Portada » Historia » Proyecto republicano de Francisco de miranda
FUERZAS DE OPOSICIÓN AL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN.
EL REPUBLICANISMO Y SUS FORMULACIONES. LAS ORGANIZACIONES OBRERAS Y CAMPESINAS. REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS.
El planteamiento de la Restauración era incompatible con el mundo político y social: las clases populares urbana y rural, clases medias y determinados círculos intelectuales.
EL CARLISMO (derecha)
Derrotado militarmente en 1876, no logró recuperar la importancia que había alcanzado con anterioridad, debido en parte al apoyo que el Vaticano y las jerarquías católicas prestaron a Alfonso XII. Se redujo al País Vasco y Navarra, zonas de gran arraigo del foralismo católico. Se dividíó en dos tendencias:
– Los integristas
– Los tradicionalistas
Aprovechando la libertad de asociación y el sufragio universal, los tradicionalistas se reorganizaron como partido político y obtuvieron algunos escaños en 1896. Se mantuvo vivo en algunos sectores hasta bien entrado el Siglo XX.
EL REPUBLICANISMO (izquierda)
El republicanismo fue marginado del sistema político de la Restauración, que estaba basado en la monarquía parlamentaria. No consiguieron recuperarse del fiasco de la Primera República y arrastraban tres graves problemas:
-La represión ejercida por los primeros gobiernos de Cánovas.
– La compleja composición social. -sectores medios y trabajadores-,
– La acusada fragmentación, producto de las violentas discordias surgidas durante el agitado Sexenio. Se dividían, por un lado entre opositores y partidarios de acciones revolucionarias; y por otro, entre defensores de un estado de corte federal o de raíz carlista. Se agrupaban en torno a diferentes corrientes doctrinales y políticas:
1. Federalistas, agrupados en torno al partido federal de Pi y Margall, que se inclinaron hacia posiciones
socializantes.
2. Unionistas, liderados por Salmerón, formaron el Partido Centralista. Eran partidarios de la unidad territorial y
política de Estado.
3. Radicales. Dirigidos por Ruiz Zorrilla, formaron el Partido Republicano Progresista. Eran partidarios de la
lucha armada.
4. Posibilistas, grupo minoritario conservador, liderado por Castelar, del Partido Republicano Histórico LIBERAL.
Federalistas y unionistas, partidarios de la acción política pacífica, se unieron en la Uníón Republicana que no se consolidaría hasta 1903
EL MOVIMIENTO OBRERO
El movimiento obrero, orientado hacia el marxismo y el anarcosindicalismo, se vio afectado por la vuelta de la monarquía y el orden liberal burgués. Sus posibilidades de movimiento contaban con grandes dificultades pues había limitaciones a fin de evitar que, amparándose en la libertad de expresión, de asociación y de reuníón, actuaran contra el régimen. Desde 1874, los grupos obreros ligados a la AIT1 habían pasado a la clandestinidad, lo que tuvo dos efectos paralelos:
-La desarticulación organizativa y
– La radicalización de su ideología y de los medios de acción.
Estas asociaciones obreras permanecerán en la clandestinidad hasta 1887 fecha en la que se aprueba la Ley de Asociación.
Se caracterizó por tres rasgos destacados:
-La fuerza sindical no fue unánime, sino dividida entre anarquistas, socialistas y algún reformista moderado.
-El peso del anarquismo, especialmente en Andalucía y Cataluña.
-Los sectores obreros y populares se decantaban por el republicanismo político.
El anarquismo fue la doctrina que consiguió una mayor aceptación social. Frente a la participación política, los anarquistas practicaron e insistieron en la necesidad de una acción sindical directa a través de la huelga
La complejidad del anarquismo se manifestó en el episodio conocido como La Mano Negra. En 1883 las autoridades de Cádiz y Jerez acusaron de críMenes y delitos comunes a una supuesta organización de asesinos anarquistas denominada “la mano negra”. En la década de los noventa los anarquistas llevaron a cabo tres tipos de actividades:
-La acción sindical, estimulada por la huelga general y la reivindicación de la jornada de ocho horas que
acompañaron las celebraciones del primero de Mayo.
– La acción violenta, como los atentados en Barcelona3 o el asesinato de Cánovas en 18974.
– La producción cultural.
