Portada » Magisterio » Principios para una adecuada participación ( trabajo social comunitario)
Es uno de los grados de nosotros o sociabilidad por fusión parcial, hay diversos grados de intensidad:Masa se entiende el grado mínimo de intensidad, comunidad el medio grado ,grado de máximo comuniónColectivo designa lo contrario de individuo o unidad, son necesidades o problemas que atañen o conciernen a ,mas de una persona, se habla de necesidades colectivas y problemasGrupo:
Es una unidad colectiva real, pero parcial, directamente observable y fundada en actitudes colectivas continuas y activas, que tiene una tarea común que realizar, unidad de actitudes, de tareas y conductas que constituye un cuadro social estructurable, tendiente a una cohesión relativa de manifestaciones de la sociabilidad. El grupo es definición como un conjunto de individuos y como una unidad en sí, siendo algo más de la suma de los miembros que lo componen, esta unidad colectiva es parcial ya que se inserta en la realidad de la sociedad global. El grupo ejerce una fuerza unificadora que tiende a la cohesiónArticulación existente entre la dimensión individual y la dimensión colectiva en Trabajo Social
Durante algún tiempo se han opuesto las dimensiones colectiva e individual ya que por ejemplo en Estados Unidos la formación en Trabajo Social se dividía según los métodos o las formaciones básicas preparaban para el máster en un trabajo social individual en Trabajo Social de grupo o en trabajo social comunitario. En Francia la dimensión individual ha sido una constante tanto a nivel de la práctica como nivel de la formación colectiva. Actualmente la dimensión colectiva que vuelve se inscribe en un contexto marcado por la crisis económica internacional, el fin del mito del crecimiento ilimitado, la búsqueda de nuevas formas de intervención social.Las instituciones donde nos vemos confrontados con las dimensiones intervenimos con individuo pero también comunidades sociales más amplia por lo cual los trabajadores sociales intervienen con individual familia grupo barrio o instituciones. Sobre todo hay que tener en cuenta que ambas se relacionan.
en la dimensión colectiva actúa la sociedad la institución es la vida social local. Y la dimensión individual los grupos y redes y la familia.
El modelo en Trabajo Socia,l según Meynet es un conjunto de pensamiento referidos a teorías sentimientos y actitudes de acciones que dibujan una forma o una guía de intervención social. La acción del trabajador social no comienzo después del diagnóstico ya que su intervención se inició desde el primer contacto con el cliente ya sea por la mirada la cogida la manera de presentarse… esta intervención se inicia sin esperar las etapas preliminares de recolección de datos y sin que el trabajador social haya conocido a las personas o situaciones. El trabajador social se ha convertido en la persona que va a descubrir una situación desconocida que va a examinar la realidad y que va a interpretar la para encontrar soluciones y cambios. El modelo de intervención social toma como base de apoyo los elementos positivos y dinámicos existentes tanto en una intervención con individuos y familias como con unidades de vida social más amplias. Existe una voluntad de enfocar lo positivo qué constituye un cambio radicalEl modelo médico en el que se tiraron los trabajadores sociales implicaba la transposición de ideas actitudes y acciones del dominio físico al dominio social. El modelo médico es una serie de pensamientos que se refieren a teoría en efecto el médico posee un sabor teórico que se traduce en términos de conocimiento. La norma en este modelo es la frontera que separa la salud de la enfermedad ya que la enfermedad es tratada con arreglo a la concepción de lo que es la salud qué es el cuerpo un buen funcionamiento. Este modelo es cuestionado por muchos miembros del Cuerpo Médico que buscan otra relación entre médico y enfermo ya que se trata de considerar a la persona en el conjunto de su faceta biológica psicológica o sociales y no solo la enfermedad que sufre.El modelo de intervención social se distingue del modelo médico por dos elementos de fondo el primero es el lugar y poder atribuido al trabajador social y el segundo la consideración prioritaria del aspectos positivos y dinámica de la situación del clienteCambio:
es una modificación, reorganización, variación, desplazamiento en la naturaleza o en la dirección de una estructura o de un proceso.
