Portada » Tecnología » Procesos Metalúrgicos: Microestructura, Moldeo, Deformación y Unión
Describe la microestructura característica que se obtiene en un lingote de metal puro obtenido por colada en lingotera, en la que se produce un sub-enfriamiento térmico inicial en la zona de contacto con la pared.
Describe los diferentes tipos de moldeo atendiendo a las características del molde y del modelo utilizado para su fabricación.
Explica en qué consiste la nucleación homogénea y heterogénea y cuáles son las principales variables que intervienen en el proceso de solidificación y crecimiento de núcleos.
Explica en qué consisten los procesos de endurecimiento y ablandamiento que tienen lugar durante la deformación plástica en caliente de los materiales metálicos.
Conformado en Caliente: Si se realiza por encima de la temperatura de recristalización (0,6-0,9 Tf) por lo que no se pierde plasticidad durante el proceso. Niveles altos de temperatura posibilitan una fluencia continua, con velocidad constante, por lo que las fuerzas de deformación son constantes durante todo el proceso: fluencia sin endurecimiento. Creación de dislocaciones por acción mecánica aumentando la temperatura y la fluencia a su vez.
Describe los procesos de restauración y recristalización que tienen lugar durante la deformación plástica en caliente de los materiales metálicos. Señala cuándo estos procesos son dinámicos o estáticos.
Tras el proceso de conformado en caliente se forman micelas, los granos que antes eran de mayor tamaño se vuelven más pequeños, además sufren una reordenación.
Describe los principales métodos de conformado plástico de materiales metálicos, tanto en frío como en caliente. Indica las características principales de cada uno de ellos.
Describe las principales etapas del proceso de obtención de materiales conocido como pulvimetalurgia o sinterización de polvos.
Explica los principales parámetros que se utilizan para caracterizar el polvo utilizado como materia prima en el proceso pulvimetalúrgico.
Hay cuatro parámetros particularmente relevantes:
Señala y describe brevemente los principales métodos de conformado de piezas a partir de polvos. Clasifícalos atendiendo al contenido de humedad o fase líquida necesaria para dicho conformado.
Se obtiene la forma deseada de la pieza en verde, con dimensiones muy aproximadas por medio de una fuerte compresión del polvo que rellena el molde que es el negativo volumínico de la pieza a obtener y con resistencia suficiente para permitir su extracción del molde y manipulación.
¿Qué información es posible conocer a partir de los diagramas de Pourbaix? Describe el comportamiento de los metales en las tres zonas principales que suelen representar dichos diagramas.
A partir de datos termodinámicos es posible conocer:
Los diagramas de Pourbaix establecen las distintas fases termodinámicamente estables para cada sistema metal-electrolito en función del pH y E.
Señala las diferencias entre la serie galvánica y la serie electromotriz. ¿Qué información se puede obtener a partir de ambas series? ¿Qué implica que un metal actúe como cátodo o como ánodo?
En la galvánica se incluyen aleaciones y nos indica su potencial, sino que solo se ordenan de acuerdo con su comportamiento en un determinado medio.
El metal con menor resistencia en el medio es el que actúa como ánodo. La situación más desfavorable es cuando el área del ánodo es más pequeña que el cátodo.
Explica en qué consisten los potenciales normales de electrodo y qué información facilitan relativa al proceso de corrosión de los metales.
El potencial normal de electrodo es la diferencia de potencial que le corresponde a una celda construida con un electrodo de ese elemento y electrodo estándar de hidrógeno.
Los voltajes se refieren a las semireacciones de reducción para la oxidación, El sentido de la reacción es el inverso y el signo del potencial del electrodo cambia.
Describe las etapas que generalmente tienen lugar durante el proceso de unión con adhesivos. Identifica qué parámetro o propiedades resultan claves para que se produzca una buena unión.
Explica por qué la tensión superficial y la energía de superficie son parámetros claves para la realización de uniones mediante adhesivos.
Todos los adhesivos deben ser líquidos en el momento de aplicación, los adhesivos sólidos deben pasar a una fase líquida, por disolución, dispersión o derretimiento antes de ser aplicado.
Un excelente pegado exige una baja tensión superficial del adhesivo.
Se define como la suma de todas las fuerzas intermoleculares que se encuentran en la superficie de un material, es decir el grado de atracción o repulsión que la superficie de un material ejerce sobre otro.
Podemos definir la tensión superficial como la resistencia que presenta un líquido a deformarse o romperse, dicha resistencia viene definida directamente por las fuerzas intermoleculares que se encuentran en la superficie.