Portada » Filosofía » Principio de isegoría
El intuicionismo de Max Scheler: una crítica al utilitarismo
Para Max Scheler, los valores son cualidades independientes de los bienes a que acompañan y son plenamente objetivos. No son creados por el ser ano sino que pueden ser conocidos a través de una intuición emocio-1 (es como si la belleza o la justicia fueran un objeto que puede ser visto 1 por todo el mundo). De esta forma, el autor trata de acabar con el subje-mo y el relativismo ético2. Así, el hombre es hombre porque posee la cidad de experimentar emocionalmente los valores. Esto le convierte en el o con posibilidad de ser moral.
Para Scheler los valores poseen dos características básicas:
Bipolaridad. Todo valor lleva aparejado un «contravalor». Si existe el placer, es porque además existe el dolor.
Jerarquía. Su importancia varía de mayor a menor.
John Rawls: justicia como imparcialidad
inició su reflexión sobre la justicia social como reacción al utilitarismo y el intuicionismo.
Así, plantea una teoría de la justicia social en la que justicia es siempre sinónimo de imparcialidad. De esta forma, será justa aquella sociedad en la que todo el mundo tenga el mismo tratamiento ante la ley, posea las mismas oportunidades y reciba las ayudas del Estado según sus necesidades.
Para el pensador estadounidense, los principios de justicia son un producto de la elección humana. Son éticos por naturaleza, ya que tienen por objeto a los seres humanos, y se eligen respetando los siguientes criterios:
•Deben ser públicos y de aplicación universal.
•Deben ser imparciales y desinteresados.
•Deben poder ser aplicados en la sociedad.
El velo de ignorancia
Para que puedan cumplirse todos los requisitos a la hora de elaborar los principios de justicia, Rawls propone cubrir a los sujetos con un velo de ignorancia. Si, en condiciones socialmente normales, los integrantes de una comunidad tratasen de decidir cuáles deberían ser esos principios, cada uno haría valer su posición: los que más poseen intentarían defender sus posesiones, los menos favorecidos querrían un mayor reparto de bienes. En definitiva, los principios así obtenidos no serían ni imparciales ni desinteresados.
El velo de ignorancia aparece como una situación hipotética que harí; todos los hombres decidiesen desde una posición libre y con absoluta i dad entre ellos. Es como si, durante un instante, nos librásemos de la em la vanidad, la avaricia, las diferencias de estatus, la raza, la religión, la cu las aspiraciones personales, etc. En definitiva, nos despojáramos de toe que separa a unos hombres de otros. Rawls denomina a esta situación hi¡ tica posición original.
De este modo, los seres humanos elegirían unos principios de justicia pudieran aceptar, fueran cuales fueran sus condiciones de vida. Esto es, o no sabemos qué vida podremos tener, todo el mundo tratará de que los b¡ sociales primarios alcancen a toda la sociedad.
Los principios de justicia
Los principios justicia no pueden nunca restringir la libertad de los individuos. Entre libertades básicas, el pensador estadounidense menciona:
•Libertad política. Derecho al voto, derecho de presentarse a cargos pul eos, libertad de expresión y de reunión.
•Libertad de conciencia. Libertad de credo y pensamiento.
•Libertad individual y derecho a la propiedad.
•Libertad frente al arresto e incautación arbitrarios.
Justicia y libertad: las claves de la buena vida
Los bienes sociales primarios son aquellos que se deben distribuir. Los principios de justicia nos orientan sobre cómo hacerlo. No obstante, para que dichos principios se cumplan se hace necesaria la intervención de un sistema político justo. De nada sirve poseer unas leyes justas si la organización política no las pone en práctica.
Queda claro que dicho sistema político debe actuar siguiendo los dictados de los principios de justicia. Sin embargo, no basta con que impere la justicia en el reparto de los bienes primarios. La actuación de los gobiernos debe tener unos límites claros, los marcados por las libertades básicas enunciadas por Rawls. La libertad aparece como el bien máximo al que puede aspirar el ser humano, pues constituye el fundamento mismo de la moralidad humana, y ningún gobierno puede anularla.
Así, un Estado justo será aquel en el que los principios de justicia se respeten, y guíen las prácticas totalidad de las decisiones, tanto institucionales como individuales que afecten a los sujetos miembros de ese Estado. Sin embargo, la garantía de un Estado que además fomente una vida buena desde el punto de vista ético, está en el respeto a las libertades básicas de los individuos.