Este concepto no definen y la dirección exacta del desplazamiento ni la naturaleza de las modificaciones variaciones tampoco precisa si las modificaciones o la dirección de los desplazamientos son buenas o malas positivas o negativas simplemente designa un grado de transformación. Nos aporta una herramienta válida de medida y de evaluaciónContradicción:
nos lleva a mirar todo lo que nos rodea como indisolublemente ligado a su contrario, apercibir cada acontecimiento en su relación contradictoria entre lo positivo y lo negativo, nos permite también considerar la situación en toda su complejidad y dinamismo desde que aceptamos este concepto comenzamos a percibir cada problema como un conjunto cuyo sentido es dialécticoInterdependencia relaciones e influencias recíprocas entre las diferentes partes de un conjunto.Entre los individuos y su entorno entre los diversos grupos en un mismo campo social existen relaciones e influencias reciprocas.
Una situación en equilibrio es aquella en que las fuerzas contradictorias en presencia se anulan recíprocamente ya que no hay variación y movimiento. El equilibrio está amenazado ya que con que una de las fuerzas se intensifique o que un elemento nuevo aparezca el equilibrio se rompeModelo vertical/Modelo horizontal de acción colectiva
Modelo vertical que busca las causas conductuales de la injusticia y la desigualdad y se centra en los cambios individuales cuyo propósito es persuadir; que apuesta, según Freire (1975), por una pasiva educación bancaria, considerando a las personas como receptoras pasivas, usuarias de servicios y objetos de cambio-Modelo horizontal busca las voces de la pobreza, en igualdad y con conciencia crítica, teniendo como objetivo el cambio social a través de la participación activa, libre, analítica, dialógica y debatible. Dejar de ver en la superficie y adentrarnos en el pozo, hasta lo oscuro, y ver siendo. Nuevas gafas que nos permitan ver el fondo y se haga posible que nuestras manos estén en activo, removiendo más las raíces y menos las ramasEstrategia arqueológica y derechos de ciudadanía (Hannanh Arendht)
Para participar hay que estar en los escenarios vetados a las personas y colectivos apartados del poder, la riqueza, la propiedad… Y reinventar tablados de realidad cotidiana en los que nuestra riqueza sea el nivel de cuidados que nos dispensamos unas personas a otras… Porque «somos lo que amamosparticipación se define instrumentalmente en función de las necesidades generadas por los ajustes estructurales requeridos, específicamente las asociadas a la reducción del Estado mediante el traspaso de las responsabilidades sociales a la sociedad civil y al sector privado. El principio básico parece ser la adopción de una perspectiva privatizadora e individualista, capaz de reemplazar y redefinir la noción colectiva de participación socialCiudadanía y sociedad civil expresan una intención des-politizadora y una visión minimalista de la política. Es necesario pasar de la democracia representativa, a la participativa y de ella a la democracia en desarrollo, que se centra en «el trabajo de fortalecer las capacidades de acción colectiva auto-dirigida, para resolver problemas y crear bienes individuales y comunes, por encima de las diferenciasEnfoque de rescate versus enfoque de acción conjunta
Es un enfoque del rescate, no de acción conjunta, las profesionales cargan con toda la responsabilidad, las personas usuarias no son co-productoras. Se necesita acción que deje espacio para la participación de las personas. La auto-organización de la ciudadanía para participar en el proceso de toma de decisiones es fundamental, porque la ciudadanía somos sujetos de cambio y no sólo objetos para poner a prueba políticas económicas y socialesPolítica de “agencia transformadora” versus política “tecnocrática
Política de «agencia transformadora: personas no son apoderadas por líderes sino que se empoderan por sí mismas al desarrollar habilidades y hábitos de acción cooperativa y al cambiar las instituciones y los sistemas para que sirvan de mayor soporte a la acción de cambioPolítica “tecnocrática: la dinámica del poder está disfrazada por el hecho de que los expertos dominantes están llenos de intenciones igualitarias e inclusivas de ayudar. Es un enfoque del rescate, donde las profesionales cargan con toda la responsabilidad, las personas usuarias no son co-productoras
El Trabajo Social crítico sostiene que las personas no son ni parcial ni totalmente culpables de las circunstancias personales y sociales a las que se enfrentan, sino que apuntan como causantes de dicha situación opresiva a los orígenes sociales y a las estructuras sociales. Para ello, la concienciación es una estrategia clave para la transformación. Un proceso de reflexión en el que la persona oprimida comprende que su problema no es achacable únicamente a sí misma, sino que está arraigado en la estructura social. También cae en la cuenta de que la experiencia vivida está directamente relacionada con su pertenencia a un grupo oprimido.
