Portada » Español » Prosa y teatro medieval: Alfonso X, Don Juan Manuel y La Celestina
– Alfonso X el sabio: Representa un hito en la evolución del castellano y de su literatura ya que este monarca impulsó el empleo del castellano en lugar del Latín. Promovió la redacción de obras científicas… con la colaboración de sabios cristianos, judíos y musulmanes en la escuela de traductores de Toledo.
Labor cultural de Alfonso X: libros científicos, obras históricas, textos legales y jurídicos y obras lúdicas
– Los libros de caballerías: constituyen un género de contenido fantástico. El protagonista de las narraciones de caballerías es un caballero de origen noble, modelo de virtudes cristianas y fiel enamorado que se enfrenta a enemigos y obstáculos. Estos relatos se estructuran junto a un viaje lleno de aventuras hasta el regreso feliz al punto de partida. Durante este viaje el caballero se prueba así mismo con sus hazañas, adquiere fama y puede recuperar a su dama
– Las colecciones de cuentos: Compuestos por cortos relatos cuya intención consiste en transmitir una enseñanza de forma agradable y amena por la narración de un caso ejemplificador. Las colecciones de cuentos suelen recurrir a la utilización de un Marco narrativo para insertar varios cuentos dentro de una narración general.
Don Juan Manuel y el conde Lucanor
– La labor literaria de don Juan Manuel está muy relacionada con su condición social de aristócrata y con el momento histórico en el que vive. Sus obras tienen un fin didáctico dirigido a la nobleza a la que ofrece guías de conducta política, social y religiosa
– Los rasgos de estilo y de lenguaje de la obra de don Juan Manuel están marcados también por el didactismo y el tipo de lectores de sus escritos. Emplea la lengua castellana
– Bloques temáticos de la obra de don Juan Manuel: obras políticas aparecen vinculadas al rol social de una nobleza en decadencia. Obra morales relacionadas con la conducta de las personas, sus virtudes y sus defectos. Obra religiosa afectan a la salvación del alma, tratan asuntos religiosos desde una perspectiva cristiana muy fluida por los concepciones de los dominicos y por la importancia que conceden a la predicación a través de ejemplos.
– Don Juan Manuel se sirve de muy variadas fuentes para hacer una obra personal y original: ejemplares de origen oriental y también occidental, muy utilizados en la época para lograr una enseñanza amena y recopilaciones de sentencias y proverbios.
– Se divide en cinco partes de las cuales la primera está dedicada a la recopilación de cuentos; la segunda, tercera y cuarta desarrolla una enseñanza mediante proverbios y en la quinta parte expone problemas sobre la salvación del alma del noble cristiano.
– Los ejemplos que componen la primera parte siguen siempre la misma estructura: el autor introduce a los personajes y el conde Lucanor expone a su consejero Patronio una situación difícil aquí a la que se enfrenta. Este le responde diciendo que es parecida a la de un relato que conoce y que el conde pide que le cuente. Patronio lo narra, el conde da por bueno el ejemplo, lo traslada a su situación personal y resuelve su problema. Don Juan Manuel condensa la enseñanza del cuento en uno versos.
Nace vinculado al ceremonial religioso cristiano con la pretensión de hacer más comprensible y dinámica la transmisión de la doctrina. Ese teatro religioso estaba ligado a dos ciclos del calendario cristiano: el ciclo de la Navidad y el ciclo de Pascua
– Auto de los Reyes Magos: Se trata de una pieza incompleta del siglo XII y es la única pieza de teatro medieval castellano que se conserva, que pertenece al ciclo de la de Navidad.
– Aunque no se conserva ninguna muestra del teatro profano anterior al siglo XVI se consideran antecedentes de este teatro los momos (dramatizaciones desarrolladas en palacios y casas nobiliarias durante alguna celebración especial, en las que intervenían los propios invitados) y los espectáculos con los que se festejaba en las calles la llegada a algunas ciudades de personalidades de relevancia política.
– Versiones y autoría
La primera versión aparece en 1499, anónima, dividida en 16 actos y con el título de comedia de Calisto y Melibea. Después se vuelve a publicar con varios añadidos
A partir de 1502 la obra se edita con cinco actos más, un prólogo y un nuevo título: Tragicomedia de Calisto y Melibea
– Fuentes
• Comedias romanas de Plauto y Terencio y el Pamphilus de amore. Su aportación a la celestina es la aparición de la figura de la alcahueta, que también empleó el arcipreste de Hita en el personaje de la Trotaconventos de su libro de buen amor.
