15
JUL
2014
Portada
»
Biología
»
Proceso de reproduccion sexual externa
Proceso de reproduccion sexual externa
by estudiapuntes
Reproduccion sexual en animales
,
Reproduccion sexual tipos
,
Tipos de reproduccion sexual
,
Ventaja de la reproduccion sexual
0 Comment
1. CICLO BIOLÓGICO HUMANO
Podemos definir ciclo biológico como la secuencia completa de cambios fisiológicos,
morfológicos y de comportamiento que experimenta un organismo (o especie) desde su
concepción hasta su muerte.
El ciclo biológico de Homo sapiens pasa por varias etapas:
ADULTO: Desde un punto de vista biológico un individuo es adulto cuando puede
reproducirse. En el hombre es más complejo determinar cuándo un individuo es adulto pues
la capacidad de
reproducción
se
alcanza en la adolescencia antes de completar su desarrollo
físico y su madurez social y cultural.
Los adultos de cada sexo producen en las gónadas (ovarios y testículos) y por meiosis los
gametos (óvulos y espermatozoides), en un
proceso
conocido como gametogénesis. En la
cópula se introducen los espermatozoides en el
aparato reproductor femenino
y nadan hasta
alcanzar al
óvulo
.
Cuando un espermatozoide se fusiona con el óvulo se produce la
fecundación (en el caso de los mamíferos es interna pues se realiza en el interior de las vías
genitales femeninas).
ZIGOTO: Es la
célula
resultante de la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Es una
célula con una nueva dotación génica mitad materna y mitad paterna.
EMBRIÓN (de 0 a 11 semanas): El zigoto comienza a dividirse por mitosis formando un
embrión, este se implanta en el útero materno y allí continúa su desarrollo.
FETO (de 11 semanas 38 semanas): Cuando el embrión adquiere forma humana claramente
reconocible se denomina
feto
.
NEONATO: Es el individuo recién nacido. Cuando el feto termina su desarrollo sale al
exterior en el parto, dando lugar a un individuo que se desarrolla independientemente de la
madre
pero que necesita permanentes cuidados para su supervivencia.
Las etapas del desarrollo posnatal varían según los autores y el enfoque que se haga. Desde
un punto de vista del desarrollo físico (antropología física) el desarrollo posnatal hasta el
periodo adulto pasa por las siguientes fases:
CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 2
INFANCIA: son los primeros 36 meses de vida durante los que la alimentación es,
fundamentalmente, por leche materna. Se caracteriza por un crecimiento encefálico muy
rápido.
NIÑEZ: desde los 3 a 7 años; se produce un cambio en la dieta rica en prótidos y lípidos,
preparándose a la del adulto. Su dentición cambia de decidua (dientes de “leche”) a
permanente. Se produce un aceleración del crecimiento (0,47 cm/año2
) con un crecimiento
rápido del encéfalo. La etapa termina con la aparición del primer molar definitivo y con un
tamaño encefálico próximo al del adulto.
JUVENIL: En varones de 7 a 12 años y en hembras de 7 a 10 años. Se adquiere la dieta del
adulto completándose el cambio de dentición. Aparece la inmunidad. Comienza la
independencia de los adultos.
ADOLESCENCIA: En hembras desde los 10 a 17 años y en varones de 12 a 18 años. Se
alcanza la madurez
sexual
al desarrollarse los caracteres sexuales secundarios y la
capacidad de producir gametos. Estos cambios se desencadenan por la acción de las
hormonas de la hipófisis, FSH y LH, que al actuar sobre las gónadas inducen la formación de
hormonas sexuales y gametos. En la adolescencia se adquiere el comportamiento del adulto.
La velocidad de crecimiento es de 9 cm/año en varones y en hembras de 7 cm/año, pero se
ve incrementada por una gran aceleración del crecimiento, en varones de 1,66 cm/año2
y en
hembras de 0,88 cm/año2
, esta pequeña diferencia es la que determina el pequeño
dimorfismo en la talla. En las sociedades humanas es también una etapa en la se completa
la educación que se considera “obligatoria”.
ADULTO: Los adultos en las sociedades humanas se consideran que pasan por diferentes
periodos vitales: juventud (19-25 años), adulto (25 a 39 años), madurez (40 a 59 años) y
vejez (de 60 años en adelante). Estas no son etapas absolutas pues pueden cambiar en
función
de la sociedad en que se encuentre, las responsabilidades que asuma el individuo, los
avances en salud y, cómo no, el lenguaje “eufemístico” (puede hablarse de jóvenes de 50
años).
2. REPRODUCCIÓN, SEXUALIDAD Y SEXO
Las funciones de reproducción en los seres vivos tienen como finalidad la generación de
nuevos individuos, hijos, semejantes a los progenitores mediante procesos genéticos, para
lograr la supervivencia de la especie.
La reproducción humana es sexual, eso quiere decir que en el proceso reproductor hay
intercambio genético. En el caso humano esto implica:
– Intercambio de genes (recombinación) durante la meiosis en la formación de los
gametos.
