Portada » Magisterio » Programas de Salud Familiar: Orientaciones y Componentes Clave
Este documento presenta las orientaciones programáticas para la atención de salud familiar, destacando los elementos clave y componentes esenciales.
El Programa de Salud del Niño tiene como finalidad contribuir con estrategias de promoción al desarrollo integral y armónico del niño(a) menor de 10 años, a través de actividades de fomento, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación del daño, que permitan la plena expresión de su potencial genético y una mejor calidad de vida.
Definición: Es la atención ambulatoria con fines de recuperación de la salud, sin perjuicio de los contenidos de fomento y prevención a que haya lugar.
Definición: Atención sistemática y periódica proporcionada al niño con el objeto de vigilar su normal crecimiento y desarrollo, y entregar acciones básicas de fomento y protección de la salud.
Concentración (edades de control)
Lactante menor: Recién Nacido: 7 días, 15 días, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10 meses
Lactante Mayor: 12, 15, 18 y 21 meses
Pre escolar: 2 años, 2 años 6 meses. 3 años, 3 años 6 meses. 4 años, 4 años 6 meses. 5 años, 5 años 6 meses.
Definición: Control de salud con aplicación de la escala de evaluación del desarrollo psicomotor o TEPSI que evalúa las áreas de lenguaje, social, motor y coordinación.
Concentración (edades de aplicación)
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor: 2 meses, 18 meses
TEPSI: 4 años
El principal objetivo del Programa Nacional de las y los Adolescentes es aportar al mejor nivel de salud y bienestar biopsicosocial de la población entre 10 y 19 años, con enfoque de equidad de género y como contribución al desarrollo humano.
Para acceder a los beneficios del Programa Nacional de Salud del Adolescente, las y los adolescentes y jóvenes entre 10 y 19 años deben acercarse al consultorio más cercano a su domicilio y acreditar su condición de beneficiario del Sistema Público de Salud.
Contribuir al desarrollo integral, físico, mental y social de la mujer, en todas las etapas de su ciclo vital y en aspectos relacionados con la salud propia de su género, con un enfoque de riesgo, desde el ámbito de la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y autocuidado de su salud.