Portada » Medicina y Salud » Preguntas y respuestas sobre producción avícola: crianza, nutrición y salud animal
1. Identifique la falsa. La crianza de reproductores debe considerar:
d. La crianza de reproductoras ponedoras debe considerar siempre aumentar las horas luz durante la crianza y disminuirlas durante la postura.
2. Dentro de las opciones de cría de reproductores se encuentra:
a. La crianza separada al menos las 4-6 primeras semanas.
b. La separación de machos y hembras hasta la semana 10 de vida.
c. La separación de sexos durante toda la crianza.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.
3. En relación al control del peso, es incorrecto que:
La uniformidad y el promedio de pesos de los pollitos no afectan los resultados reproductivos.
4. Algunas de las características de los galpones de crianza de reproductores son:
Todas correctas.
5. Respecto de los manejos reproductivos de los machos, es incorrecto:
c. La puntuación de conformación 5 en machos es la preferida para la reproducción.
6. En relación al impacto ambiental en producción avícola, es correcto que:
Se determinó que las emisiones e intensidad por productos avícolas son las menores respecto de los productos originados por otras especies animales productivas.
7. Algunos requerimientos nutricionales de las ponedoras son:
Se recomienda la inclusión de ácido linoleico u otra fuente grasa para un mayor tamaño del huevo.
8. De los requerimientos nutricionales de los broiler, no es correcto que:
La dieta final de broiler incluye un 22% de PC.
9. El manejo de muda en ponedoras implica:
a. La privación de alimento por periodos a modo de extender el ciclo productivo de huevos.
b. Produce una baja de peso importante en los animales.
c. Es una práctica que afecta al bienestar animal.
d. California y Washington son ejemplos de programas de muda.
Todas las anteriores.
10. El concepto de energía se relaciona con:
a. No es un nutriente propiamente tal, más bien es una característica de ciertos compuestos químicos.
11. En relación al concepto de «nutrient sensing», no es correcto que:
a. Se asocian a la presencia de quimiosensores a nivel del lumen del GIT.
b. Existen receptores para los distintos nutrientes que componen las dietas.
c. En la cavidad oral estos receptores censan los sabores de las dietas.
d. No se relacionan con el consumo de alimentos.
Todas son falsas.
12. En relación al uso de insumos para la producción de dietas avícolas, no es correcto decir:
Estudios indican contraindicaciones en el uso de DDGS para nutrición avícola.
13. De los promotores de crecimiento en las dietas avícolas, no es correcto que:
No se encuentran prohibidos en Chile.
14. Respecto de los coccidicidas y coccidiostatos, es correcto que:
Un tipo de coccidicida son los ionóforos.
15. En relación a conceptos de salud animal en producción de aves, no es correcto que:
La presencia de una enfermedad implica un problema aun cuando los parámetros productivos se cumplen.
16. Respecto de la definición de un caso, es correcto que:
El caso confirmado se basa en signología clínica, lesiones anatomopatológicas, diagnóstico serológico positivo y aislamiento y/o identificación del agente causal.
17. La bronquitis infecciosa se caracteriza por:
c. Un caso sospechoso puede definirse por la presencia de dos o más signos respiratorios acompañado de una caída en la postura.
18. Las presentaciones clínicas/anatomopatológicas de la enfermedad de Marek son:
Linfomas y lesiones en nervios periféricos, leucosis y ceguera.
19. La bursitis infecciosa se caracteriza por:
a. Debe ser una enfermedad producida por un Birnavirus.
b. Afecta los tejidos linfoides, siendo su principal blanco la Bolsa de Fabricio.
c. Es una de las enfermedades más comunes en aves de corral.
d. También se conoce como Enfermedad de Gumboro.
Todas correctas.
20. EDS es una enfermedad:
De importancia en aves de postura.
21. Respecto de la hepatitis aviar, mencione la alternativa falsa:
Afecta en mayor proporción a aves de postura.
1. Indique los 4 pasos para la formulación de una ración:
Los métodos de diagnóstico de patógenos se dividen en directos e indirectos.
1. Métodos de diagnóstico directos: detectan al patógeno o sus componentes (como ADN, ARN, proteínas).
2. Métodos de diagnóstico indirectos: detectan la respuesta inmune del paciente frente al patógeno, como los anticuerpos.
La diferencia clave es que los directos buscan el patógeno, mientras que los indirectos buscan la respuesta del cuerpo.