– Fecundación: son necesarios dos progenitores que aportan gametos con diferente
dotación genética.
Además, la fecundación es necesaria para que el zigoto adquiera la dotación
cromosómica completa de nuestra especie.
El Homo sapiens es una especie con una dotación cromosómica de 46 cromosomas. Cada
célula de nuestro cuerpo tiene esos 46 cromosomas. Se dice que es diploide porque se agrupan CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 3
por parejas de cromosomas homólogos en la que un cromosoma de cada pareja es de origen
materno y el otro paterno. De estos 23 pares de cromosomas:
22 pares son cromosomas autosómicos: determinan caracteres comunes a los dos
sexos.
1 par está formado por cromosomas sexuales: determina el sexo, en mujeres es XX y
en varones es XY.
Durante la formación de los gametos estos cromosomas se reparten de forma que cada
gameto posee un ejemplar de cada pareja, es decir 23 cromosomas. Por eso, tras la fecundación
el zigoto mantiene los 46 cromosomas de la especie.
La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se
define como:
«Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las
identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la
orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad
puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan
siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.»2
La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la
satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres
humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de
vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también
desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a
esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un
método para mejorar (o perder) la salud.
Desde el punto de vista psicológico, la sexualidad es un concepto amplio que abarca todo
lo relacionado con la realidad sexual. Cada persona tiene su propio modo de vivir el hecho de ser
mujer u hombre, su propia manera de situarse en el mundo, mostrándose tal y como es. La
sexualidad incluye la identidad sexual y de género que constituyen la conciencia de ser una
persona sexuada, con el significado que cada persona dé a este hecho. La sexualidad se
manifiesta a través de los roles genéricos que, a su vez, son la expresión de la propia identidad
sexual y de género.
El sexo en humanos es un carácter muy complejo que responde a varios factores:
Sexo cromosómico, es el que viene determinado por los cromosomas sexuales.
Durante el desarrollo, la producción de hormonas en el feto es la que determina qué
tipo de sexo se va a desarrollar. Así, un feto XX con una administración de
testosterona desarrollará un sexo masculino. Por tanto, hay un sexo hormonal.
Hay un sexo psicológico y social, el que cada individuo asume y el que le asigna la
sociedad… y también influyen otros factores como la cultura, la religión, la
economía… CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 4
Estos factores influyen en la formación de la identidad sexual. Con ella se vivencia la
pertenencia a una de las categorías dimórficas (femenino o masculino) e incluye todas las
construcciones mentales y conductuales de ser hombre o mujer.
Cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir deseo, excitación, y placer), la
vinculación afectiva (la capacidad de sentir, amar o enamorarse) y el género (lo que nos hace
hombres o mujeres, masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones sexuales a
saber: la bisexualidad, la heterosexualidad y la homosexualidad. La diversidad sexual nos indica
que existen muchos modos de ser mujer u hombre, más allá de los rígidos estereotipos, siendo
el resultado de la propia biografía, que se desarrolla en un contexto sociocultural.
La sexualidad se manifiesta también a través del deseo erótico que genera la búsqueda
de placer erótico a través de las relaciones sexuales, es decir, comportamientos sexuales tanto
autoeróticos (masturbación), como heteroeróticos (dirigidos hacia otras personas, éstos a su
vez pueden ser heterosexuales u homosexuales). El deseo erótico (o libido) que es una emoción
compleja, es la fuente motivacional de los comportamientos sexuales. El concepto de
sexualidad, por tanto, no se refiere exclusivamente a las “relaciones sexuales”, sino que éstas
son tan sólo una parte de aquél.
La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su
cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por
los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base del
comportamiento sexual humano siguen siendo los instintos, aunque su forma y expresión
dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de
comportamientos sexuales.
3. FECUNDACIÓN, GESTACIÓN, EMBARAZO Y PARTO
3.1. GAMETOGÉNESIS
La gametogénesis es el proceso de formación de los gametos. Tiene lugar en las gónadas
en un proceso de división celular conocido como meiosis. En este proceso se forman los gametos
con la mitad de cromosomas que las células somáticas y en los que se ha producido la
recombinación (intercambio de genes entre pares de cromosomas homólogos).
La espermatogénesis es la formación de espermatozoides en los testículos del varón. Se
inicia en la pubertad y se produce de forma continuada a lo largo de la vida. Este proceso
requiere una temperatura de 35ºC, por eso los testículos se alojan fuera del abdomen en la
bolsa escrotal.
Los espermatozoides son células muy pequeñas y móviles formadas por:
Cabeza: con el núcleo con 23 cromosomas (uno de ellos X o Y) y el acrosoma
que tiene enzimas que digieren las envueltas ovulares en la fecundación.
Cuello: con una mitocondria que proporciona la energía necesaria para su
desplazamiento.
Cola: flagelo que permite el desplazamiento.
