Portada » Lengua y literatura » Principales obras del Romanticismo español
El castellano o español es la lengua romance que ha logrado, con diferencia, mayor difusión en el mundo. El español es idioma oficial de veintiún países (España, Argentina, Chile, México, Colombia…). Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y, tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que la tienen como lengua materna. Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales, como la Uníón Europea. Lo hablan, como primera y segunda lengua, entre 450 y 500 millones de personas.
Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés; se piensa que hay alrededor de 46 millones de estudiantes, distribuidos en 90 países. El Instituto Cervantes, organismo para la difusión del castellano, informó de que la cantidad de estudiantes de español aumenta cada año, sobre todo en grandes potencias mundiales como Estados Unidos y Japón. En Norteamérica, la comunidad hispana ha crecido tanto que su lengua es la segunda más hablada tras el inglés (en algunas zonas, incluso, se produce una fusión extraña denominada “spanglish”).
Asimismo, el español es la tercera lengua más usada en Internet, con unos 120 millones de internautas hispanohablantes. Se espera que para el 2050 lo hable el 10% de la población mundial, convirtiéndose así en la principal lengua del planeta. Poco a poco, la gente se está dando cuenta de la creciente importancia del idioma español en Occidente. Además, cuenta con la ventaja de que se habla en muchos países diferentes.
Naturalmente, la pronunciación y el uso del español a nivel oral varían según el país o la zona (el “seseo” está generalizado en América, el “voseo” argentino, arcaísmos e indigenismos americanos, etc.); pero las diferencias no son tan importantes como para que el idioma sea incomprensible para los hablantes de las diferentes regiones. Además, la Real Academia Española (RAE) es el organismo oficial encargado de unificar el español escrito mediante sus diccionarios (Diccionario de la lengua española y Diccionario panhispánico de dudas); su gramática (Nueva gramática de la lengua española); su ortografía (Ortografía de la lengua española); y otros trabajos y medios físicos y virtuales.
A estos datos optimistas sobre el español, hay que añadir notas negativas.
El uso del castellano como vehículo de la ciencia y la tecnología está devaluado frente al inglés. Las publicaciones científicas en español en el mundo son escasas (en proporción con la cantidad de hispanohablantes); y no hay límites para el aluvión de anglicismos informáticos que invaden nuestra lengua (“e-mail”, “link”, “mouse”…). El español es un tesoro que nos sirve para expresar el mundo; y el mundo, dominando el español, está en nuestras manos.
El Siglo XVIII (o “Siglo de las luces” o “Siglo de la razón”) corresponde al período de la Ilustración, corriente de pensamiento que postulaba la razón como método para llegar a la verdad, y cuyo ejercicio debía repercutir en un modo de vida justo para la humanidad. Se produce así el nacimiento del moderno espíritu científico, cuyos padres son los pensadores franceses (Voltaire, Diderot, D’Alambert…).
En las artes, tras una primera mitad de siglo aún dominada por modelos barrocos, surge el Neoclasicismo, que propone la austeridad y la limitación de la fantasía creadora a modelos preestablecidos.
Este movimiento nace en Francia y se ciñe con rigor a las normas clásicas grecolatinas.
Se busca la precisión y la claridad en el lenguaje, con frialdad erudita.
En España, se funda la RAE (1713), que publica su Diccionario, Ortografía y Gramática con afán de fijar la lengua de manera academicista.
La literatura neoclásica se pone al servicio del pensamiento ilustrado, en perjuicio de esa calidad ficcional y complejidad humana que hacen de la obra un producto universal y trascendente.
El género más cultivado es el didáctico (ensayo, carta, informe…). En España destacan:
Cadalso (Cartas marruecas), Feijoo (Cartas eruditas y curiosas), Jovellanos (Discursos)…
La poesía y el teatro también pretenden “deleitar y enseñar” (fábula moral, poesía filosófica, comedia sentimental…). Destacan:
Meléndez Valdés, Tomás de Iriarte, Félix María de Samaniego, Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas), etc.
