Portada » Historia » Primo de Rivera: Dictadura y Crisis de la Restauración en España
Se trata de un manifiesto de carácter político-social debido a la exposición de la situación política y social de España. El autor es **Miguel Primo de Rivera**.
**Miguel Primo de Rivera y Orbaneja**, que vivió entre 1870 y 1930, fue militar y político español. Defendía el **orden**, la **disciplina** y el **amor a la Patria**. Creció en plena época de la **Restauración**, en una familia de tradición militar, lo cual influirá bastante en su vida, sobre todo debido a su tío, Fernando Primo de Rivera, que le dejó el título de marqués de Estella al fallecer en Annual en 1921.
A partir de 1898 la situación de España sufrió una inestabilidad y decadencia que terminó de hundir la Restauración en 1923 con el **golpe de Estado de Primo de Rivera**. Durante este periodo, tras la pérdida de las últimas colonias en el 98, la vida política del país se vio sumergida en negligencias por parte de los integrantes de los partidos. El sistema político ideado por **Cánovas del Castillo**, es decir, el turno de partidos dinásticos, actuaba con ineficacia y se estaba agotando. Por ello, como manifestaban los intelectuales, la España oficial se había alejado de la España real. Esta situación se vio reflejada en la vida social, y hubo reivindicaciones reclamando los derechos de los trabajadores y quejándose de la ineficacia en la organización de bienes del país. Un claro ejemplo de esto fue la huelga general convocada por la UGT y la CNT.
Ante esta situación, Primo de Rivera se vio obligado a tomar el control del país para mejorar su situación. Las causas que le llevaron a dar el golpe de Estado fueron las siguientes:
El golpe de Estado se llevó a cabo con el consentimiento del rey **Alfonso XIII**, el cual encargó a Primo de Rivera la formación de un nuevo gobierno.
En el primer párrafo del manifiesto se explica que vista la situación de España, llena de injusticias y negligencias, se ve obligado a intervenir. Hace mención de la inestabilidad del sistema con metáforas como “La tupida red de la política de concupiscencias…”.
En el segundo párrafo hace entender que las silenciosas quejas del país no sirven para nada más que debilitar más a este, hay que intervenir para poder solucionar el problema.
En el tercero expone que tomará cualquier medida necesaria sin dar explicaciones para erradicar el problema actual y transformar el sistema político.
En este último párrafo se menciona la tragedia de Marruecos (**desastre de Annual**), grave derrota española ante unas tribus rifeñas en 1921. Juan Picasso González elaboró un informe sobre unas negligencias producidas en este desastre por parte de generales españoles, pero fue eliminado antes de ser presentado con el golpe de Miguel Primo de Rivera, el cual impedía cualquier crítica sobre el cuerpo militar.
La dictadura se estructuró en dos etapas: el **directorio militar** y el **directorio civil**. Pero vio su fin a principios de 1930, cuando Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca. Esto supuso también el fin de la monarquía.
Tras esto se confía el país a dos gobiernos, presididos por Juan Bautista Aznar y Dámaso Berenguer. Con esto comienza la **Segunda República Española**.
En conclusión: Primo de Rivera intervino con el golpe de Estado debido a la nefasta situación que vivía España. Como cualquier dictadura, fue una solución temporal, y tras ella finalizó la monarquía.
**La dictadura de Primo de Rivera**. Miguel Primo de Rivera ejercía el cargo de capitán general de Barcelona, sacó sus tropas a la calle en 1923, ocupó los principales edificios oficiales e hizo público un manifiesto declarando los motivos de la rebelión y sus intenciones. El general envió telegramas a todos los capitanes generales solicitando su colaboración para la rebelión militar contra el gobierno.
Alfonso XIII ya conocía los preparativos del golpe militar, deseaba un gobierno autoritario y estaba identificado con la mentalidad e ideas de los mandos militares. El rey aceptó con satisfacción los hechos y encargó la formación de gobierno a Primo de Rivera, legalizando así un acto inconstitucional. Alfonso XIII se convirtió en el responsable directo tanto del éxito del golpe de estado como del mantenimiento de la dictadura militar. Las causas principales del golpe de estado y la implantación de la dictadura son:
Los objetivos del golpe de militar fueron:
Los valores y principios que inspiraban al general Primo de Rivera eran tradicionales, simples y castrenses: **orden, eficacia, disciplina, autoridad y amor a la patria**.
La dictadura se presentó como una solución política provisional y excepcional. Primo de Rivera concebía su régimen militar como un breve paréntesis temporal para «poner orden, solucionar los males de España y volver a los cuarteles restableciendo las normalidades constitucional anterior». Las medidas políticas tomadas por el dictador desde el poder los primeros días fueron la supresión de la constitución, la disolución de las cortes y la instauración de la dictadura militar con la creación de un **Directorio Militar** para gobernar el país. Como presidente de este Directorio, el general concentraba en sus manos todos los poderes, dirigía el estado como único responsable de la gobernación del país y asumía sin límites las funciones legislativas con potestad para dictar normas y decretos con fuerza de ley. El resto de los generales que componían el Directorio solo asesoraban a Primo de Rivera en las tareas de gobierno.
El proyecto más ambicioso de Primo de Rivera consistía en destruir los fundamentos del parlamentarismo y reemplazar este sistema por otro modelo de estado con nuevas instituciones. Los tres momentos principales de este momento fueron:
**Intervencionismo económico.** Primo de Rivera practicó una política económica caracterizada por una fuerte intervención del estado en todos los ámbitos de la economía del país:
Los resultados de esta política económica fueron la disminución de las huelgas, la finalización de obras públicas y el aumento de la producción. El estado se endeudó en exceso y los principales beneficiados resultaron ser los grandes grupos capitalistas españoles.