En 1 ml de semen hay unos 120 millones de espermatozoides. CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 5
La ovogénesis es el proceso de formación de óvulos. Se realiza en los ovarios. El proceso
se inicia en la pubertad con la menarquia (primera regla) que indica el inicio de los primeros
ciclos ováricos y uterinos, el proceso se continúa hasta la menopausia, etapa en la que se
producen los últimos ciclos (en general, alrededor de los 50 años). En los ciclos ováricos se van
alternando los ovarios produciendo un óvulo en cada ciclo.
Los óvulos son células muy grandes, redondeadas, inmóviles, con muchas sustancias de
reserva (vitelo) y protegidos por una envoltura compleja (zona pelúcida, corona radiata y células
acompañantes).
En la ovulación, el ovario libera un óvulo a la trompa de Falopio.
3.2. FECUNDACIÓN
La fecundación es la fusión del espermatozoide y el óvulo. Se realizan en las trompas de
Falopio. Para que los espermatozoides lleguen a este órgano es necesario:
Excitación sexual que produzca en el pene la entrada de sangre en los cuerpos
cavernosos y esponjosos para inducir un aumento del tamaño y de su consistencia
(erección), en la vagina aumenta la secreción de flujo vaginal para facilitar la
introducción del pene (lubricación).
Penetración del pene erecto en la vagina (coito o cópula).
Salida del semen (eyaculación) en el interior de la vagina.
Desplazamiento de los espermatozoides a través del cuello uterino, útero y llegada a
la trompa de Falopio donde se encuentra el óvulo.
Los espermatozoides sólo sobreviven hasta tres días después de la eyaculación y los
óvulos 48 horas después de la ovulación.
Cuando los espermatozoides rodean al óvulo los enzimas de los acrosomas separan a las
células acompañantes y digieren las envueltas del óvulo. Se unen a la zona pelúcida y uno de ellos
la atraviesa introduciendo su cabeza. El óvulo genera una membrana de fecundación que impide
la entrada de más espermatozoides.
Los núcleos del óvulo y espermatozoide se fusionan y se origina el zigoto o célula huevo.
3.3. GESTACIÓN
La gestación es el período de cuarenta semanas de duración, en el que tiene lugar el
desarrollo del embrión hasta su formación completa y durante el cual tiene lugar la formación
de todos los órganos. El nacimiento en humanos ocurre entre las 37 y 42 semanas de edad
gestacional. En la práctica muchas personas utilizan gestación y embarazo como términos
sinónimos.
A) DESARROLLO EMBRIONARIO
Tras la fecundación el zigoto avanza por la trompa de Falopio y comienza a dividirse.
Durante las ocho primeras semanas se forma una masa celular muy distinta de un adulto que se
denomina embrión. El desarrollo embrionario sucede en tres etapas: CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 6
SEGMENTACIÓN: El zigoto se divide por mitosis, sin aumentar de tamaño, hasta formar
una masa celular con forma de mora, mórula (a las 96 horas). Luego se ahueca para formar
el blastocisto, la masa celular interna formará el feto y el resto las envueltas embrionales
(120 horas). El blastocisto llega al útero y se implanta o anida en el endometrio (proceso
que dura hasta el día 14). La anidación es un punto clave, el 70% de los zigotos y embriones
tempranos son eliminados de forma natural antes de su implantación. Comienza a recibir los
nutrientes de la madre
GASTRULACIÓN: A partir del blastocisto se forma un embrión, gástrula, con tres capas
celulares: ectodermo, mesodermo y endodermo; y con dos cavidades una dará el tubo
digestivo y otra con líquido que dará lugar al medio interno. A partir de la cuarta
semana
se
empiezan a desarrollar los vestigios de los futuros órganos y aparatos.
ORGANOGÉNESIS: Cada una de estas capas y cavidades van a formar los diferentes
órganos del cuerpo. Se realiza sobre el segundo mes.
– El ectodermo originará las estructuras más externas (piel y anexos, parte externa
del aparato digestivo y respiratorio, sistema nervioso)
– El mesodermo dará lugar a la musculatura, esqueleto, dermis, aparato circulatorio,
excretor y gónadas.
– El endodermo originará el resto del aparato digestivo y respiratorio y vejiga
urinaria.
Durante este proceso, entre la cuarta y quinta semana el corazón comienza a latir, se
inicia la formación del sistema nervioso, en la sexta se distinguen los dedos.
En la 9 semana el embrión adquiere el aspecto de un humano y se denomina feto.
B) DESARROLLO FETAL
Esta etapa comienza desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria, y
hasta que se produzca el parto. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos nuevos,
sino que se produce la maduración de los ya existentes.
– Semanas 9-12: se forma la cara, los genitales…
– Semanas 13-16: el feto comienza a moverse…
– Semanas 17-19: el feto puede oír…
– Semana 20: aparecen las uñas, el lanugo le cubre todo el cuerpo, la madre nota los
movimientos…
– Semana 24: cejas y pestañas ya formadas, desarrolla reflejo prensil….
– Semanas 25-28: desarrollo rápido del cerebro, abre y cierra párpados, aparato
respiratorio desarrollado… (el feto es viable)
– Semanas 29- 32: movimientos respiratorios rítmicos (pulmones no maduros)…
– Semana 36: el lanugo comienza a desaparecer…
– Semanas 37-40: feto completamente formado.
