Portada » Otras materias » Prueba de mulder
Valorar afección o compresión de las raíces nerviosas cervicales.
Sentado. Alinear relación malar esternal.
De pie tras el paciente.
La cabeza del paciente queda a la altura del tronco.
Con ambas manos sobre la cabeza del paciente, se la lleva a inclinación lateral y se aplica una fuerza de compresión axial. Luego repite inclinando hacia el otro lado.
Dolor y/o parestesias que se irradian al brazo, o intensificación de los síntomas compresivos previos.
Si el dolor se localiza únicamente en el cuello, no se considera positivo.
Spurling B – Posee la misma metodología de ejecución con la diferencia de que se realiza extensión, y luego lateroflexión + compresión. Es un poco más exigente.
Determinar la presencia de radiculopatía cervical.
Sentado. Alinear relación malar esternal.
De pie, en la vertical del hombro afecto, el cual estará a la altura del tronco. Se realiza una toma bajo la mandíbula del paciente, con los cuatro dedos laterales, y otra en la base del cráneo, con el pulgar.
Distracción en sentido ascendente vertical de la cabeza y cuello del paciente. Se debe coordinar con la inspiración.
El dolor y/o parestesia disminuye o desaparece mientras se mantiene la tracción.
Contraindicada en inestabilidad cervical.
Determinar la presencia de conflicto radicular, por desgaste discal o estrechamiento foraminal.
Sentado. Alinear relación malar esternal.
De pie, posterior al centro del ápex del paciente, con los codos estabilizando hombros, las manos entrelazadas apoyadas sobre el tercio central del cráneo del evaluado.
Se ejecuta una compresión axial, durante la inspiración. En la espiración se sigue acompañando con la presión axial, aumentando su nivel de carga a tolerancia.
Dolor y/o parestesia a la compresión, en cuello, escápula o miembro superior.
Determinar la presencia de conflicto radicular, en pacientes que presenten dolor en miembro superior.
Paciente sentado con dorso apoyado, relación malar esternal alineada.
Frente al examinado. Observando.
Se le pide que sitúe su extremidad superior sobre la cabeza.
La reducción de la semiología es considerable como un signo positivo.
Determinar el grado de movilidad atlantoaxial.
Sentado, con cuello en posición de semiflexión.
Lateral al examinado, con su mano más diestra por posterior.
Colocar una mano sobre la frente del paciente y el dedo índice de la mano contraria en la apófisis espinosa del axis, para fijarlo. Se aplica un movimiento de traslación lineal posterior sobre la cabeza del paciente. Hallazgo positivo: El desplazamiento posterior de la cabeza respecto al axis 6. Test de flexión cráneo-cervical
Verificar resistencia y patrón de activación motora flexores profundos de cuello.
En decúbito supino con rodillas y caderas en flexión de 45º.
Lateral al paciente. Debe explicarse el movimiento a realizar al paciente, haciendo la analogía que es “como asentir con la cabeza”. Debe observarse como el paciente logra el movimiento: si es brusco, anómalo o existe excesiva utilización de los flexores superficiales de cuello.
Una vez posicionado el paciente, se pliega el mango del esfingo-manómetro en tres, y se coloca posterior al arco de la lordosis cervical. Se infla hasta que el marcador se estabilice en 20mmHg. Se le solicita el movimiento de flexión cráneo cervical al paciente, que vaya subiendo de 2mmHg hasta llegar a 30 mmHg. Otra opción es valorar el tiempo de mantención en cada estancia, 10’’.
Un patrón de reclutamiento deficiente, o la incapacidad para llevar a cabo la prueba.
Es la variante del test de flexión cráneocervical de 1’/1cm, donde se le pedía al paciente elevar la cabeza en flexión cráneo cervical un centímetro por sobre la camilla durante un minuto. Las variables estudiadas son las mismas.
Evidenciar ruptura del tendón de Aquiles.
Prono, con rodillas extendidas fuera de la camilla.
Se abarca el tercio medio de la pantorrilla y se comprime en dirección cefálica.
En casos crónicos es 20% confiable. La capacidad del paciente de realizar flexión plantar activa no excluye posibilidad de ruptura del tendón de aquiles. 2.
Evidenciar inflamación de los tendones de los músculos peroneos lateral largo y corto.
Decúbito supino con los pies fuera de la camilla.
De pie junto al lado afecto.
Partiendo de una inversión máxima del tobillo, se le pide al paciente que efectúe una eversión mientras se le resiste el movimiento a nivel de las cabezas del 4º y 5º metatarsianos.
Dolor a la eversión o incapacidad de completar el movimiento.
Valorar el grado de inestabilidad anterior de tobillo.
Supino, con el pie relajado.
De pie, por anterior al segmento a evaluar.
Se desplaza el calcáneo hacia anterior, evitando movimientos de la pierna.
Excesivo desplazamiento anterior del astrágalo bajo la mortaja tibioperonea.
Evidenciar la presencia de neuroma intermetatarsiano.
Supino.
De pie, de lado o enfrente al segmento a evaluar.
Compresión gradual de la cabeza de los metatarsianos entre sí, con los dedos pulgar e índice del examinador. Hallazgo positivo: Dolor o sensación quemante, frecuentemente entre el 3° y el 4° espacio inter metatarsiano (Puede irradiar a los dedos o proximalmente)
Debe hacerse diagnóstico diferencial de fracturas por estrés metatarsianas.
Valorar la integridad del ligamento deltoídeo.
Sentado al borde de la camilla, rodilla en flexión de 90º, y el pie relajado.
Sentado frente al paciente, una mano fija el tercio medio de la pierna y la otra pinza el pie por la cabeza del 1er mtt.
La mano induce un componente de abducción con pronación del antepié.
Dolor medial y lateral, más un desplazamiento exagerado del talo.
Poner de manifiesto lesión del ligamento peroneo astragalino anterior.
Decúbito supino con los pies fuera de la camilla.
De pie, frente al pie a examinar. Una mano fija pierna, y con la otra toma pie.
Dolor en la zona lateral o bajo el maléolo fibular. Puede haber succión de tejidos.
Evidenciar patología del nervio tibial posterior.
Decúbito supino.
De pie, frente al pie a examinar.
Se lleva al paciente de forma activa, a flexión y eversión de tobillo, con extensión de los dedos por 10’’.
Dolor y parestesias en el recorrido del nervio.