Se basa en la idea de concienciarnos colectivamente para iniciar acciones comunes dirigidas por las mismas personas que las sufren. Nuestro papel en este punto es el de facilitar las condiciones y capacidades para apoyar estos procesos, como decía Freire:
«perseguir la toma de conciencia de su situación de opresión y ayudarles a perder el miedo y luchar por su libertad y dignidad». No se trata obviamente de obligar a la población explotada y sufrida a que se rebele, que se movilice, que se organice para defenderse, valga decir, para transformar el mundoDimensión política del TS
La tarea de TS tiene una dimensión política, de preocupación por el bien común, de promoción de derechos y de reivindicación. Está compuesta de protesta, para neutralizar el poder dominante y de propuesta, para construir poder y sacar visibilidad aquello que se oculta y de lo que somos testigosDel Método clásico (individuo-grupo-comunidad) hacia el Método holístico (procesual)
El origen el desarrollo y la evolución de la disciplina está vinculado con la acción comunitaria a partir de la existencia de experiencia que ha sucedido en la historia. El trabajo social comunitario fue reconocido en 1947 en la conferencia de Estados Unidos y toma diferentes significados como una de los tres métodos de intervención es clásico junto al individual y al grupo como un proceso dialógico dentro del continuo metodológico individuo grupo comunidad. Desde esta visión más holística y desde una lógica del proceso donde se establece una clara imbricación entre lo colectivo e individual cómo dimensiones que entran en el diálogo en conflicto y se influyen una a la otracomunidad
El concepto no representa ninguna realidad objetiva sino que obtiene su significado a través del uso en un entorno social concreto, la comunidad nos remite a un modelo ideal de sociedad inexistente y también hace referencia al interés o intención por recuperar un mundo que se vive en la mayoría de los casos como un proceso de desintegración y desafiliación. Nos remite a la expresión de un malestar y un sentimiento de amenaza y a la posible destrucción de los vínculos societarios.En contraposición se reivindica la comunidad como estrategia consciente que puede permitir la potenciación y fortalecimiento de las relaciones sociales para poder hacer emerger nuevas subjetividades y reconstruir identidades que han sido invisibilizadas por lo que supone la oportunidad de aprender a poder decidir sobre los aspectos fundamentales de nuestras vidas.
Son procesos organizativos que implican a los sujetos individuales y colectivos que muestran algún tipo de anclaje relacional con el territorio y que toman conciencia y decisión para poder transformar y mejorar sus condiciones de vidaObjetivos de la acción comunitaria dentro del Trabajo Social.