3.4. EMBARAZO
Se denomina embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período que transcurre entre la
implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a los CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 7
significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la
mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto.
Los signos que nos indican un presunto embarazo son:
– la interrupción de los ciclos menstruales,
– fatiga, debilidad y somnolencia, posiblemente debido al aumento de progesterona,
– cambios en el gusto y preferencia de alimentos (antojos),
– cambios en las mamas que terminan con el aumento del tamaño de las mamas para
preparar la lactancia,
– manifestaciones cutáneas, hiperpigmentación de ciertas zonas, aparición de estrías,
– mucosa vaginal que adquiere un color violeta.
El embarazo se confirma con determinadas pruebas diagnósticas:
– Presencia de la hormona gonadotropina coriónica en la orina o plasma materno.
– A las doce semanas se nota el abultamiento del abdomen.
– Rastreo ecográfico.
En la mujer embaraza se producen una serie de cambios que implica la alimentación y el
crecimiento del feto. La madre y el feto están comunicados por la placenta (órgano con forma
de disco de unos 10 cm formado por tejido fetal y del útero materno) a la que el feto se une
por el cordón umbilical. A través de la placenta la madre proporciona nutrientes y oxígeno al
feto, el feto le devuelve desechos y dióxido de carbono. Por ello los cambios que sufre la madre
son:
– Aumento de la frecuencia cardiaca y del gasto cardiaco
– Aumento el peso a expensas del feto, del líquido amniótico, placenta…
– Aumento el metabolismo
– Aumento de la filtración renal.
3.5. PARTO
A partir del octavo mes el feto se coloca en el útero con la cabeza hacia abajo,
perparándose para su salida. El parto es el periodo de salida del bebé del útero materno. Si
ocurre antes de las 37 semanas es considerado pretérmino. Se considera que un feto es viable
después de las 25 semanas.
Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de:
– contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia,
– expulsión del tapón mucoso
– dilatación de cuello uterino
– rotura del aminos y salida del líquido amniótico (rotura de aguas)
El proceso del parto humano natural se categoriza en tres fases:
Dilatación del cuello uterino hasta que deja de detectarse (borrarse)
Simultáneamente se produce un aumento en la intensidad y frecuencia de las
contracciones uterinas que empujan al feto hacia la vagina. Expulsión del líquido
amniótico. Este proceso dura entre 3 y 12 horas. CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 8
Expulsión del feto: descenso y nacimiento del bebé. Dura entre unos minutos y 1
hora. El feto asoma primero la cabeza y luego el cordón umbilical que se ata y corta.
A los pocos días se caerá y dejará una cicatriz en el abdomen del bebé, el ombligo.
Alumbramiento o expulsión de la placenta.
Aunque el parto es un proceso natural, suele verse asistido con un seguimiento médico
para evitar sufrimiento fetal y riesgos para la madre. Este seguimiento consiste en:
Monitarización de la madre y el feto en el que se miden en tiempo real sus
constantes vitales.
Administración de medicamentos como la oxitocina, que sirve para aumentar la
intensidad y frecuencia de las contracciones para así provocar o acelerar el parto, y
ciertos anestésicos, como la anestesia epidural.
Utilización de fórceps, es un instrumento quirúrgico que se utiliza para facilitar la
salida de la cabeza del bebé del canal del parto cuando surgen determinadas
complicaciones. Hoy en día solo se usa de forma segura y en casos muy concretos.
La episiotomía incisión en la zona del perineo que se empleaba par evitar desgarros
vaginales y que en la actualidad la OMS desaconseja su empleo en este supuesto (por
no evitarlos) y sólo la recomienda en caso de sufrimiento fetal o partos con
complicaciones.
La cesárea, es un parto quirúrgico en el que la salida del feto se produce por una
incisión que se realiza a través del abdomen y hasta el útero. Se realiza cuando el
parto vaginal puede ser arriesgado para el niño o la madre.
GEMELOS: Los niños nacidos de un mismo parto se denominan gemelos. Los gemelos son:
– bivitelinos si proceden de dos óvulos distintos y tienen distinto genotipo y fenotipo.
– univitelinos si proceden de un mismo zigoto que se ha escindido en dos embriones,
son genéticamente idénticos.
LACTANCIA: Los dos primeros días después del parto, la prolactina de la hipófisis induce a las
glándulas mamarias a la producción del calostro (líquido muy nutritivo y con muchos
anticuerpos), al tercer día ya segregan leche.
4. CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN
En la actualidad la maternidad y paternidad suponen una gran responsabilidad y deben
ser siempre deseadas y producirse en el momento más adecuado.
Por otro lado, muchas parejas que lo desean no pueden concebir hijos. Este problema
denominado esterilidad, afecta al 12-15 % de las parejas. Las principales causas de esterilidad
son:
Esterilidad masculina: bajo número de espermatozoides, espermatozoides
defectuosos o poco móviles e incompatibilidad de los espermatozoides con el mucus
vaginal.
