Portada » Formación y Orientación Laboral » Prestaciones de la Seguridad Social: Tipos, Requisitos y Cálculo
La Seguridad Social es uno de los pilares fundamentales del Estado de Bienestar. Su objetivo principal es garantizar que los ciudadanos, ante una situación de necesidad (accidente, enfermedad, jubilación, desempleo, etc.), puedan acceder a una prestación, tanto solidaria como económica, que les ayude a superar dicha situación.
El principio de solidaridad de la Seguridad Social implica una contribución de los ciudadanos en función de su renta, de manera que se presta ayuda a quienes se encuentran en situación de necesidad. Por ejemplo, existe una solidaridad entre quienes más aportan y quienes menos, ya que, en función de los ingresos, unos cotizan más que otros a la Seguridad Social.
La Seguridad Social se estructura en:
Incluye a:
Las empresas tienen las siguientes obligaciones:
Las prestaciones pueden ser:
Algunas de las prestaciones más importantes son:
Es la situación en la que un trabajador está temporalmente impedido para trabajar debido a una enfermedad o accidente.
Máximo 12 meses, prorrogables por 6 meses más. En contingencias comunes, solo el médico de la Seguridad Social puede dar la baja y el alta.
La base reguladora es la cantidad que se toma como referencia para calcular la prestación. Está vinculada a la base de cotización del mes anterior a la baja.
Fórmulas:
Es la situación en la que un trabajador, después de haber estado sometido a tratamiento, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyen o anulan su capacidad laboral.
Caso especial: Accidente de trabajo por falta de medidas de seguridad: La pensión se incrementa entre un 30% y un 50%, y el pago recae sobre el empresario.
Prestación destinada a las personas que dependían económicamente de un trabajador o pensionista fallecido.
Con 15 años cotizados, se obtiene el 50% de la base reguladora. A partir de ahí, se incrementa un porcentaje adicional por cada año cotizado, hasta alcanzar el 100% con 37 años cotizados (estos porcentajes y años pueden variar según la legislación vigente). Para calcular la base reguladora, se toma la media de las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses).
Prestación para personas que han perdido su trabajo.
Si al finalizar el contrato quedan vacaciones no disfrutadas, se cobran en el finiquito. El trabajador empezará a cobrar el desempleo una vez transcurridos esos días de vacaciones pagadas.