuela realista francesa, antecesores de las corrientes europeas.
Courbet: «El taller del pintor»
Daumier: «Vagón de tercera clase»