2.5. La fuerza del diálogo: Jürgen Habermas
El filósofo alemán Jürgen Habermas ha sido el pensador que ha dirigido las críticas más importantes hacia la teoría de la justicia de Rawls.
Teoría de la acción comunicativa y ética del discurso
Para Habermas, el diálogo es el elemento que permite comprender los intereses que mueven a los integrantes de una sociedad.
Principios básicos del diálogo
•Libertad. Nadie puede ser coaccionado para hablar o no hablar, o ver condicionado su discurso.
•Seriedad. Intención de solucionar el problema tratado.
•Validez. El diálogo debe incluir a todos los afectados.
•Simetría. Todos los interlocutores tienen la misma importancia y sus puntos de vista son tenidos en cuenta por igual.
Así, al respetar estos principios, los interlocutores se constituyen en una comunidad ideal de diálogo. De los diálogos establecidos pueden resultar unas normas que alcanzarán el rango de intersubjetivas1 si se atienen a los siguientes principios.
Justicia y felicidad
Estas normas, intersubjetivas y universales, no son eternas ni absolutas. Toda norma es susceptible de ser revisada y mejorada para que ningún interlocutor de la comunidad 9º DIFRNCIAS LOKE Y ROSSEAU
L: El ser humano es libre y dueño de su vida y hacienda. La existencia de individuos que atenten contra esta ley, obliga a que se establezca un contrato entre individuos que garantice el respeto ante esta ley, en el cual, todas las personas deben respetar la libertad y las propiedades de los demás.
Los gobernantes también están obligados a respetar las leyes, para ello Locke defiende una separación de poderes entre el legislativo y el ejevutivo. El pueblo tiene derecho a revolucionarse en caso de que el poder no les permita restablecer de otro modo el ordenamiento garantizado por el contrato.
R: Considera que el ser humano lleva una vida plácida y sencilla. Posee abundantes bienes y convive con los demás en armonía.
La unión en sociedades promueve la propiedad privada.Los enfrentamientos tienen lugar siempre que conviven en agrupaciones. La envidia por los bienes ocasiona el enriquecimiento de unos. Para acabar con esta situación injusta Rousseau propone el establecimiento de un contrato social, en el que una voluntad general ama y defiende el interés de la comunidad por encima de cualquier interés particular.
10º DIFRNCIA DEMO IDEAL O REAL
La democracia es la forma de gobierno en la que el poder reside en la ciudadanía. Todos son iguales frente a deberes y derechos.
La democracia ideal se basa en:
-Principio de igual dignidad: Todos los individuos deben ser reconocidos como iguales.
-Principio de isegoría: La isegoría expresa el derecho que posee todo ciudadano a poder ser escuchado en el ágora y poder participar en la toma de decisiones,incluso actuarpolíticamente.
-Principio de isonomía:Igualdad ante la ley.El principio de igual dignidad vela x estos principios.
La democracia real.Los requisitos minimos que debe poseer un estado para que su organización sea considerada como democráticamente legitima son:
-Constitución presidida por el principio de igualdad.Debe recoger toda una serie de derechos y deberes.
-Cargos públicos electos: Los ciudadanos eligen y depositan su confianza en un cargo.
-Elecciones y consultas libres y frecuentes: A través de las urnas.
-División de poderes:Ejecutivo(Gobierno), Legislativo (Congreso y senado), Judicial(Jueces).
-Libertad de expresión y acceso a una información veraz.
-Transparencia en la gestión: Los órganos administrativos y de gobierno deben poder ser supervisados por todos los ciudadanos.
11º Virtudes cívicas y valores de la ciudadanía. (Tema 11 muy importante)
Las virtudes cívicas están íntimamente relacionadas con los valores, los cuales trascienden las creencias religiosas, intereses particulares, retos profesionales, aficiones, preferencias..Los ciudadanos hacen referencia principalmente a tres valores: la vida buena, la libertad y la igualdad.
Las virtudes cívicas: Todos los ciudadanos deben poseer unas determinadas virtudes cívicas para poder llevar una vida democrática. Dichas virtudes, que están íntimamente relacionadas con los valores democráticos, son:
Tolerancia radical, respeto y reconocimiento.
La valentía cívica: Consiste en pronunciarse a favor de una causa justa. El buen ciudadano es que sea bueno por guardar silencio.