Portada » Medicina y Salud » Procedimientos y Técnicas para el Análisis de Orina: Aspectos Clave
La correcta obtención de la muestra de orina es crucial para un análisis preciso. A continuación, se describen diferentes métodos:
Esta técnica es una alternativa viable donde un familiar o cuidador espera a que el paciente comience a orinar y recoge la muestra directamente en un frasco estéril. Requiere paciencia y un entorno adecuado.
Este procedimiento, realizado por un profesional experimentado, consiste en introducir una jeringa con aguja (No. 21) dos dedos por encima de la sínfisis del pubis para obtener una muestra aséptica.
La cateterización implica la obtención de orina a través de un catéter. Existe el riesgo de introducir bacterias desde la uretra hacia la vejiga, causando una infección iatrogénica.
Obtención en Pacientes Cateterizados: En pacientes hospitalizados o con hipertrofia prostática (u otras causas) que tienen un catéter de Foley, se desinfecta una zona del catéter y se obtiene la muestra con jeringa y aguja.
El laboratorio debe contar con la información mínima necesaria para procesar la muestra. Esto incluye, pero no se limita a: nombre del paciente, fecha y hora de recolección, y método de obtención.
Se deben rechazar las muestras que presenten las siguientes características:
El aspecto de la orina puede variar: transparente, ligeramente turbio, turbio o hemático (con sangre).
El color puede verse afectado por:
Este proceso debe ser estandarizado para obtener resultados reproducibles y confiables. Las discrepancias con el examen completo de orina pueden deberse a diferencias en los métodos de obtención de la muestra o a variaciones en el volumen y la velocidad de centrifugación.
La presencia de una bacteria por campo de inmersión en orina sin centrifugar es equivalente a un cultivo con 105 bacterias/mL. Sin embargo, pueden existir infecciones con recuentos menores.
Se utilizan medios de cultivo que favorecen el crecimiento de bacterias causantes de infecciones urinarias, como agar sangre, agar MacConkey, agar CLED o Brolacin. Algunos laboratorios usan agar manitol salado, agar EMB o agar sangre azida de sodio. Se describe el método con asa calibrada.
Después de la incubación: