Portada » Psicología y Sociología » Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Iniciación Deportiva: Claves para el Éxito
Hernández Moreno (1988) ID: Proceso de enseñanza-aprendizaje seguido por un sujeto para adquirir el conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo, hasta que es capaz de practicarlo con adecuación a su estructura funcional (técnica, táctica y reglamento) Delgado, 1994. “Proceso que abarca desde que un individuo empieza su aprendizaje, hasta que éste es capaz de aplicar lo aprendido en una situación real de juego de forma global y con cierta eficacia.” (Blázquez, 1995) “Se caracteriza por ser un proceso de socialización y de integración, al tiempo de aprendizaje progresivo (capacidades, destrezas y actitudes) con vistas a conseguir la máxima competencia en una o varias actividades deportivas.” Águila y Casimiro, 1999. Proceso metodológicamente dirigido hacia la educación integral y desarrollo cognitivo, afectivo, motriz y social del ser humano, a través del aprendizaje de hábitos específicos de un deporte, desde que toma contacto con él, hasta que es capaz de practicarlo con la autonomía suficiente, convirtiendo su práctica en una motivación intrínseca que pueda generar hábitos deportivos perdurables.” S. Bañuelos, 1986. Un individuo está iniciado cuando es capaz de tener una operatividad básica sobre el conjunto global de la actividad deportiva, en la situación de juego o competición. Hdez Moreno (1988) añade que, además de haber adquirido los patrones básicos, conoce las reglas, sabe moverse por el espacio con sentido del tiempo e interpreta las comunicaciones motrices con el resto de participantes.
PROPUESTA DIDÁCTICA DE SECUENCIACIÓN EN LA ID (Hdez Moreno, 2000):
Iniciación deportiva (8-12 años: edad de oro) Blázquez y col, 1995.
Componentes de la estructura de los deportes (Hdez Moreno):
Técnica: Las acciones motrices son los gestos estándar que son comúnmente aceptados como patrones de eficacia, basados en principios biomecánicos.
– Táctica colectiva: Utilización oportuna de los medios y métodos conjuntos, a fin de conseguir unos resultados determinados.
– Táctica individual: La aplicación oportuna y adecuada de los recursos técnicos individuales disponibles, para la resolución efectiva de un problema planteado en el juego, en base a la eficacia.
Variables de los deportes colectivos:
MODELO DE MARTENIUK: Todas las tareas se materializan en el mecanismo ejecutor, pero este no es el único responsable del resultado final. Las tareas motrices pueden ser básicamente perceptivas, decisorias o de ejecución.
T1: Tiempo que transcurre desde que aparece el estímulo hasta que excita/activa al receptor. Depende de la concentración, visión periférica, agudeza visual, táctil, etc.
T2: Tiempo que transcurre desde que el estímulo excita al receptor hasta que llega al S.N. transmisión aferente. Depende de factores genéticos y algunos autores mencionan el grosor y mielinización como influyentes en la velocidad.
T3: Tiempo que transcurre desde que el estímulo llega al S.N., lo reconoce y da la respuesta (memoria, anticipación).
T4: Tiempo que transcurre desde que el estímulo llega al S.N., da la señal de que se produzca la respuesta hasta que llega al músculo. Transmisión eferente. Depende de factores genéticos y algunos autores mencionan el grosor y mielinización como influyentes en la velocidad.
T5: Tiempo de ejecución, activación de la placa neuromotora y comienzo del movimiento. Depende de la fuerza, coordinación inter e intramuscular, entre otros.
Bisquerra (2011) Educación emocional: Proceso continuo y permanente, con metodologías vivenciales, para desarrollar las competencias emocionales que capaciten al joven para la vida (tolerancia a la frustración, manejo de la ira, desarrollo de la empatía, etc.). La educación emocional es una forma de prevención que minimiza la vulnerabilidad a disfunciones (ansiedad, agresividad, etc.).
Objetivos de la educación emocional (Bisquerra):
Gestión de las emociones: Equilibrio entre 4 planos: físico, mental, emocional y energético.