Portada » Español » Propiedades del texto, funciones del lenguaje y géneros literarios
Es la propiedad de adaptar las características de los textos a las circunstancias comunicativas.
Es la cualidad por la que los elementos de un texto se relacionan entre sí y constituyen un conjunto con unidad semántica.
Es la propiedad que tienen los textos para estar relacionados mediante los siguientes procedimientos o mecanismos:
Son los elementos que relacionan los párrafos de un texto (conjunciones, adverbios, preposiciones y locuciones). Según su significado, pueden ser: aditivos, opositivos, causales, temporales, espaciales, explicativos y organizativos.
Palabras sinónimas, del mismo campo significativo, elipsis y repetición de palabras.
Se utilizan para realizar referencias a distintos elementos del texto por medio de diferentes categorías gramaticales, principalmente los pronombres, verbos y adverbios.
Es la más habitual y está presente en casi todos los mensajes. El emisor señala un hecho objetivo.
Refleja la actitud subjetiva del hablante, sus emociones, opiniones, etc.
El emisor llama la atención al receptor.
Cuando usamos el lenguaje para abrir, mantener o interrumpir el canal entre emisor y receptor.
Se usa el lenguaje para hablar del lenguaje mismo.
Su fin es llamar la atención sobre sí mismo. Se da en textos literarios.
Se usa para expresar sentimientos y, para ello, emplea generalmente el verso. Incluye:
Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y, para ello, puede utilizar distintas formas de elocución; esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación. Incluye:
Es aquel destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc., que contienen las acotaciones del texto teatral. Incluye:
Es un texto en el que se cuenta una historia real o imaginada. La voz que cuenta los hechos es el narrador. En las narraciones es frecuente el uso de verbos, pues estos refieren hechos o acciones. Se utilizan especialmente las formas del pretérito perfecto simple, aunque también se emplean el presente y, a veces, el futuro.
Es un texto en el que se dice cómo es algo o alguien. La descripción es subjetiva si en ella aparecen las valoraciones y apreciaciones del emisor. Si no aparecen, la descripción es objetiva. Es frecuente el uso de sustantivos, adjetivos calificativos y verbos de estado, especialmente en pretérito imperfecto y en presente.
Es un texto en el que dos o más interlocutores se alternan en el uso de la palabra para intercambiar información, expresar sentimientos, etc. Es el tipo textual propio del género dramático.
Es aquel que ofrece como contenido la explicación de un tema. La finalidad es transmitir conocimientos, comunicar información. Consta de tres partes: la introducción, en la que se presenta el tema y se anuncia el punto de vista desde el que se va a tratar; el cuerpo expositivo, que corresponde a los párrafos en los que se desarrollan las ideas; y la conclusión, que consiste en el resumen de las principales ideas expuestas. Los procedimientos más habituales son:
Tiene como objetivo expresar opiniones con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea, refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo y conclusión.
La noticia es el género periodístico por excelencia. Consiste en la información de un suceso reciente y nuevo que afecta a la sociedad y la gente quiere conocer. Para que un hecho sea noticia, debe cumplir con cuatro condiciones: ser verdadero, ser actual, ser novedoso, ser interesante.
En sentido amplio, es una composición literaria sobre un asunto. Considerándolo en estricto apego periodístico, el artículo formula juicios, plantea problemas y establece valoraciones y referencias de hechos ya ocurridos, a los que interpreta y analiza.
Es un artículo que generalmente no va firmado, por medio del cual la dirección de un periódico expresa su opinión sobre algún aspecto de interés general; con esto se determina su inclinación política.
Es un estudio breve que se hace sobre una materia, sin que se tenga la pretensión de agotarla.
Es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista obtiene por medio de consultas, interrogatorios o entrevistas, con el fin de ofrecer al público lector la opinión que una muestra representativa tiene en torno a un asunto de interés general.