El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y político que surge en la Europa del Siglo XIX (Gran Bretaña, Alemania, Francia…). Llegará tardío a España e Hispanoamérica.
Nace como reacción en contra del clasicismo y Racionalismo ilustrado del Siglo XVIII, paralelo a las grandes revoluciones burguesas que configuran un nuevo orden social y económico.
Los rebeldes ROMánticos valoran, por encima de todo, la libertad, la inspiración, el individualismo, la evasión, el sueño y la emoción desbordada.
A partir de 1850 pervive, pero va apagándose frente a una nueva corriente: el Realismo.
En contradicción con el Racionalismo, que busca fórmulas universalmente válidas, el hombre ROMántico hace primar las fórmulas individuales y se abandona a las emociones violentas, que rompen toda normativa moral o social. El ROMántico es un solitario que reconstruye el mundo a su manera. En la poesía aparece como tema recurrente la intimidad del sentimiento amoroso.
En todos los órdenes y en todos los campos, la libertad es tema y palabra cotidiana. Se canta a los pueblos que luchan por su libertad. En política, se exaltan el anarquismo y la denuncia social. En las artes, la libertad también conduce a la pasión por lo exótico, ampliando los horizontes imaginarios en el espacio y en el tiempo.
El ROMántico exalta la naturaleza de manera idealista; contempla el paisaje desde ángulos subjetivos, como espejo de su intensa perturbación interior. De este modo, son frecuentes los paisajes tormentosos, ásperos, extraños, nocturnos, nebulosos, ruinosos, que reflejan el alma ROMántica.
El Romanticismo despierta el interés por ahondar en las raíces de la identidad, tanto individual como colectiva. Se exaltan géneros populares, como el romancero español y los cantares de gesta; y se buscan ambientaciones medievales (sin afán de verosimilitud) para novelas y dramas.
Los ROMánticos gustan por los elementos irracionales y sobrenaturales. Esta tendencia se vio reforzada por la desilusión con el Racionalismo del Siglo XVIII y por la recuperación de una abundante cantidad de literatura antigua (los cuentos de los hermanos Grimm y de Andersen, por ejemplo). Frente a la fría perfección academicista y rigidez erudita de los ilustrados, se reivindica el gusto por lo feo, lo macabro, lo imperfecto, lo onírico.
..
En lo filosófico, hay un ansia por conocer el misterio de la existencia:
Dios, el alma, el sentido de la vida y la muerte, el destino, son temas frecuentes. En lo político, se defienden las ideas y la libertad, el progreso, los derechos del pueblo, como derivación de las ideas filantrópicas de la Ilustración.
En literatura, la poesía lírica, como género de los sentimientos por excelencia, será ideal para la expresión ROMántica. El sufrimiento es inseparable del poeta, que escribe
Llega a España de la mano de los intelectuales liberales del XIX, exiliados debido a la represión sufrida durante el reinado de Fernando VII, y que retornan poco después de 1830.
Se desarrolló en dos fases:
Romanticismo (primera mitad de siglo). Primera generación que se divide en dos tendencias:
-Autores de ideología liberal (Espronceda, el duque de Rivas, Larra): predomina la crítica social.
-Autores de ideología tradicional y conservadora (José Zorrilla): predomina la recuperación de la tradición española.
Posromanticismo (segunda mitad de siglo). Segunda generación (Rosalía de Castro y Bécquer):
-intimismo de influencia alemana.
-Expresión de emociones y sentimientos, reflejo de la naturaleza…
-Tiende al melodrama amoroso con desenlace fatal.
-Los personajes, misteriosos, rebeldes y apasionados, se mueven por diversos espacios y tiempos.
-Mezcla de verso y prosa, de lo cómico y lo trágico, de estilos y estrofas…
la fatalidad del destino, el amor apasionado, la venganza, el poder, el suicidio…
-Destacan: el duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio).