El socialismo, menos extendido en España, defendía la participación política. En 1879 se fundó en Madrid el PSOE cuyo primer secretario fue Pablo Iglesias Posse. En 1888 también él crearía en Barcelona el sindicato UGT.
Los núcleos socialistas se caracterizaron por los siguientes rasgos:
-La influencia del marxismo francés, que le llevaba a dirigirse a un tipo de obreros, el proletariado industrial, poco numeroso en España.
– La defensa de la doctrina de la lucha contra las fuerzas políticas burguesas.
-La creencia en el hundimiento inevitable del capitalismo, lo que le conducía a subordinar la lucha sindical a la
política.
El PSOE tuvo un lento crecimiento de tal modo que hasta 1909, y gracias a la formación de la Conjunción Republicano-Socialista, no logró la primera acta de diputado, la de Pablo Iglesias Posse.
-destronamiento de Isabel II, periodo de inestabilidad, sexenio revolucionario. Discrepancias entre Isabel y O’Donnell. Sustitución de Narváez muerte igual a crisis de la corona. Bravo adopta medidas de represión y de cerramiento de políticos y generales sospechosos. Guerra igual instrumento de cambio político. Almirante Topete se sublevó en Cádiz apoyo Serrano Primi dulce. Cádiz y Málaga crisis económica juntas radicales. Derrota tropas Isabel II en el puente de Alcolea iguala el exilio en Francia. Sublevaciones que continúan, levantamientos demócratas de ideal federalista. Nuevo intento de la burguésía y del pueblo de instaurar un sistema democrático, esto es igual a la gloriosa. La Constitución de 1869 hacía de España una monarquía constitucional con sistema bicameral y establecía claramente la división de poderes además de reconocer los derechos de los ciudadanos.Serrano es nombrado regente y Prim jefe de gobierno juntos quieren solucionar los problemas, el primero buscar un candidato para el trono segundo solucionar la insurrección independentista en Cuba y fin de la sublevaciones promovidas por los republicanos por falta de soluciones y defender el régimen monárquico.
PRINCIPIOS GENERALES.
• En el título 1o se desarrolla la más explícita, amplia y cuidada declaración de derechos humanos garantizados hasta entonces por nuestro derecho constitucional.
• Más amplia autonomía local.
• Sigue vigente la monarquía hereditaria, democrática y parlamentaria, sobre la base de un reconocimiento expreso de la soberanía nacional.
• Delimitación estricta de los poderes del monarca. Al rey corresponde la sanción y promulgación de las leyes. Sistema bicameral, con Senado electivo (cuatro senadores por provincia) y Congreso, con plena potestad legislativa. Un diputado por cada 40.000 habitantes y tres años de mandato.
• Los ministros son responsables ante el Parlamento, aunque son nombrados por el Rey.
VALORACIÓN: Tuñón de Lara dice que es la más liberal además de ser revolucionaria. Cánovas del Castillo era proclive al socialismo y a los excesos. Se dice de esta constitución que cambiaría los ejes del sistema moderado imperante, dos principios fundamentales la democracia y la descentralización
El problema del trono de España se hizo internacional. El candidato fue Amadeo de Saboyá, cumplía todos los requisitos era de una casa real con tradición liberal era católico y su elección no inquietaba a Francia y a Prusia. En el 16 de Noviembre de 70 fue nombrado rey, Prim el principal valedor asesinado tres días antes de su llegada. El rey jura la constitución, la división entre las fuerzas políticas imposibilitó la estabilidad, los gobiernos se suceden rápidamente entre constitucionales de Sagasta radicales de Zorrilla y viejos unionistas de Serrano junto a los republicanos y a los partidarios del príncipe Alfonso. En el 1873 Amadeo presenta su acta de aplicación de la corona. Congreso y senado proclaman la primera República.
PRIMERA República
graves problemas que provocaron su inestabilidad y precipitarían su fracaso:
1o la división interna entre los republicanos en:- unitarios – federalistas (considerados como los más revolucionarios), subdivididos en • «benévolos», partidarios de implantar el sistema republicano federal desde las Cortes, • «intransigentes», partidarios de implantarlo mediante la insurrección.