Esterilidad femenina: ausencia o problemas en la ovulación, obstrucción de las
trompas de Falopio y dificultades en la implantación del embrión.
En la actualidad se disponen en métodos que nos permiten controlar el momento en el
que se produce la maternidad y paternidad. Se puede impedir mediante el empleo de métodos CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 9
anticonceptivos o con la interrupción voluntaria del embarazo (aborto inducido). Se puede hacer
posible, en casos de esterilidad, con las técnicas de reproducción asistida.
4.1. LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Son métodos que impiden el embarazo a pesar de mantener relaciones sexuales. Cada
pareja debe elegir aquel que se adapte mejor a sus circunstancias personales: frecuencia de las
relaciones sexuales, número de parejas, si se desea tener hijos en un futuro, si ya se han tenido
hijos, facilidad y comodidad de empleo, eficacia, salud…
Se pueden clasificar (el porcentaje de eficacia se corresponde con un uso adecuado,
fuente Wikipedia):
MÉTODOS BARRERA: Impiden el contacto entre espermatozoides y óvulos. Son:
preservativo o condón masculino-98%, los preservativo femenino-95%, diafragma (con
espermicida)-94%, dispositivo intrauterino (DIU)-99%.
MÉTODOS QUÍMICOS: Emplean sustancias químicas que destruyen los espermatozoides,
alteran el ciclo ovárico o impiden la implantación de la blástula en el endometrio. Son:
espermicidas, píldoras anticonceptivas (oral, en parche, implantada, inyectada)-99%,
“píldora del día después” (de tres a cinco días después, desde 2009 se puede obtener en
farmacia sin receta)-75 a 89%.
DOBLE PROTECCIÓN: Consiste en el empleo de dos métodos anticonceptivos. Puede ser:
preservativo-DIU, preservativo-píldora, preservativo-espermicida. El uso del preservativo
es recomendable para evitar la transmisión de enfermedades de transmisión sexual (no
evita completamente el contagio del virus del papiloma humano).
MÉTODOS QUIRÚRGICOS: Son intervenciones quirúrgicas que impiden la fertilidad de
forma definitiva. Son la vasectomía y la ligadura de trompas de Falopio. Tienen un 100 % de
efectividad.
MÉTODOS NATURALES: Se basan en calcular el periodo fértil de la mujer y evitar tener
relaciones sexuales en esas fechas. Son el método Ogino-Knaus, , Billings (observación del
moco cervical), temperatura basal, el sintotérmico (combinación delos anteriores), coitus
interruptus. Tienen como ventaja que no requieren
control
médico ni tienen efectos
secundarios, como desventaja su inseguridad en la eficacia y que no evitan el contagio de
enfermedades de transmisión sexual.
4.2. ABORTO
El aborto inducido es la interrupción voluntaria del embarazo. Consiste en provocar la
interrupción del desarrollo vital del embrión para luego eliminarlo.
La mayor parte de las legislaciones reguladoras distinguen entre:
– aborto terapéutico justificado por razones médicas (salvar la vida de la madre,
salvar la salud física o mental de la madre, evitar el nacimiento de un bebe con
graves enfermedades congénitas o malformaciones, reducir el número de fetos en
embarazos múltiples.
– aborto electivo realizado por otras razones. CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 10
Hay diferentes técnicas que dependen del tiempo de gestación, de la salud de la madre,
del contexto socioeconómico y de los límites legislativos. El aborto químico o farmacológico es
inducido por una combinación de fármacos y se empela en las primeras semanas. El aborto
quirúrgico puede ser por aspiración o por raspado (legrado). En estados avanzados de gestación
se puede practicar un aborto terapéutico induciendo un parto prematuro.
La OMS recomienda su legislación con o sin condicionantes para evitar las prácticas de
abortos clandestinos ilegales.
En España, el aborto inducido ha sido una práctica prohibida, ilegal y penalizada excepto
durante la II República y desde la Ley Orgánica 9/1985. Esta ley despenalizó el aborto inducido
en tres supuestos:
– riesgo grave para la salud física o mental de la mujer embarazada (supuesto
terapéutico-primeras 12 semanas),
– violación (supuesto criminológico-primeras 22 semanas, con denuncia policial) y
– malformaciones, taras físicas o psíquicas en el feto (supuesto eugenésico- en
cualquier momento del embarazo).
La ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria
del embarazo despenaliza el aborto inducido en las primeras 14 semanas del embarazo. La
mujer podrá tomar una decisión libre e informada sobre la interrupción. Hasta la semana 22 en
casos de grave riesgo para la vida o salud de la madre o el feto. En semanas posteriores en dos
supuestos: anomalías en el feto incompatibles con la vida o que se detecte en el feto una
enfermedad extremadamente grave e incurable confirmada por un comité científico.
La ley cita textualmente:
“En el caso de las mujeres de 16 y 17 años, el consentimiento para la interrupción voluntaria del
embarazo les corresponde exclusivamente a ellas de acuerdo con el régimen general aplicable a las mujeres
mayores de edad.
Al menos uno de los representantes legales, padre o madre, personas con patria potestad o tutores
de las mujeres comprendidas en esas edades deberá ser informado de la decisión de la mujer.