Pasan por poner en marcha y mantener procesos en los que se implica un amplio abanico de aspectos sociales y personales. Desarrollar la capacidad de la gente para poder establecer un proyecto que permita incrementar y potenciar la interacción social y una estructura en forma de red de relaciones nuevas o en movimientoContextos sociales que justifican el desarrollo de procesos comunitarios micro-sociales
El trabajo social comunitario se contextualiza a los efectos de la crisis económica y social en clave local o de Estado-nacíón. Para poder reflexionar y re-pensar hoy las bases epistemológicas y conceptuales del trabajo comunitario debemos remitirnos a la interdependencia entre lo local y lo global. Se trata de ver cómo el nuevo orden social producto del actual estadio capitalista está incidiendo en los procesos de cambio y cómo éstos modifican y transforman las condiciones de existencia y de vida de las persona, grupos y pueblos. El actual contexto de globalización (Beck) provoca una extensión de los riesgos , delos peligros, de la incertidumbre y del miedo.Las propuestas neoliberales van a incrementar en la mayoría de los contextos la desigualdad y polarización social en términos económicos- ocupacionales, así como la acentuación de las condiciones de dependencia económico- política, ideológico-culturales y científico- técnicas.
Supone la confluencia de elementos teóricos y también de experiencia de prácticas concretas desde una perspectiva participativa y comunitaria este paradigma se sustenta en una opción ética política emancipadora abierta la puerta de corriente de pensamiento crítico diferentes que han sido y son fuentes de retroalimentación de nuestras teorías modelos y prácticas profesionales (psicología, sociología…)
Permiten dar un salto con red a la comunidad ya que sitúan al sujeto en constante relación dialéctica con su contexto y lo integran en su red de relaciones interpersonales. La iniciativa y proyectos orientados de la perspectiva ecológico ofrecen un marco teórico muy adecuado para orientar las prácticas de trabajo social comunitario ya que apuestan por favorecer las respuestas generadas y construidas por la propia comunidad. El análisis de redes también aporta una visión abierta y cooperante con los recursos naturales y con las capacidades que muestran los sistemas de apoyo de las personas grupos y comunidadesCarácterísticas de los 4 actos del proceso de intervención del Trabajo Social Comunitario
Primer Acto: la entrada del profesional en el espacio social de intervenciónEn el momento de entrada el trabajador social necesita un periodo en el que prioricé el desarrollo de conocimiento y recogida de información. El objetivo es reconocer las necesidades de la comunidad entendido cómo el espacio de relaciones entre personas grupos e instituciones en un territorio concreto, este conocimiento permite tener una base qué es el diagnóstico profesional qué sirve de punto de referencia en la definición de las líneas de acción profesional. El proceso de recogida de información a una buena oportunidad para establecer relaciones con los grupos los responsables y profesionales de los servicios públicos de bienestar. Es importante consultar a los profesionales del bienestar acerca de las situaciones problemáticas y deficiencias de la intervención. El trabajador social debe pensar las carácterísticas de la intervención para poder identificar el proyecto de intervención profesional o sea los adjetivos la actividad, la estrategia..Segundo Acto: crear y sostener la organizaciónEl motivo de ser del trabajo comunitario en la Constitución y acompañamiento de grupos en la realización de proyectos de desarrollo social, tienes fuerza en conseguir unos resultados que se concreten en mejoras específicas en las problemáticas y sobre todo en la forma de abordar la situaciones. Cuando el proceso es de amplio abasto los actores deben asumir el reto de constituir un Intel grupo para coordinar y reorganizar los esfuerzos de las instituciones encargadas de favorecer el bienestar social con la finalidad de desarrollar estrategias de modificación del dispositivo institucional y construir intervenciones más integradas y eficaces. Una vez creado el clima apropiado el trabajador social convocar a una reuníón para constituir un grupo promotor con la complicidad de representantes de los grupos locales y ciudadanos afectados por las problemáticas. Aparecen dificultades cuando son liderados por un solo tipo de acto social por lo que es interesante el esfuerzo de constituir grupos promotores mixtos en los que ya se visibiliza desde el principio aquello que se quiere construirTercer Acto : el diagnóstico el proyecto y la acción colectivaLa acción colectiva debe tener un eje de desarrollo de un proyecto que haga frente a unas necesidades. Establecer un diagnóstico colectivo es