2o. Insubordinaciones separatistas 2 3o. La guerra carlista,
4o. La guerra de Cuba
5o. El cantonalismo.
escaso apoyo popular y falta de convicciones republicanas, se suceden cuatro presidentes en ocho meses, primero Estanislao Figueras convoca elecciones para las Cortes constituyentes hay un 60 % de abstención, las cortes proclaman República Federal y lo sustituyen nueve días después por pi y Margal del partido federalista. El proyecto de Pi i Margall convertía a España en República Federal que proclamaba como de 17 estados a las regiones, no se aprobó por la insurrección cantonal que terminó con su gobierno. La República se hace más conservadora con Nícolás Salmerón, dispuesto a terminar con la resistencia cantonal, dimite por negarse a firmar sentencia de muerte para disciplinar al ejército. Emilio Castelar republicano dicta una política encaminada a asegurar el orden público y la unidad. El problema cantonal terminó con la rendición de la belicosa Cartagena. El 3 de Enero de 74 hay una intervención militar de pavía, el general serrano comienza el cuarto ensayo político con el que quiere restablecer el orden público, controlar a los carlistas y seguir con la guerra de Cuba. Régimen días contados el partido alfonsino asegura la restauración después de las adjuntada levantamiento del general Martínez Campos en Sagunto corta la situación y da paso a la restauración. Aunque no sé con decidiera que la restauración monárquica fue la causa de un levantamiento militar ya que esto era un proceso que había estado muy meditado durante el sexenio por Cánovas del Castillo. De esta forma se sube al trono a Alfonso XII que responde a las expectativas y responsabilidades que se depositaban en él.
En Diciembre de 1874 el general Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII mediante un pronunciamiento en Sagunto. Su proyecto consistía en aprovechar el descontento político generalizado para conseguir apoyos a la causa alfonsina, tanto desde las filas conservadoras como desde las republicanas, para que la Restauración fuese proclamada por un amplio sector de la opinión pública.
Desde allí, y después del pronunciamiento militar de 1874, Alfonso XII firmó un manifiesto, redactado por el propio Cánovas, que afirmaba que la monarquía era la única salida para cerrar la crisis del periodo revolucionario y donde se apuntaban las líneas fundamentales de lo que iba a ser el sistema de la Restauración. Con Alfonso XII comienza una etapa de estabilidad basada en los principios conservadores de orden propiedad y monarquía con novedad institucionales del sistema liberal.
LAS BASES DEL SISTEMA
Cánovas fue quién sentó las bases institucionales y jurídicas del sistema, alejando los peligros que habían provocado el fracaso del periodo isabelino. Consiguió apartar al ejército del poder político y pacificar el país, además de conseguir la estabilidad política integrando las diferentes concepciones liberales en un proyecto común, sobre la base de la monarquía. Esto se plasmó en la organización de un sistema bipartidista y en la aprobación de una Constitución lo suficientemente flexible para adaptarse a los programas de los dos partidos dinásticos, mayoritarios.
Para construir un nuevo régimen era necesario pacificar el país. En 1876 se consiguió finalizar la tercera guerra carlista que desde 1872, se libraba en País Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo. La guerra tuvo un gran coste humano y financiero y supuso la abolición de los fueros vascos y navarros. Por otra parte, en 1878 se firmó la Paz de Zanjón, que puso fin a la insurrección cubana de 1868. Se concedíó una autonomía administrativa a Cuba, aunque no respondíó a las expectativas y no cerró definitivamente el conflicto.
EL BIPARTIDISMO
Los partidos políticos leales a la Corona, llamados partidos dinásticos, eran el Parido Conservador y el Partido Liberal. Estas dos partidos fueron los que se turnaron en el poder, mientras el resto de las formaciones quedaron excluidas del juego político.
El Partido Conservador, liderado por el malagueño Antonio Cánovas del Castillo, era el heredero del moderantismo, el unionismo y parte del progresismo de la época isabelina. Representaba también los intereses de la burguésía latifundista y financiera de los grupos residuales del Antiguo Régimen.
El Partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta, integraba a demócratas, radicales y algunos republicanos moderados. Pretendía incorporar a la Restauración los aspectos menos radicales de la revolución de 1868. Representaba los intereses de los profesionales liberales, de la burguésía industrial y comercial y de los funcionarios.
Las diferencias ideológicas y políticas entre ambos partidos eran mínimas: los liberales más preocupados por las reformas sociales y por la educación; y los conservadores más autoritarios y defensores del orden y de los valores.
