Portada » Economía » Producción, Costos y Teoría del Consumidor: Conceptos Clave
Producción Total: En la fabricación de un artículo, a medida que se incrementa el número de trabajadores, la producción aumenta. Sin embargo, llega un punto en que la producción se subutiliza y disminuye, debido a que los ingresos se destinan a otros gastos, como el pago de salarios a un número excesivo de trabajadores.
Producción Media: En la fabricación de un artículo, la producción media es el promedio de artículos producidos por cada trabajador.
Producción Marginal: Es la variación en la producción total al incrementar en una unidad el factor variable (trabajo). Mide cómo afecta este incremento a la producción del artículo.
Corto Plazo: Período en el que la empresa no puede modificar sus insumos fijos, pero sí puede variar los insumos variables.
Largo Plazo: Período suficientemente largo para que la empresa pueda variar todos sus insumos, incluyendo la tecnología. Ningún insumo es fijo. Por ejemplo, en el corto plazo, una empresa puede aumentar su producción trabajando horas extras, mientras que en el largo plazo puede expandir su superficie de producción e instalar maquinaria capital-intensiva.
Función de Producción: Es la relación que describe cómo se combinan los factores de producción (tierra, trabajo, iniciativa empresarial) para obtener un producto.
Factores Fijos: Insumos que se utilizan a corto plazo en cantidades independientes del volumen de producción.
Factores Variables: Insumos que se utilizan en cantidades que dependen de la producción deseada. Su cantidad puede alterarse libremente.
Empresa: Unidad técnica y económica dedicada a la transformación de insumos o factores productivos mediante la aplicación de una tecnología, con el objetivo de ofrecer bienes y/o servicios a los consumidores.
Objetivos:
Eficiencia: Se estudia a través de tres teorías:
El producto marginal es la producción adicional que resulta de la adición de una unidad de insumo, asumiendo que todas las demás variables permanecen constantes.
Que sea decreciente significa que el efecto beneficioso de la adición de nuevos trabajadores disminuye. En cualquier escenario de producción fija, añadir insumos al final hace que el producto marginal caiga.
Los rendimientos a escala expresan cómo varía la cantidad producida por una empresa a medida que varía el uso de todos los factores que intervienen en el proceso de producción en la misma proporción.
Una isocuanta es la función de producción de largo plazo que indica las distintas combinaciones de los factores productivos, generalmente capital (K) y trabajo (L), que permiten obtener un determinado nivel de producción.
Objetivos:
Características:
Las utilidades marginales crecientes se dan cuando, al consumir un elemento adicional, se incrementa la utilidad total.
Los consumidores tienen necesidades que satisfacer con bienes escasos, los cuales se adquieren con ingresos en el mercado, donde la oferta y la demanda imponen un determinado precio. Esta teoría ayuda a entender cómo las unidades de consumo gastan su dinero en bienes de consumo, considerando que las necesidades son muchas y variadas, frente a unos ingresos limitados.
La utilidad se refiere a la forma en que los consumidores ordenan los diferentes bienes y servicios.
Una curva de indiferencia es una representación gráfica que permite reflejar un mercado hipotético (por ejemplo, galletas-chocolate o carnes-vegetales) en el cual se pueden establecer las distintas cantidades de cada uno de estos bienes que el consumidor desea consumir. Si el consumidor valora más un bien que otro, adquirirá mayores cantidades del primero, sacrificando en parte su consumo del segundo bien. El consumidor puede llegar a un conjunto de distintas combinaciones de ambos productos que, desde su punto de vista, le resultan indiferentes.
Características:
En un período de tiempo delimitado, el consumidor dispone de una cierta cantidad de dinero que puede dedicar al consumo. Su renta puede ser quincenal, mensual o anual. Dada esta cantidad de dinero, el sujeto debe decidir qué bienes consumirá, y es aquí donde se reflejan las restricciones presupuestarias del consumidor, y se relaciona con la curva de indiferencia, donde la elección se enfoca en dos bienes. Si el consumidor valora más un bien que otro, adquirirá mayores cantidades del primero, sacrificando en parte su consumo del segundo bien. El consumidor puede llegar a un conjunto de distintas combinaciones de ambos productos que, desde su punto de vista, le resultan indiferentes.