Se prescindirá de esta información cuando la menor alegue fundadamente que esto le provocará un
conflicto grave, manifestado en el peligro cierto de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos
tratos, o se produzca una situación de desarraigo o desamparo.”
4.3. REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA
Las técnicas de reproducción asistida se emplean para que las parejas que no pueden
concebir hijos puedan tenerlos.
Fundamentalmente son:
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: Se utiliza cuando el varón posee pocos espermatozoides
o son defectuosos. La técnica consiste en extraer los espermatozoides de un varón (puede
ser de la pareja o de un donante) e introducirlos en el interior de las vías genitales
femeninas mediante una cánula.
FECUNDACIÓN IN VITRO Y TRANSFERENCIA EMBRIONARIA (FIVTE): La
fecundación in vitro consiste en la fecundación de un óvulo con un espermatozoide fuera
del cuerpo de la mujer y posteriormente se implanta el embrión en el útero de la mujer. Se CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 11
emplea cuando están obstruidas las trompas de Falopio o para seleccionar embriones para
prevenir anomalías genéticas en los hijos. Se pueden distinguir las siguientes fases:
– Obtención de gametos: Los gametos pueden proceder de la pareja o de donantes
de esperma y óvulos. Para la obtención de los óvulos se estimula hormonalmente los
ovarios de la mujer donante para obtener de 5 a 10 óvulos que se recuperan
directamente de los ovarios por punción ovárica (a través de la pared vaginal).
– Fecundación in vitro: los óvulos son fecundados por los espermatozoides en el
laboratorio, a veces se emplea la técnica de inyección intracitoplasmática de
espermatozoides.
– Cultivo de los embriones: los zigotos se dividen in vitro durante unos días (2-3)
hasta alcanzar el estado de mórula.
– Transferencia embrionaria: Varios de los embriones de mayor calidad se
introducen por vía vaginal mediante un catéter muy fino en el útero de la mujer
cuando alcanzan el estado de blastocito tardío anidan en el útero.
La legislación española prohíbe elegir el sexo o cualquier otra característica de los hijos.
Sólo está permitida la selección embrionaria para
– Evitar anomalías genéticas en los hijos,
– Si otro hijo de la pareja tiene una enfermedad grave que pueda resolverse con un
trasplante de un hermano compatible y no hay riesgo para la salud del donante.
Los embriones que no han sido transferidos se almacenan en tanques de nitrógeno
líquido a -160ºC hasta un máximo de 5 años. Esto permite realizar varios intentos de
transferencia por si alguno de ellos falla o se quieren tener más hijos. También pueden donarse
para otras parejas que deseen tener hijos.
Una vez pasados los 5 años los embriones no pueden ser transferidos. Los embriones
pueden ser utilizados en programas de investigación científica si:
– Han pasado los 5 años sin implantarse,
– Son embriones inviables,
– Los progenitores den su consentimiento,
– Que el Comité Nacional de Ética valore favorablemente su utilización.
Gran parte de la investigación llevada a cabo con embriones es en el estudio de las
células madre embrionarias, de gran importancia para el conocimiento del desarrollo
embrionario y en el avance de terapias regenerativas.
5. CÉLULAS MADRE
Las células madre son aquellas que pueden originar por división celular diferentes
estirpes celulares diferenciadas que realizan trabajos específicos y especializados. Así una
célula madre hematopoyética de la médula ósea puede formar todos los tipos de células
sanguíneas. Este proceso de diferenciación o especialización es irreversible.
FUNCIÓN BIOLÓGICA
Las células madre en los seres vivos sirven para formar células especializadas en los
procesos de desarrollo y crecimiento, así como en la reposición y reparación de tejidos. CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 12
CARACTERÍSTICAS básicas de una célula madre son:
– División indefinida (son estirpes celulares “inmortales”).
– Posibilidad de dividirse dando copias de células madre como ella.
– Posibilidad de diferenciación hacia células de otros tejidos.
– Posibilidad de colonización de integración en otros tejidos.
CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓN
No todas las células madre tienen la misma capacidad de diferenciación. Así el zigoto se
considera totipotente, es decir, es capaz de generar un organismo completo. Esta
característica se mantiene en las células de la mórula.
Al formarse la blástula las células comienzan a diferenciarse y ya se habla de
pluripotentes, son las células ES (embrionyc stem, células embrionales troncales, células madre
embrionarias). Estas células ya no pueden originar un nuevo individuo entero, aunque sí pueden
formar tipos celulares muy diferentes.
A partir de este estadio se habla de células madre multipotentes y la variedad de
células a las que dan origen se reduce. Son las células madre adultas o AS. Las células del
cordón umbilical o fetales están a caballo entre las ES y las AS.
TIPOS DE CÉLULAS MADRE SEGÚN SU PROCEDENCIA
Las células madre embrionarias, ES, suelen derivar de la masa celular interna de
blastocitos de menos de 5 días tras la fecundación. Proceden de los embriones sobrantes de las
clínicas de fertilización “in vitro”. Los embriones no implantados se guardan congelados durante
5 años, transcurridos esos años ya pueden ser utilizados para investigación con fines
científicos, nunca reproductivos. Se considera que una célula ES puede dar lugar a 200 tipos
celulares distintos.
