Portada » Otras materias » Procesos Textiles Esenciales: Punto, Telar, Hilatura y Tipos de Hilos
Se obtiene en máquinas en que un solo hilo alimenta todas las agujas. El hilo corre horizontalmente. Las mallas se unen unas a otras en la misma pasada y las conexiones son horizontales. Presenta elasticidad en dos sentidos, se desteje (provocando carreras). El proceso puede ser manual o mecánico, plano o circular. Es posible obtener orillas terminadas y tejer la prenda completa.
Fabricados de forma que cada aguja trabaja con un hilo distinto. El tejido produce una estructura de mallas verticales. Los hilos corren verticalmente. Las mallas se unen entre sí en pasadas adyacentes. Las conexiones son diagonales. Su elasticidad transversal es poca a lo largo, no se desteje. El proceso es mecánico y plano, y se elabora en piezas.
Lecho fresado donde se alojan las agujas. Determina la separación entre agujas y, por tanto, la finura del telar. Una doble fontura implica un doble número de agujas intercaladas y alojadas en dos fonturas que forman un ángulo, permitiendo la formación de mallas en ambas fonturas de forma escalonada y alternativa.
Pieza que empuja los talones de las agujas, que sobresalen del plano de la fontura, haciéndolas deslizar por las ranuras.
Nombre que indica la finura de la máquina. Se determina por el número de agujas contenidas en 1 pulgada.
Utilizadas primordialmente en máquinas cilíndricas, su función principal es retener el tejido durante el ascenso de la aguja. También pueden realizar la función de formación de bucle en tejido de rizo o la inserción adicional de hilo en diversos tipos de tejido, como la felpa.
Es la unidad estable más pequeña de todo tejido de punto. Se forma cuando la aguja recoge el hilo formando un bucle y lo hace pasar a través de la malla tejida anteriormente.
Es la unión de dos pies de malla contiguos.
Formada por la recogida del hilo en forma de bucle, pero sin hacerlo pasar a través de la malla anterior. En el gancho de la aguja queda la malla anterior junto con el bucle recogido.
Se produce cuando la aguja queda inactiva. El resultado es un hilo flotante entre dos mallas.
El telar es la máquina utilizada para fabricar tejidos con hilo u otras fibras. Los tejidos fabricados en telar se producen entrelazando hilos dispuestos en ángulo recto. Los hilos longitudinales se llaman urdimbre y los transversales, trama.
El tisaje es la operación que tiene como fin entrelazar los hilos de urdimbre con la trama. La máquina utilizada es el telar, pero antes de utilizarla, los hilos deben ser sometidos a operaciones de preparación:
En cada uno de estos grupos, las operaciones fundamentales son:
Se hace combinando otros hilos de diferentes tipos. Están compuestos por:
Tipos comunes de hilo fantasía:
Hilos que poseen una alta capacidad de estiramiento y recuperación, generalmente incorporando filamentos elastoméricos (como elastano) en su estructura, ya sea recubiertos o como alma.
Formado por un hilo de filamento continuo de origen sintético. Mediante un proceso físico o químico se produce una modificación en la estructura de los filamentos (rizado, ondulado, bucles), obteniendo un efecto que puede ser muy duradero o permanente. Las materias utilizadas para su elaboración deben poseer propiedades termoplásticas.
Tipos principales:
Tienen una misión fundamental que abarca desde las exigencias en el momento de la costura hasta la vida útil del hilo después de dicha costura. Sus características básicas son:
Tipos de hilos de coser:
Normalmente son de algodón o sintéticos, generalmente poliamida o poliéster. Dentro de los sintéticos hay dos tipos fundamentales:
Los más comunes son el poliéster (muy versátil, fino y fuerte) y la poliamida (alta resistencia mecánica y buena resistencia a la fatiga, aunque menor resistencia a la luz UV que el poliéster).