-La primera oleada de poesía ROMántica es narrativa). En esta corriente destacan:
José Zorrilla (Leyendas) y José de Espronceda.
-La poesía lírica florece en el posromanticismo. Destacan:
Rosalía de Castro y Bécquer.
amor apasionado y rebelde; sentido de la vida con presencia de elementos y personajes diabólicos; crítica social por medio de la exaltación de personajes marginales…
-Se cultivó mucho la novela histórica, siguiendo el modelo inglés de Walter Scott (Ivanhoe).
-Deseo de evasión y recreación de la época medieval.
-Destaca Enrique Gil y Carrasco (El señor de Bembibre).
-El desarrollo del periodismo en España permite la difusión de la prosa didáctica y consolidación del ensayo, género creado por Montaigne siglos atrás, mitad ciencia e investigación, mitad arte y creación.
-Destaca la prosa de Larra, desplegada genialmente en sus artículos periodísticos.
VIDA Y TRASCENDENCIA:
-Extremeño, de ideas liberales, exiliado en 1827. Su vida y obra personifican el espíritu ROMántico.
-Intensa relación amorosa con Teresa Mancha, con la que viajó por Europa, rompíó, volvieron… Ella murió en 1830 y el poeta tres años después.
-Es el poeta lírico más importante de la primera etapa ROMántica, famoso por su “Canción del pirata”.
OBRA Y ESTILO:
-Destacó en poesía. Son relevantes susCanciones, poemas en los que el ideal de libertad se materializa en personajes marginales (el pirata, el reo de muerte, el verdugo, el mendigo, el cosaco), cuya alabanza conlleva la crítica indirecta de la sociedad.
-Otras obras: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, Canto a Teresa, Himno al sol…
-En su estilo destaca la libertad de tonos, ritmos estrofas…, con énfasis retórico y léxico, pero también con expresiones coloquiales o vulgares.
VIDA Y TRASCENDENCIA:
-Madrileño, vivíó en Francia. Tras estudiar Leyes se dedicó a la política y al periodismo, profesión en la que firmaba con seudónimos (El pobrecito hablador, Fígaro, El Duende…).
-Fracasó en el amor (pasó por un matrimonio infeliz y una amante casada). Esto, junto con las decepciones políticas, lo condujeron a suicidarse de un tiro en la cabeza. Tenía veintiocho años.
-Fue uno de los prosistas más interesantes del espíritu ROMántico liberal, creador del artículo literario en España.
OBRA Y ESTILO:
Destacó en la prosa didáctica con sus Artículos
-Son ensayos satíricos, mordaces e irónicos, escritos en primera persona con un lenguaje directo.
-Publicados en periódicos de la época, plantean una crítica de la sociedad hipócrita con la idea de reformar las costumbres y hábitos que perjudican el progreso de la sociedad española (“El castellano viejo”, “Vuelva usted mañana”, “Corrida de toros”, “Robos decentes”…).
costumbres, política, crítica literaria…
-También encierran reflexiones pesimistas sobre la existencia (“Día de difuntos de 1836”…).
VIDA Y TRASCENDENCIA:
-Sevillano, sus verdaderos apellidos eran Domínguez Bastida, pero adoptó el de un antepasado flamenco. Huérfano desde niño, se educó en la gran biblioteca de su madrina. Se instaló en Madrid para desarrollar sus aficiones literarias y desempeñó diversos oficios, entre ellos el de periodista.
-Tuvo una juventud bohemia, llena de amoríos, alcanzando cierta estabilidad cuando se casó con Casta Esteban, con quien tuvo tres hijos. Murió a los 34, tras recaer de una enfermedad venérea contraída años atrás, un 22 de Diciembre. En los días de su agonía, pidió a su amigo el poeta Augusto Ferrán que quemase sus cartas y que publicase su obra; pidió también que cuidara de sus hijos. Sus últimas palabras fueron «Todo mortal».
