Tema 16; Deshumanización: Factores secundarios a la Organización y Funcionamiento de las Estructuras Sanitarias / La deshumanización es un Concepto poco delimitado que se puede definir como la pobreza Comunicativa-efectiva desplegada en las relaciones interpersonales y otros ámbitos D
TEMA 5 – LA NOVELA DESDE 1936 A LA DEMOCRACIA: La literatura de posguerra (1936-1975): la literatura debía dar una respuesta a la desoladora realidad que se vivía en el país. Por eso las obras están llenas de contenidos humanos, como la angustia existencial, la denuncia de las i
T.7. LA Reflexión Contemporánea SOBRE EL SER HUMANO enEL Siglo XX: El ser humano es incapaz de asegurar el mundo que ha creado -El desarrollo tecnológico: Se convirtió en una trampa porque las maquinas que se inventaron para servir al hombre acabaron poniendo el hombre a su servicio.-
21. 1. ¿Qué es un programa? Serie de instrucciones entendibles que permiten realizar acciones para las que han sido creados los ordenadores. Se utilizan distintos lenguajes (lenguajes de programación).Se escriben en código fuente, instrucciones que el programador indica que debe ser e
3.JUSTIFICACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO EN RELACIÓN CON LAS IDEAS DEL AUTOR*Explicar la teoría del autor, empezando y dándole más importancia a la que corresponda el texto.-Si el texto es del método hay que explicar a qué aplica el método.-Sie el de la Duda metódica se debe indicar que
El autor de este poema, Pedro Salinas, fue un reconocido miembro de la llamada “generación del 27”. Dicha generación estaba integrada por un grupo de poetas con ideologías comunes. Esta ideología que comparten estaba nucleada por la necesidad de encontrar un nuevo lenguaje poético y u
1.- Perspectiva sociológica Estudio Sistemático de la sociedad humana. Podemos entenderla como una determinada Mirada sobre la realidad social que nos permite tener una visión de conjunto. Es una perspectiva generalista cuyo objetivo es contextualizar: ver lo general En lo particular.
El Barroco es el período literario que sucede al Renacimiento y que abarca desde finales del s. XVI hasta finales del s. XVII. Frente a la época de esplendor del Renacimiento entramos en un periodo de decadencia: España comienza a perder su hegemonía en Europa y una fuerte crisis econ
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del Siglo XX se caracterizó por grandestensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundialentre 1914 y 1918 y la Revolución Rusa en Octubre de 1917 fomentaron las esperanzas en unrégimen