La investigación en este campo está afectada por la legalidad de las técnicas, por la
competencia de los diferentes grupos de investigación y por los problemas éticos a los que va
ligada. En España (Andalucía, Cataluña y Valencia) hay varios centros de investigación que
emplean células ES para investigar en el tratamiento de la diabetes, Parkinson, cáncer e
investigación básica del desarrollo embrionario.
En febrero de 2005, Kart-Ludwig Laugwitz anunció, en Nature, que las células cardiacas
embrionarias podrían sobrevivir en el corazón de un adulto. Este descubrimiento abriría la
posibilidad de regenerar en un paciente las células cardiacas muertas tras un infarto.
Las células madre adultas, AS, pueden ser obtenidas directamente de cualquiera de
nosotros, sin que medie embrión alguno. Se supone que cualquier tejido puede tener células
madre multipotentes. Poco a poco se van descubriendo nuevos tipos de células AS en distintos
tejidos (células madre hematopoyéticas, en el
hígado
en la piel…). En la actualidad se ha visto
que las células madre hematopoyéticas no sólo originas las líneas celulares sanguíneas, sino
también otros tipos celulares como neuronas y células cardiacas.
Se está investigando en Navarra y Salamanca con el autotransplante de células madre
para reparar corazones infartados. En Madrid se logró asilar en una pequeña cantidad de grasa
obtenida por liposucción células AS en pacientes con la enfermedad de Crohn. CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 13
Además, las actuales líneas de trabajo en el mundo van por diferentes campos, por
ejemplo:
– La creación de piel a partir de células AS.
– Posible elaboración de dientes humanos a partir de células AS depositadas en la
mandíbula.
– Reparación de la córnea mediante células AS.
– Reparación del esqueleto articular en pacientes de artritis.
– Reactivación de células del folículo piloso, para producir pelo y piel.
– La producción de ovocitos a partir de células AS del epitelio folicular del ovario de
mujeres estériles….
Investigaciones recientes llevadas a cabo por el doctor Shin’ya Yamanaka, de la
Universidad de Kyoto en 2006 y 2007, han demostrado que es posible desdiferenciar células
adultas humanas hasta células madre mediante el tratamiento con factores de transcripción
insertados en las células mediante retrovirus. De esta forma se obtienen células madre
pluripotentes inducidas iPS
Este procedimiento facilitaría obtener células madre de cualquier individuo en cualquier
momento, aunque se han detectado posibles efectos colaterales, como el carácter canceroso de
las células resultantes. Además, permite a los investigadores obtener células madres
pluripotenciales sin la controversia del uso de embriones.
Las APLICACIONES de las células madre son muy variadas:
Terapia celular: Lleva muchos años practicándose en el mundo. Consiste en el
tratamiento de tejido dañado con nuevo procedente de un cultivo in vitro y
diferenciación de células madre. En la actualidad se trata así a ciertos pacientes de
leucemia, empleando células de la médula ósea. Es el famoso caso de un tenor español.
También se emplea para regenerar tejidos como el epitelial dañado en quemaduras, óseo
o muscular e incluso cardiaco. Se investiga en la regeneración neuronal.
Terapia celular con modificación genética: Consiste en regenerar un tejido pero
subsanando las anomalías genética que tenga.
Clonación- transgenización: Desde la clonación de la oveja Dolly en 1996 se ha clonado
una gran variedad de animales (cerdos, gatos, monos…). Se ha clonado una variedad de
cerdos transgénicos con una modificación en el corazón que los hace menos reconocibles
por nuestro sistema inmune y pueden ser utilizados para xenotransplantes. Hay vacas
modificadas para producir un factor de coagulación sanguínea en su leche.
Clonación terapéutica: Es la técnica más ambiciosa, pero la más conflictiva. Consiste en
un proceso de transferencia nuclear para transformar células de embriones
desestimados para fertilización in vitro., para obtener líneas celulares con usos
científicos o médicos. Así se podrían obtener células que no provoquen rechazo en los
trasplantes. Los comités de Ética Internacional han fallado a favor de esta técnica. Ya
se practica en el Reino Unido, Bélgica, Corea del Sur y España. Los laboratorios y
hospitales que quieran realizarla deben pedir autorización a las autoridades públicas. CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 14
6. CLONACIÓN
La clonación es el proceso que permite obtener copias genéticamente idénticas (clones)
de un gen, una célula o un organismo.
En los microrganismos, animales y plantas que tienen reproducción asexual todos los
descendientes son genéticamente iguales entre sí, el proceso sucede de forma natural.
En la actualidad se pueden obtener clones de cualquier especie de microrganismo, planta
o animal. Con animales se emplean para dos técnicas:
La disgregación de células embrionarias a partir de un embrión, de modo que cada célula
separada funciona como un zigoto y originará un animal. Así se obtienen muchos animales
clónicos entre sí pero diferentes de sus progenitores. Es un proceso semejante a la
formación natural de gemelos univitelinos.