una buena estrategia para construcción del proyecto común y un pretexto para desarrollar la movilización. En el desarrollo de la investigación se pretende convertir la construcción de un diagnóstico en una oportunidad de acción de los miembros. El reto para el profesional que asume la coordinación será dirigir la investigación con y para el grupo y requiere dominio del método y de las técnicas de investigación, dinamizadora y la creatividad. Para desarrollar una investigación participativa el GIAP utiliza la técnica de la metodología cuantitativa para restablecer carácterísticas objetivas del territorio donde se producen pero es muy importante el abordaje cualitativo para conocer las preocupaciones opiniones e interpretaciones de las personas y grupos así como visualizar los intereses comunes e identificar discrepancias. En este esfuerzo por conseguir que el diagnóstico comunitario se construye con la máxima participación es importante una presentación pública de los resultados provisionales para que se contrasten y aprueben que se ha logrado movilizar en el proceso colectivo. En el acto de cierre es pertinente plantear el inicio del proceso de elaboración del proyecto. Además de permitir a los actores mejorar sus relaciones si podrá avanzar y la elaboración de propuestas integrales sobre temas que den respuesta a las necesidades y oportunidades de la comunidadCuarto Acto : la retirada del profesional para la autonomía del grupoEl objetivo del trabajo social comunitario es conseguir la plena autonomía del grupo por lo que la figura del profesional no debe ser permanente sino que mantenga una posición de ir entrando y saliendo para catalizar de una manera dinámica el distanciamiento crítico y ayudar a avanzar. El horizonte último es la retirada ya que este momento debe ser su pesado con atención para evitar un alejamiento prematuro pero también una retirada demasiado tardía que refuerce la dependencia y frene el proceso de autonomía. Parece razonable pensar que el papel del organizador será necesario para consolidar y extender la estructura de organización comunitarias que permitan desarrollar políticas integrales y participativa.
Es importante que se transforme en la relaciones unidireccionales basada en el principio de autoridad en relaciones más horizontales y que no excluya la manifestación del conflicto-Agentes institucionales: la implicación de los representantes políticos es necesario y la medida en que la apuesta del trabajo comunitario parte de la convicción de la necesidad de promocionar una democracia participativa que no excluya el potencial participativo de los profesionales y de la población. Para que se produzca un cambio se tienen que financia y apoyar acciones que impulsen procesos de organización y construir instrumentos y canales que favorezcan el derecho a la participación. Si se quiere avanzar desde una perspectiva comunitaria se tiene que contar con los profesionales que están interviniendo reconociendo su saber técnico científico y sus conocimientos. Para ello es imprescindible abordar un cambio organizativo de la burocracia que permita y fomente la remodelación de un sistema del viernes está pensado para la tarea existencia y la gestión administrada de los problemas. Para poder construir una relación de confianza entre profesionales y políticos es crucial el papel de los responsables organizativos para utilizar y transmitir la información de forma asertiva y explicar y justificar las decisiones del equipo– Representantes de la sociedad civil: es imprescindible la implicación del asociaciones entidades y grupos que van desde las redes comunitarias de autoayuda hasta las entidades de gestión de servicios y los grupos de presión ya que constituye un punto de partida clave en un proceso de organización comunitaria ya que indica la capacidad que una comunidad ha tenido de auto organizarse y teniendo en cuenta que tienen una responsabilidad en la provisión del bienestar. Si queremos impulsar proyectos sociales transformadores tenemos que favorecer la autonomía y esto implica que la adjudicación de recursos públicos entidades sociales debe ser transparente y evitar los riesgos de instrumentalización política– Ciudadanos afectados: el reto es la movilización y organización de los ciudadanos no organizados. Se trata de que las poblaciones afectadas se conviertan en sujetos de su propia acción. Los procesos que la intervención social pone en marcha deberán ser experiencias como resultado a su fortalecimiento personal y social y acceso a bienes sociales. Los sujetos afectados solo podrán integrarse en su vida los beneficios de un proceso comunitario a través de su implicación en la definición de sus problemas y el desarrollo de las propuestas de mejora. Implicación se debe canalizar mediante proyectos centrados en su problemática concreta.