• La fuente principal es la comedia humanística, género dramático nacido en el siglo XIV en ambientes universitarios italianos y pensado para la lectura ante un público erudito no para la representación.
• Otras fuentes son la novela sentimental, cuyos elementos característicos son claramente parodiados en la celestina y obras castellanas como el laberinto de fortuna de Juan de Mena o el libro de buen amor del arcipreste de Hita.
– Género:
existen dos interpretaciones de la crítica sobre el género de la obra
• Obra dramática: utilizan como argumentos su título de tragicomedia, su composición en forma dialogada, el uso de apartes y la ausencia de narrador
• Novela dialogada: la extensión de la obra y su tratamiento del espacio y el tiempo la hacen irrepresentable. El propio Fernando de Rojas es el prólogo y el corrector Proaza y las coplas de que cierran la obra, aluden a su lectura en voz alta
– temas
• El amor: es el asunto central y aparece como una enfermedad con síntomas, los que muestra Calisto de forma exagerada. Con su comportamiento egoísta hacia Melibea, representa una caricatura del modelo literario del amor cortés, sus palabras de amor encubren un deseo sexual que se presenta sin tapujos en los criados, en las prostitutas y la propia celestina. En la obra existe también un amor sincero, el que siente Melibea.
• La muerte: en los casos de Melybea y de Calisto aparece como una consecuencia del amor ilícito y de la lujuria. En los que se refiere a los criados y a celestina se presenta como resultado de la codicia.
• La fortuna: Son habituales las alusiones a la fortuna como suerte cambiante de la lectura de la obra se desprende la idea de que cada uno labra su propio destino y que la caída en pasiones irracionales o pecaminosas conduce a la muerte.
• otros temas como la hechicería, la honra y el dinero.
-Personajes
• Calisto: Es un caballero joven y adinerado, cuya figura parodia la del amante cortés de las novelas sentimentales, la de Liriano protagonista de la cárcel de amor. Calisto está enfermo de amor pero se diferencia en su manera indiscreta de comportarse sin preocuparse por la honra de Melibea.
• Melibea: Se trata de una mujer joven y con carácter, heredera de una familia rica y con un carácter más profundo. Al principio rechaza a Calisto, demuestra un amor verdadero, sin que sepamos si ya se sentía atraída por él o si en su enamoramiento influye el hechizo de Celestina. Este amor y la desgracia que le da fin hacen que acabé revelando a su padre su verdadera pasión, que la lleva a preferir el suicidio considerado un grave pecado a una vida si su amado.
• Celestina: Si es depositaria de una larga tradición de alcahueta literarias, es la que presenta un carácter más individualizado y complejo. Conocemos su pasado, sus múltiples oficios, sus oscuras habilidades brujeriles y muchos otros detalles de su personalidad. Celestina tiene la capacidad de adecuar sus palabras según las dirija a personajes de clase social alta baja para conocer el estado de ánimo de los demás y manipularlos con su hábil discurso.
• Pármeno y Sempronio: Representan al principio el tradicional dúo del criado traidor y el criado fiel. Una vez corrompido Pármeno por celestina, el comportamiento de ambos se convierte en una muestra de ambición de riqueza, de engaño, el individualismo y la lujuria
• Elicia y Areúsa: Son dos prostitutas que pertenecen a ese mundo social de los bajos fondos y sus relaciones con los dos criados son un contrapunto grotesco del amor entre Calisto y Melibea.
• Plenerio y Alisa: los padres de Melibea son los otros dos personajes que pertenecen a una clase social alta. Desconocen el verdadero carácter de su hija a quien ve como una doncella dócil e inocente. Pleberio ve en su hija a una heredera con cuya muerte su riqueza se pierde para siempre, y no es capaz de percibir su responsabilidad en el desastroso final del que culpa a la fortuna caprichosa.
-Estilo
• Rojas reproduce un estilo llano y coloquial para los criados y prostitutas y elaborado lenguaje literario para las clases altas
• Incluye en su obra recursos propios del género dramático como los diálogos, monólogos y apartes.
• Hace un uso constante de proverbios y sentencias de autores clásicos.