Y con sufragio universal masculino se formaron unas cortes constituyentes que redactaron y aprobaron un nuevo texto constitucional, la manipulación de las elecciones permitíó a los conservadores redactar una constitución favorable para ellos que fue rápidamente aceptada por los liberales ya que se decía en ella que se iban a turnar.
La Constitución establecía que:
La soberanía era compartida entre las Cortes y la Corona.
La figura del rey era inviolable. Al soberano correspondía el poder ejecutivo – que ejercía a través del Gobierno, a cuyo presidente nombraba y destituía- y la iniciativa legislativa, con derecho de veto sobre el parlamento.
Las Cortes eran bicamerales, con un Senado que garantizaba el control del poder legislativo por las minorías privilegiadas.
Se reconocían los derechos y libertades individuales, aunque su regulación se remitía a leyes posteriores.
El Estado era confesional, pues se reconocía el catolicismo como religión oficial, pero admitiendo otras confesiones religiosas minoritarias. Ante la presión de la jerarquía eclesiástica, se permitíó a la Iglesia ejercer el control de la educación y la enseñanza.
VALORACIÓN : Más liberal que la del 45, parecida a la del 37 y 56 y con vinculación esporádica la del 69, alguno de sus preceptos se reproducen libremente, destaca por su brevedad ya que reduce al mínimo las declaraciones y preceptos al objeto de silenciar divergencias, es suprimida por Primo de Rivera pero vuelve en el año 1930 hasta el 14 de Abril de 1931, hasta la fecha es la que más ha durado estuvo en vigor 47 años .
TURNISMO POLÍTICO Y FRAUDE ELECTORAL.
El sistema ideado por Cánovas basaba su funcionamiento en el turno pacífico de los dos grandes partidos dinásticos, sin recurrir a los pronunciamientos militares, a lo que accedieron los liberales de Sagasta.
El caciquismo arraigó intensamente en Andalucía, básicamente en el ámbito rural, a causa de las altas cotas de analfabetismo de la población y del dominio del mercado de trabajo por parte de los terratenientes, es decir de los caciques.
El mecanismo de turno era el siguiente: Periódicamente y de forma pactada el rey encargaba la formación de un nuevo gobierno al partido que le tocaba gobernar. Éste confeccionaba el «encasillado» o listas de diputados; el encasillado se entregaba a los gobernadores civiles para que lo impusieran en la provincia y los ayuntamientos a través del cacique local; para ello se manipulaban los censos electorales, se coaccionaba el voto y, si eso no bastaba, se cambiaban los resultados en las actas.
REINADO DE Alfonso XII. 1875-1885
la no interferencia del monarca en la actividad política. El Partido Conservador fue el que llevó a cabo la labor de pacificación militar y la redacción de la Constitución de 1876. Su gobierno se caracterizó por la aprobación de medidas restrictivas orientadas a intensificar el control del Estado y a centralizarlo administrativamente. La centralización administrativa se hizo patente en la abolición de los fueros vascos y en el afán codificador que permitiera aplicar un mismo cuerpo de leyes a todo el territorio español. Entre 1881 y 1883 subíó al poder el Partido Liberal de Sagasta, con lo que se iniciaba el turnismo de los partidos dinásticos. Restablecíó la libertad de cátedra y de expresión y la de asociación y reuníón.También se formó una comisión de reformas sociales para estudiar la situación de las clases trabajadoras.
REGENCIA DE MARÍA Cristina. 1885-1902
En 1885 el Rey Alfonso XII murió prematuramente y su esposa, la reina Ma Cristina de Habsburgo, se hizo cargo de la regencia con el apoyo de los partidos dinásticos. Estos firmaron el Pacto del Pardo por el que se comprometían a mantener la monarquía y a respetar el turno pacífico de partidos en el poder.
La Regente otorgó el poder a los liberales que, presididos por Sagasta, gobernaron el país entre 1885 y 1890. El llamado “Parlamento Largo” llevó a cabo la liberalización del régimen desarrollando el programa de reformas más avanzado del período y consolidando el sistema. Se aprobaron el Código de Comercio -1885- y el Código Civil -1889-. Respecto al reformismo social se aprobó la Ley de Asociaciones -1887-; se instauraron los juicios con jurado y se abolíó la esclavitud en Cuba. En 1890 se aprobó el sufragio universal masculino. La vuelta de los conservadores al poder en los años noventa supuso el retorno a una política económica más proteccionista.