Portada » Magisterio » Proceso Detallado de Auditoría: Etapas y Mejores Prácticas
Se elabora el programa de auditoría, determinando las áreas que han sido sujetas a diagnóstico administrativo.
Se revisa y autoriza el programa, asignando intervenciones de acuerdo con las prioridades de la empresa. Se giran instrucciones al jefe del departamento a auditar.
Se ordena la formulación del o los programas de trabajo, solicitándole al coordinador que los realice, considerando la información captada durante los diagnósticos administrativos practicados.
Se elabora el o los programas de trabajo, describiendo las actividades que se tienen que cubrir en cada etapa del proceso de la auditoría, así como el tiempo de duración y los recursos necesarios. Una vez terminado, se turna al jefe del departamento para su aprobación.
Se aprueba el programa, revisándolo por cada una de sus etapas.
Se revisa el programa y autoriza la intervención, verificando la secuencia de actividades a desarrollar.
Se giran instrucciones para que proceda la intervención, comunicándole al coordinador las instrucciones y el programa.
Se presentan con el responsable de la unidad a auditar, explicándole el propósito constructivo del estudio, de acuerdo con las etapas del proceso de la auditoría. Posteriormente, se presenta al personal de auditoría a intervenir.
Se establecen las bases que regirán la auditoría, fijando prioridades en la distribución de las áreas a estudiar, y explicando todas aquellas consideraciones atribuibles a la auditoría.
Se elabora el control de entrevistas, basándose en todos los puestos tipo que estructuran la organización de la unidad.
Se aplica el cuestionario general de auditoría, entrevistando al personal que ocupa los niveles de supervisión. Paso seguido, se analiza la información captada y se determinan las principales observaciones, con el objeto de orientar, sobre una base, el desarrollo de la auditoría.
Se practica el análisis funcional, determinando que las funciones diarias, periódicas y eventuales de los puestos tipo correspondan con las que realiza el personal. Paso seguido, se calcula la frecuencia de cada actividad por el tiempo que dura. Con el resultado obtenido, se comprueba el equilibrio de las cargas de trabajo y se obtienen las holguras de tiempo ociosos entre una actividad y otra. Por otra parte, se verifica que cada actividad cumpla con una finalidad definida, determinando así aquellas actividades que incurren en duplicidad y multiplicidad de funciones. Finalmente, se verifica que la estructura orgánica establecida coincida con la práctica.
Se practica el análisis operacional, aplicando los cuestionarios de análisis de formas y hojas de diagramación. Con los resultados obtenidos, se determina: cuellos de botella, fugas de responsabilidad, puntos de control e inspección, demoras, flujo de las actividades, etc., con el objetivo de corroborar si los procedimientos con que cuenta la unidad son los suficientemente expeditos.
Se practica el análisis de la productividad del trabajo, basándose en los reportes de labores e incidencias del personal de la unidad, relacionando de esta forma las cantidades físicas de trabajo contra el número de horas aplicadas.
Se practica el análisis de la demanda de los servicios que presta la unidad, pronosticando, mediante un programa de dispersión, el tiempo contra el trabajo efectuado, según las estadísticas de la unidad, verificando mediante este método si la capacidad instalada es acorde al volumen de demanda real y potencial.
Se practica el análisis de las condiciones de trabajo, encuestando al personal de la unidad mediante el cuestionario de análisis de las condiciones de trabajo. Con los resultados obtenidos, se determinan los indicadores más sobresalientes en dos grandes rubros: higiene y seguridad en el trabajo.
Se practica el análisis de la actitud del personal hacia el trabajo. Por medio de la aplicación del cuestionario de técnica proyectiva, se recaba la opinión del personal en forma aleatoria, determinando así las inquietudes del mismo.
Se revisa el avance obtenido a la fecha de los programas de trabajo, verificando que los objetivos y metas calendarizadas se hayan cubierto total o parcialmente.
Se revisa el marco normativo, corroborando el cumplimiento de las disposiciones y el fundamento legal que regule las actividades de la unidad.
Se integran las carpetas de papeles de trabajo, considerando la información resultante de los cuestionarios, de la investigación documental practicada y de la observación directa. Posteriormente, se diseñan las recomendaciones sugeridas por cada observación.
Se formula la relación de las observaciones más relevantes, basándose en la información contenida en las carpetas de papeles de trabajo.
Se coordinan los trabajos tendientes a evaluar la información captada en la etapa de examen, reuniendo al personal de auditoría en mesa redonda para analizar y evaluar cada una de las observaciones detectadas.
Se comenta la relación de observaciones con el responsable de la unidad, explicándole el problema, el origen, las consecuencias, algunos ejemplos y el área en que se localiza, cubriendo así la parte de asuntos tratados con los responsables.
Se elaboran las hojas de evaluación, basándose en las observaciones detectadas, y de acuerdo con las funciones de la administración. Posteriormente, se anexarán al informe de auditoría, dando así por concluida la etapa de evaluación.
Se elabora el informe de auditoría, describiendo el propósito y amplitud de la auditoría, los aspectos de mayor importancia, los aspectos por área, las recomendaciones, los asuntos tratados con los responsables, los comentarios de los auditores y los anexos (pruebas documentales y recomendaciones).
Se revisa el informe, corrigiendo todos aquellos aspectos que considere que requieren de una mayor claridad para su entendimiento.
Se aprueba el informe, revisándolo y comentando cada una de las observaciones asentadas con el coordinador.
Se revisa y autoriza a comentar el informe con el responsable de la auditoría, verificando y comentando con el jefe del departamento los aspectos de mayor relevancia detectados durante la auditoría.
Se comenta el informe con el responsable de la unidad, analizando los resultados del informe por cada uno de sus aspectos.