Portada » Psicología y Sociología » Psicología Forense y Jurídica: Ámbitos de Aplicación, Trastornos y Perfiles Criminales
Mirá y López definieron la psicología jurídica como la psicología aplicada al mejor ejercicio del Derecho. Tradicionalmente, esto se ha denominado Psicología Forense.
El peritaje psico-legal, con su metodología y fundamentación, se basa en la Psicología Forense. El profesional que informa ante jueces o tribunales es el Psicólogo Forense.
Tradicionalmente, cinco aproximaciones han dominado el saber criminológico:
En 1973, el I Simposium de Victimología en Jerusalén definió la victimología como «el estudio científico de las víctimas, especialmente las víctimas del delito«.
Son alteraciones del pensamiento donde el paciente reconoce la idea como absurda, pero no puede evitarla.
Diferencia clave: El paciente obsesivo reconoce la idea como absurda, mientras que el delirante cree en la realidad de su delirio.
El DSM-IV es un sistema multiaxial que evalúa los trastornos mentales en cinco ejes:
Persona en la que no ha surtido efecto el proceso de socialización para controlar impulsos antisociales. La dificultad de temperamento, con posible base biológica, complica la socialización.
Persona cuyo carácter antisocial se debe al fracaso de los padres en instaurar hábitos prosociales, no a una disposición temperamental biológica.
Las personalidades antisociales muestran una disposición persistente a la conducta antisocial. Los sociópatas constituyen el grupo más numeroso.
Sociópata Agresivo: Disfruta dañando y dominando a otros.
Sociópata Disocial: Se identifica con una subcultura depredadora (mafias, terrorismo).
La etiqueta «Psicopatía» enfatiza que el trastorno proviene de la psique, no de la situación. Popularmente, se asocia a criminales con actos inhumanos, pero este no es el sentido técnico.
Psicópatas de Temperamento Colérico: Disposición persistente al comportamiento antisocial, rasgo de «rabia».
Psicópatas Hipersexuales: Fuerte «drive sexual», obsesión por urgencias sexuales.
Psicópatas Ansiosos: El delito como refuerzo en sí mismo.
Psicópata Histérico: Precipitación psicopática, indiferencia a las consecuencias.
Un asesinato en serie ocurre cuando uno o más individuos cometen un segundo y/o posterior asesinato, sin relación previa entre víctima y agresor.
Característica | Asesino en Serie | Asesino en Masa |
---|---|---|
Número de Víctimas | Más de 3 | Más de 4 |
Número de Sucesos | Más de 3 | 1 |
Ritmo | Meses / Años | Horas / 1 Día |
Número de Lugares | Más de 3 | 1 |
Modus Operandi | Estrangulación / Apuñalamiento | Disparos |
Periodo de Enfriamiento | Sí | No |
Actitud | Evitar captura | Intenta el Suicidio |
Asesinos Organizados | Asesinos Desorganizados |
---|---|
Transporte en automóvil reciente. | Llega caminando o en auto en mal estado. |
Planeación detallada. | Actúa impulsivamente. |
Lleva instrumental para matar. | No lleva kit de herramientas. |
Violación y tortura antes del asesinato. | Contacto con la víctima solo en el momento fatídico. |
Proceso alargado para realizar fantasías. | Ataque furioso y decisivo. |
Consciente de la evidencia, intenta ocultarla. | No se interesa por la evidencia. |
Esconde o destruye el cuerpo. | No esconde el cuerpo. |
Puede interesarse en el crimen, participar en pesquisas. | Puede cometer canibalismo, tomar souvenirs. |
El objeto del delirio puede ser de múltiples tipos:
Lolas (1991) distingue entre:
Las conductas agresivas son multideterminadas. La frustración es un factor fundamental, a veces un antecedente necesario.
La frustración es la interferencia en la satisfacción de necesidades (psicológicas, biológicas, sociales). Implica situaciones bloqueadoras, amenazantes y de deprivación.
Proceso de colección y análisis de datos, centrado en los eventos previos a la muerte. Incluye entrevistas con familiares y allegados.
Clasificación NASH (Sheneidman): Natural, Accidente, Suicidio, Homicidio.