**El tratamiento de los asuntos coloniales.** Primo de Rivera carecía de planes sobre la solución al problema marroquí e incluso parecía inclinado a abandonar cualquier intento de expansión colonial. El dictador aprovechó el ataque de las tropas de ABD EL-KRIM contra la zona francesa del protectorado para concertar una colaboración con Francia y emprender una acción militar conjunta contra el enemigo común.
**Problemas sociales y de orden público.** En el aspecto social se crearon los «comités paritarios», unos organismos oficiales compuestos por representantes de patronos y obreros, a quienes se le sumaba un delegado gubernamental y cuya función consistía en resolver los conflictos laborales evitando los enfrentamientos sociales y las huelgas. Los socialistas participaron en «comités paritarios», adoptaron una táctica moderada y reformista para mejorar la situación de los trabajadores. Primo de Rivera tomó desde el mismo día del golpe militar medidas represivas, como la declaración del estado de guerra en todo el país. Con estas medidas, el número de atentados terroristas disminuyó espectacularmente. La dictadura persiguió a todos los nacionalistas catalanes, Primo de Rivera prohibió la utilización de la bandera y de la lengua catalana. La dictadura no resolvió los problemas sino que solo los aplazó.
**El fin de la dictadura primorriverista.** 1928 comenzó la decadencia del régimen primorriverista y sus factores fueron:
El general dimitió en 1930 y se exilió a París.
**La caída de la monarquía.** Tras la renuncia de Primo de Rivera, el rey nombró jefe de gobierno al general BERENGUER. Su tarea debía consistir en:
En 1931 AZNAR sustituyó a Berenguer al frente de un nuevo gobierno que convocó elecciones municipales. Alfonso XIII descartó la resistencia por la fuerza y decidió aceptar la voluntad nacional, suspender el ejercicio del poder real y abandonar España para evitar enfrentamientos sangrientos. El 14 de abril de 1931 era proclamada la **II REPÚBLICA** y un gobierno provisional presidido por ZAMORA asumió el poder de manera interina.
**España en el mundo entre 1931 y 1936.** La república española no solo quiso ser democrática sino también en sus relaciones con el exterior, fue el primer país del mundo en recoger en su Constitución la renuncia a la guerra que se había establecido en el PACTO BRIAND-KELLOG. La II república discurrió con la crisis de 1929.
En la política exterior españolas se señalan 4 notas importantes:
**Los fundamentos del nuevo sistema político republicano.** El nuevo régimen fue recibido por la población española con alegría. El PACTO DE SAN SEBASTIÁN la oposición derechista e izquierdista a la monarquía llegó a una coincidencia de propósito formulado por AZAÑA: instaurar la república para establecer la libertad en España y transformar el estado para construir una nueva sociedad. Los elementos del sistema político republicano son los partidos y la constitución de 1931.- las fuerzas políticas.
**La constitución de 1931 o II República.** En las urnas triunfaron los republicanos de izquierda y los socialistas. La nueva constitución se propuso hacer del país una democracia formal y real, por primera vez España se reconocía el derecho de sufragio universal tanto masculino como femenino. Sus aspectos son:
**El bienio reformista republicano-socialista (1931-1933).** Republicanos de izquierda y socialistas formaron un gobierno de coalición que emprendió un extraordinario esfuerzo reformista cuyo propósito era afrontar los graves problemas de España:
**El bienio derechista (1934-1936).** La derechista CEDA y el centrista Partido Radical iniciaron una colaboración parlamentaria y gubernamental, cuyo propósito consistía en rectificar la labor del gobierno anterior y detener las reformas iniciadas. Durante esos 2 años tomaron decisiones:
En 1934 se produjo un intento de conquista del poder por medio de una insurrección armada. Las fuerzas proletarias contemplaron la victoria electoral de las derechas de 1933 como el fin de la república democrática y optaron por el recurso a la rebelión violenta. Todo el país vasco y Madrid quedaron paralizado durante casi una semana, teniendo en cuenta, algunos tiroteos entre obreros insurrectos y fuerzas de orden público. En Cataluña los sectores nacionalistas e independentistas se unieron a la acción revolucionaria proletaria, de manera COMPAYNS, presidente de gobierno autónomo, reaccionó contra los intentos del gobierno radical-cedista de obstaculizar el desarrollo autonómico y proclamó el Estado catalán. En Asturias millares de obreros y mineros bien armados se adueñaron de extensas zonas de provincias, pero el levantamiento fue brutalmente reprimido por tropas trasladadas desde África y dirigidas por FRANCO. La revolución había fracasado.
**El frente popular (1936).** En 1936 se presentaron unidos, a pesar de sus diferencias ideológicas, los partidos republicanos de izquierda y las fuerzas obreras. Esta alianza electoral, FRENTE POPULAR, fue una coalición circunstancial para derrotar a la derecha que había gobernado durante los 2 años anteriores. Por el contrario, los grupos de derecha concurrieron a las urnas desunidos, pues GIL ROBLES, CALVO SOTELO, Y JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA no llegaron a concretar acuerdos, AZAÑA fue nombrado jefe de un gobierno compuesto exclusivamente por republicanos de izquierda y centro, siendo sus decisiones más importantes:
Este gobierno surgido tras el triunfo del Frente Popular se enfrentaba a graves dificultades:
**Causas de la guerra civil y sublevación militar del 17 de julio.** La guerra civil española puede explicarse como un enfrentamiento de dos concepciones en cierto modo presentes en los resultados de las elecciones celebradas en febrero en 1936 que supusieron el triunfo, por un corto número de votos, de la coalición de izquierdas agrupadas en el frente popular. Los problemas fundamentales de la España que la república intentó resolver para lograr la modernización y democratización real del país fueron la base de los principales conflictos sociales:
Entre las causas próximas: