Portada » Psicología y Sociología » Principios de la educación física
consiste en dispensar las ayudas pedagógicas necesarias para la consecución de los objetivos propuestos. Estas ayudas las podemos dividir en físicas (sostener, guiar o apoyar a un alumno a fin de que pueda realizar una actividad), verbales (expresar oralmente algo para que el alumno pueda llevar a cabo la tarea)
, y visual (permite que el alumno lleve a término la tarea con éxito). En cuanto a la utilización de las ayudas, hemos de considerar:- Ayudas a prestar según la entrada sensorial y respuesta preferente de la información.- Ayudas en función del grado de discriminación Explica la generalización.
Que lo aprendido se aplique con frecuencia, a lo largo del tiempo, con otras personas y en otros contextos o ambientes. Este aspecto es considerado por muchos autores como una de las dificultades principales que presentan algunos alumnos en su proceso de aprendizaje. Algunos de los factores que favorecen la generalización de aprendizajes son: el refuerzo que haya existido al ser aplicada en distintas situaciones y el hecho de relacionar los aprendizajes unos con otros.
Con respecto a las posibles medidas a aplicar en clase teniendo en cuenta al alumno con discapacidad intelectual, explica las relativas al contenido del currículo. –
Estructurar las lecciones para todos los alumnos, dando una idea general del contenido y los objetivos al principio. -Llevar a cabo estrategias de organización de la información. Confeccionar antes de la explicación de cada contenido un mapa conceptual, esquema… que recoja las principales ideas del tema que se va a impartir para que los alumnos conozcan con antelación de que se va a trabajar durante las próximas horas o días. -Confeccionar un banco de materiales en clase.
-Resaltar las ideas fundamentales de cada unidad, tarea o proyecto. -Planificar diferentes actividades para el mismo objetivo.-Secuenciar los objetivo de menos a más. La educación no se dirige tan solo al alumno como tal, sino como persona miembro de una sociedad; es decir, los lugares en los que vive, las personas que le rodean. En este sentido se trataría de favorecer los aprendizajes funcionales, es decir, aquellos aprendizajes que sean útiles y aumenten la calidad de vida del alumnado.
Con respecto a las posibles medidas a aplicar en clase teniendo en cuenta al alumno con discapacidad intelectual, explica las relativas al acceso al contenido del currículo.-
Limitar las exposiciones orales en clase, complementándolas siempre que se pueda con otras formas de actividad, más prácticas y funcionales, que impliquen mayor grado de participación del alumnado. -Emplear una enseñanza basada en imágenes y objetos, con apoyo visual para mejorar la memorización.-El aprendizaje por medio de modelos o por observación es más destacado en las persona con Síndrome de Down.-Animar a los compañeros para que apoyen al niño con discapacidad y le ayuden con sus tareas.-Revisar con frecuencia lo trabajado previamente.-Dejarles tiempo suficiente para acabar y poco a poco ir pidiéndoles mayor velocidad en sus realizaciones.-Utilizar el juego para fomentar la motivación.
Con respecto a las posibles medidas a aplicar en clase teniendo en cuenta al alumno con discapacidad intelectual, explica las relativas a la planificación espacial y temporal de la clase.-
Realizar una distribución flexible de espacios y tiempos. Por ejemplo, distribuyendo la clase en zonas de actividad o taller o rincones y los horarios en función del ritmo de trabajo de los alumnos. Llevar a cabo actividades con distintos tipos de agrupamientos. Establecer momentos en las clases en que se realicen ayudas mutuas entre iguales. Grupos heterogéneos.-Organizar las clases programando momentos para llevar a cabo supervisiones individuales de los alumnos.-Tener previstos momentos de descanso en el aprendizaje intercalados dentro de las sesiones de clase, por ejemplo, con actividades de libre elección.-Acortar la duración de las sesiones de trabajo.
Con respecto a la intervención psicopedagógica de los TGD, de manera general qué es lo más importante, por qué no debemos fijarnos en la etiqueta..