-Aunque en vida alcanzó cierta fama, sólo tras su muerte y con la publicación del conjunto de su breve obra alcanzó la enorme trascendencia que tiene hoy. Es uno de los escritores más influyentes. Su producción lírica, aunque breve, se erige en el punto de partida de la poesía española moderna.
OBRA Y ESTILO:
:
-79 composiciones breves, intimistas y musicales, manifestaciones puras del subjetivismo ROMántico.
-La poesía, para Bécquer, “brota del alma como una chispa eléctrica que hiere el sentimiento”; usa la técnica de sugerir emociones.
-El “yo lírico” divaga o dialoga con un “tú” (mujer/ poesía/ amor/ lo inefable).
-Polimetría y ritmos variados, metáforas de la naturaleza; lenguaje sencillo, común, cotidiano; uso de antítesis, bimembraciones, paralelismos, hipérbatos…
-Temas:
La poesía (identificada con lo femenino y el amor) es un misterio anterior, incluso, a su propia escritura. El poeta, instrumento encargado de transmitirla, se enfrenta a la dificultad que supone la insuficiencia del idioma para verbalizar sentimientos.
Otras rimas tocan las etapas de la historia amorosa: ilusión, enamoramiento, separación, soledad…
Algunas composiciones son reflexiones sobre la vida y la muerte.
El sueño conecta con los misterios del ser; la naturaleza refleja el alma.
–
Conjunto de narraciones en prosa sobre la España mágica a imitación de las leyendas populares.
Añade lirismo y maravilla;
Mundo sobrenatural, ensoñación, misterio, atmósfera irreal.
Personajes maniqueos (el bien contra el mal).
Narrador omnisciente, aunque en algunas leyendas aparece el propio Bécquer para introducir el relato y confirmar que describe la leyenda porque la ha oído o descubierto.
Amor trágico (El monte de las Ánimas, Los ojos verdes, La corza blanca…).
Música como perfección del alma (El miserere, Maese Pérez el organista…).
Religión (La rosa de pasión, La promesa, La cruz del diablo…).
El más allá, lo maravilloso, lo misterioso, lo inefable… (El rayo de luna, El gnomo…).
Artículos periodísticos escritos durante su estancia en el monasterio de Veruela para reponerse una enfermedad.
Temas y motivos diversos: descripción de lugares y tradiciones locales, leyendas, datos autobiográficos…
VIDA Y TRASCENDENCIA:
-Gallega, de personalidad melancólica, quizá por su nacimiento ilegítimo, que la hacía sentirse rechazada. Se movíó por ambientes literarios de Madrid, conociendo, entre otros, a Bécquer. Tras su matrimonio con Manuel Murguía, regresó a Galicia, tierra de su infancia, donde murió joven, de cáncer.
-Junto a Bécquer, prolonga y depura el Romanticismo español.
Contribuyó al Renacimiento de la literatura moderna en lengua Gallega.
OBRA Y ESTILO:
-Poeta, novelista y ensayista, escribíó en gallego y en castellano, con expresión sencilla y simbólica.
Primer libro, en gallego, formado por canciones populares de honda nostalgia.
También en gallego; poesía intimista, evocadora, dolor existencial…
Último libro de poesía, en castellano. El yo poético se refleja en el paisaje, mediante el cual expresa sentimientos personales de soledad y muerte. El ritmo entrecortado, con versos de distinta extensión, añaden la sensación de una existencia atormentada.
-Duque de Rivas (1791-1865). Figura más representativa del Romanticismo español.
Destacó en teatro con el drama Don Álvaro o la fuerza del sino, que significó el triunfo del teatro ROMántico en España.
-José Zorrilla (1807-1893). Destacó en poesía y teatro. Muy conocido por su drama Don Juan Tenorio, que presenta el arquetipo de protagonista ROMántico.