Portada » Educación Artística » Proceso Completo de Producción Gráfica: Desde la Idea hasta la Impresión
Este documento detalla todos los pasos necesarios para producir un documento impreso de alta calidad, optimizando cada etapa para un resultado final impecable.
Es crucial tomar decisiones en orden inverso, considerando los requisitos de cada etapa posterior para optimizar el flujo de trabajo.
La preimpresión engloba todos los pasos previos al proceso de impresión. Se crea un original de imprenta a partir del documento maquetado. Esta fase incluye las técnicas necesarias para generar archivos digitales listos para la impresión, que servirán como base para crear la plancha de impresión.
El método de impresión se determina por:
La impresión se realiza en una impresora o prensa de impresión. Las prensas requieren formas de impresión, mientras que las impresoras digitales imprimen directamente.
Aunque se realizan en la última fase, el manipulado y la encuadernación (encolado, espiral de alambre, cosido con grapas o hilo) deben considerarse desde el inicio del diseño.
Cuando se superpone un objeto a otro, se puede elegir entre:
Lineatura: Número de puntos de semitono por unidad de medida lineal.
Administración del color: El color es una sensación producida por la interacción de la luz, un objeto y un observador. Intervienen la física (luz), la química (objeto) y la biología (observador).
La luz se comporta como partícula (fotón) y como onda. La energía de los fotones determina la longitud de onda (medida en nanómetros). El espectro visible abarca desde los 380 nm (azules) hasta los 700 nm (rojos).
Curvas espectrales: Representan la mezcla de fotones de diferentes longitudes de onda que componen la luz. La luz blanca contiene fotones de todas las longitudes de onda en igual proporción.
Iluminante D: Representa diferentes tipos de luz diurna. Los más comunes son D50 y D65 (5000K y 6504K), utilizados en espectrofotómetros.
Los objetos absorben algunas longitudes de onda y reflejan otras. La reflectancia es la propiedad invariable de un objeto que determina qué longitudes de onda refleja y absorbe. Los objetos translúcidos permiten la transmisión de la luz.
Fluorescencia: Capacidad de algunos materiales para absorber fotones de una energía y emitir fotones de menor energía. Puede causar problemas en la medición del color.
El ojo humano tiene tres tipos de receptores de color (conos): rojo, verde y azul. Esto permite la reproducción del color mediante pigmentos o fósforos.
Tricromía: Se refiere a los tres receptores de color. Triestímulo: Se refiere a los experimentos que utilizan tres estímulos para medir la tricromía.
Primarios aditivos (RGB): Rojo, verde y azul. La suma de estos colores produce blanco.
Primarios sustractivos (CMY): Cian, magenta y amarillo. Restan longitudes de onda de la luz blanca. Cian resta rojo, magenta resta verde y amarillo resta azul.
Espacios de color: Representan las relaciones entre los colores. RGB y CMYK son dependientes del dispositivo. LAB es independiente del dispositivo y se basa en la luminosidad (L) y dos componentes cromáticos (A y B).
Oponencia: Los receptores de color funcionan como pares antagónicos: claro-oscuro, rojo-verde y amarillo-azul. Los modelos CIE (como LAB) incorporan la tricromía y la oponencia.
Metamerismo: Fenómeno por el cual dos muestras de color diferentes producen la misma sensación de color bajo ciertas condiciones de iluminación u observador. Los metámeros son muestras que coinciden en algunas condiciones, pero no en todas.
No linealidad: La percepción humana del brillo no es lineal. Un aumento en la intensidad de la luz no se percibe como un aumento proporcional en el brillo.
Brillo: Percepción de la intensidad de la luz. Luminosidad: Brillo relativo a una referencia de blanco.
Matiz: Atributo del color que corresponde a la longitud de onda dominante. Saturación: Pureza del color, o distancia al gris neutro.
Se utilizan tres instrumentos para medir el color:
En preimpresión, los densitómetros se utilizan para asegurar el correcto procesamiento de la película. En impresión, se utilizan para asegurar la correcta cantidad de tinta.
La colorimetría predice las coincidencias de color percibidas por un observador humano. Utiliza modelos numéricos (como los modelos CIE) para representar el color. La diferencia numérica entre dos muestras se calcula mediante Delta E (ΔE). Un ΔE de 1, 2 o 3 generalmente indica que no hay diferencia de color perceptible.
Características:
La gestión de color sirve para:
Los sistemas de gestión de color convierten los valores cromáticos entre dispositivos. El estándar ICC (International Color Consortium) se basa en:
Las pruebas de color permiten predecir el resultado final de la impresión. La simulación permite ver en un monitor cómo se verán los colores impresos, utilizando perfiles ICC.
Un perfil ICC describe el espacio de color de un dispositivo. Existen perfiles de entrada (escáner, cámara), salida (impresora, prensa) y monitor.
Creación de perfiles:
Pasos:
Al convertir colores entre espacios de color, se utilizan diferentes propósitos de conversión:
Las conversiones dentro de los perfiles de color de salida, desde el dispositivo al PCS y viceversa, utilizan diferentes tablas (AtoB y BtoA) para cada propósito de conversión (perceptual, colorimétrico y saturación).