Lo más importante cuando tengamos un niño con TGD es conocerle a él/ ella como persona
saber cómo aprende, tener voluntad para enseñarle y saber adaptarnos a sus necesidades.No fijarnos en la etiqueta o en la discapacidad, o en lo que pensemos que no es capaz de hacer,sino en establecer metas a corto plazo, realistas y alcanzables, reconociendo y reforzando cada pequeño avance y respetando el ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno.De manera global la intervención comprende un conjunto de intervenciones que incluyen en algunos casos la modificación de conducta, educación estructurada, el entrenamiento en habilidades sociales, y los SAAC. Por otro lado, con respecto a los problemas de conducta que pueden aparecer en algunos casos (lloros, rabietas, desobediencia…) debemos entender que a falta del canal comunicativo eficaz, pueden expresar sus demandas de forma desadaptativa.. Se debe pensar en la conducta como un mensaje que tiene que ser descodificado. La frustración que genera el no poder comunicar necesidades o estados de ánimo (miedo, ansiedad, confusión…) está muy presente en muchos de estos niños que, desde fuera, se ven simplemente como niños «maleducados» o «problemáticos». Sin embargo no es así, basta con pararnos a pensar qué sentiríamos cada uno en ese lugar. Cada niño dentro de los TGD tiene su propio y peculiar potencial de aprendizaje. Es el deber de los diferentes profesionales el encontrarlo para llevarlo al máximo de su nivel de funcionamiento en todos los ámbitos.
la palabra clave es la estructuración.-La organización física: puede entenderse como un sistema de trabajo en “rincones” o “talleres”, en los que se subdivide el aula, y que son específicos para el desarrollo de una actividad determinada, deben ser creados y adaptados a los alumnos/as según las actividades adaptadas a necesidades y carácterísticas más directamente vinculadas a su trastorno. (trabajo por rincones)-La estructura temporal: tiene como finalidad expresar de forma clara a cada alumno lo que se debe realizar en cada momento (agendas, horarios con imágenes claras y bien visibles), haciendo referencia al lugar en el que lo deben de desarrollar. (se refiere a su diario de todos los días por imágenes, siempre por imágenes).-Sistema de trabajo: tener un sistema de trabajo mitiga una fuente de tensión y ayuda a concentrarse en el contenido de la tarea en sí. A través de los sistemas de trabajo las personas con autismo consiguen saber cómo trabajar más independientemente, comprenden lo que se espera de ellos y se les explica cómo completar las tareas, cómo organizarlas y sistematizarlas. Es un horario de trabajo en un tiempo determinado dentro del horario individual del niño en la clase. (las tareas y la metodología teach.-Organización de la tarea: la organización de tareas se consigue de forma que lleguen a ser “autoexplicativas”. Es decir, al repetir la forma de trabajar, la persona con TA es capaz de comprender lo que ha de hacer aunque se cambie el contenido de las mismas. Cuando comprenden la organización de las tareas, la independencia para realizarlas aumenta a la vez que su satisfacción.
La comunicación es uno de los objetivos mas importantes a trabajar en los niños con TGD. Estos niños procesan informaciones visuales, espaciales y concretas. Se utilizan los sistemas SAAC (Sistemas Alternativos o aumentativos de comunicación).Estos son herramientas que tienen carácterísticas para intervenir con personas con diversas alteraciones en la comunicación o lenguaje, su objetivo será la enseñanza mediante procedimientos específicos alternativos ajustados a sus necesidades. Es importante destacar que es el sistema el que debe adaptarse al niño y no al revés. Una posible clasificación de los SAAC: -Sistema sin ayuda (signos, kinemas, gestos…): lenguaje de signos, palabra complementada, sistema bimodal…-Sistemas con ayuda (basados en imágenes): requieren un tipo de material o apoyo como pictogramas, ideográficos… (sistema Bliss, SPC…) En el caso de los alumnos con TGD, los sistemas de elección son basados en imágenes o el sistema bimodal, ya que, los sistemas de signos pueden ser adquiridos con cierta facilidad por muchos de los niños.