La transferencia nuclear; ésta técnica permite clonar una animal adulto. Es la que se empleó
en 1996 con la que se obtuvo la oveja Dolly. El proceso seguido es complejo y tiene las
siguientes etapas:
– Obtención de óvulos enucleados (se les ha extraído el núcleo por microsucción) de una
oveja donante.
– Obtención de un núcleo de una célula embrionaria o de una diferenciada (especializada)
del animal adulto que se quiere clonar.
– Transferencia del núcleo al óvulo enucleado (se formaría un “zigoto”).
– Cultivo de la célula hasta formar un embrión.
– Implantación del embrión en el útero de una madre receptora.
– Gestación y parto. Nacimiento de un animal clon del que donó el núcleo.
La técnica es muy costosa, poco eficiente y no siempre exitosa. Cuanto más diferenciada
esté una célula más difícil es conseguir su reprogramación para que funcione como un zigoto y
origine un nuevo animal.
Las aplicaciones de la clonación son muy variadas e interesantes:
– En ganadería se emplea para la obtención de un gran número de animales con
alguna característica común interesante como producir mucha leche, engordar
rápidamente, producir lana azul, etc.
– En investigación para obtener muchos animales idénticos que se emplean como
modelos de estudio de enfermedades.
– En ecología para reproducir especies al borde de la extinción.
– En medicina para obtener órganos para trasplantes.
En muchos casos los animales a clonar han sido previamente modificados genéticamente.
La mayoría de los países del mundo se oponen a la clonación humana con fines
reproductivos. Sin embargo, en algunos países, como España, hay leyes que regulan la
investigación en la clonación terapéutica. Es decir, se permite crear un embrión por
transferencia nuclear para la obtención de células madre que son trasplantadas.
CMC Control de la reproducción
CMC Control de la reproducción 15
7. BIOÉTICA
La bioética es la rama de la ética que trata de proporcionar los principios orientadores
de la conducta humana respecto a la vida así como al ambiente en el que puedan darse las
condiciones aceptables para la vida.
El término aparece por primera vez en 1927 por Fritz Jahr, pastor protestante, teólogo,
filósofo y educador alemán en un artículo sobre las relaciones éticas del hombre con las plantas
y los animales. Las primeras declaraciones sobre bioética surgen con posterioridad a la
Segunda Guerra Mundial. En 1979 se definieron los cuatro principios de la bioética:
– Autonomía: capacidad para darse norma o reglas a uno mismo sin influencia o
presiones externas o internas. En medicina se refleja en el consentimiento informado
del paciente.
– Beneficencia: obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus intereses y
suprimiendo los prejuicios.
– No maleficencia: abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan
producir daño o perjudicar a otros. En ocasiones algunas actuaciones médicas dañan
para obtener un bien, por tanto, debe ir asociado al principio anterior para que
prevalezca el beneficio frente al daño.
– Justicia: tratar a cada uno como corresponda con la finalidad de disminuir las
desigualdades.
Hay muchos problemas éticos derivados:
– de las profesiones sanitarias: transfusiones de sangre, eutanasia, trasplantes de
órganos, reproducción asistida o mediante fertilización in vitro, aborto, todos los
asuntos implicados en la relación médico-paciente.
– de la investigación científica, en particular la investigación biomédica, que tanto
pueden transformar al hombre: manipulación genética, tecnologías reproductivas
como la fecundación in vitro o la (por ahora sólo hipotética) clonación humana,
etc.
– de los problemas ecológicos, del medio ambiente y la biosfera: necesidad de
conservación del medio ambiente, como mantener el equilibrio entre las especies
y el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de energía nuclear,
controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en
los países pobres, etc.
– de influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación,
educación, políticas sanitarias, religión, etc.
– de temáticas relativas a la relación entre neurología y ética, que daría lugar a lo
que se conoce como neuroética.
En España existe un Comité de Bioética creado en 2007. Es un órgano independiente y
de carácter consultivo. Se encarga de elaborar informes, propuestas y recomendaciones a las
administraciones. Está formado por 12 miembros de la comunidad científica-jurídica y bioética
nombrados a propuesta del gobierno central y de las autonomías.
Relacionados
Tipos de reproduccion mitosis
Reproducción del virus de la gripe
Diferencia entre reproducción y sexualidad
Diferencia entre reproduccion y sexualidad
Publicidad
Temas
Arte
Biología
Ciencias sociales
Deporte y Educación Física
Derecho
Dibujo
Diseño e Ingeniería
Economía
Educación Artística
Educación Física
Electrónica
Español
Filosofía
Física
Formación y Orientación Laboral
Francés
Geografía
Geología
Griego
Historia
Informática
Inglés
Latín
Lengua y literatura
Lenguas extranjeras
Magisterio
Matemáticas
Medicina y Salud
Música
Otras materias
Psicología y Sociología
Química
Relación en el Entorno de Trabajo
Religión
Tecnología