Portada » Formación y Orientación Laboral » Prevención de Riesgos Laborales: Preguntas Clave y Obligaciones
1.- Según la Constitución española, ¿quiénes son los encargados de velar por la seguridad e higiene de los trabajadores?
Los poderes públicos.
2.- ¿Cuál es la legislación básica en materia de prevención de riesgos?
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) y el Real Decreto 39/1997 que regula el Reglamento de los Servicios de Prevención.
3.- ¿Cuál es la legislación específica en materia de prevención de riesgos?
Multitud de Reales Decretos que desarrollan cada uno de los riesgos laborales, así como sus medidas concretas de prevención y protección.
4.- Enumera tres de las obligaciones del empresario en materia de prevención.
Planificar la prevención, evaluar los riesgos y elaborar un plan de emergencia.
5.- ¿Cuándo se realiza la evaluación de riesgos?
Cuando no se pueden evitar los riesgos, se hacen al inicio del trabajo y después de manera periódica.
6.- ¿En base a qué parámetros se realiza la evaluación de riesgos?
Se evalúan en función de la probabilidad de que ocurra un daño en función de la severidad del mismo.
7.- ¿Qué aspectos se analizan en el Plan de Emergencias?
Se analizan las posibles situaciones de emergencia y las medidas necesarias en primeros auxilios, lucha contra incendios y medidas de evacuación.
8.- ¿En qué consiste el Plan de Emergencias?
Es un documento que tiene como finalidad disponer de personas y medios organizados para hacer frente a las situaciones de emergencia que se puedan producir, así como los medios de protección necesarios.
9.- Enumera las características de los EPIs.
10.- ¿En qué consiste el riesgo grave e inminente?
Es aquel riesgo que es probable que ocurra racionalmente en un futuro inmediato y supone un daño grave para los trabajadores.
11.- ¿Quiénes pueden interrumpir el trabajo ante un peligro grave e inminente?
El empresario es el autorizado, pero si no está, también están facultados los representantes de los trabajadores.
12.- ¿En qué casos y cuándo se realizará la formación e información en materia de prevención?
Se realizan en la jornada de trabajo y cuentan como horas de trabajo y si se hacen fuera se descuentan las horas de trabajo.
13.- ¿Cuáles son las medidas que se pueden adoptar para la protección de la maternidad?
14.- ¿Qué trabajos no pueden realizar los menores de edad?
En trabajos peligrosos, nocivos, tóxicos, insalubres, ni los de horario nocturno.
15.- ¿Qué obligaciones tienen los trabajadores en materia de prevención?
16.- ¿Qué norma establece las infracciones y sanciones en materia de prevención? ¿Cómo pueden ser esas infracciones? ¿Cuáles pueden ser las sanciones a imponer?
El Convenio Colectivo. Pueden ser faltas leves, graves y muy graves. Las sanciones pueden ser desde una amonestación verbal hasta el despido disciplinario pudiendo tener responsabilidad civil o incluso penal.
17.- Tipos de responsabilidad del empresario en materia de prevención.
Responsabilidad administrativa, civil, penal o recargo en las prestaciones de la Seguridad Social.
18.- ¿Qué organismo es el encargado de vigilar que se cumpla la normativa laboral y de prevención de riesgos en la empresa?
Inspección de Trabajo.
19.- ¿Cuándo puede el empresario asumir la organización de la prevención?
En el caso de empresas de menos de 25 trabajadores con un único centro de trabajo y que el empresario trabaje en la empresa y tenga formación en prevención.
20.- ¿Cuándo se puede crear un servicio de prevención propio?
21.- ¿Cuándo se puede crear un servicio de prevención ajeno?
22.- ¿Cuándo se puede crear un servicio de prevención mancomunado?
23.- ¿Cuáles son los representantes de los trabajadores en materia de prevención?
Los delegados de prevención y el comité de seguridad y salud.
24.- ¿Cuándo se elige Comité de Seguridad y Salud? ¿Quiénes lo forman?
Se elige en los centros de al menos 50 trabajadores y haya comité de empresa. Está formado por los delegados de prevención y un número igual de representantes de la empresa.
25.- Enumera tres de las competencias de los delegados de prevención y comités de seguridad y salud.
26.- Enumera tres de los principios de la acción preventiva.
27.- Enumera los dos aspectos de la gestión de la prevención.
28.- Establece cuatro costes que ocasionan los accidentes para la empresa.
29.- Establece los costes que ocasionan los accidentes para los trabajadores.
Para el trabajador y su familia supone dolor y sufrimiento por el accidente, la pérdida de capacidad profesional y la disminución temporal o definitiva de ingresos.
30.- Establece los costes que ocasionan los accidentes para la sociedad.