Portada » Biología » Preguntas Cortas Fisiología: Guía Completa con Respuestas Detalladas
Todos los líquidos corporales forman el agua corporal total (60-70%). Esta agua corporal total está formada por el líquido intracelular y el líquido extracelular; este último está compuesto por el plasma y el líquido intersticial.
Hay dos tipos:
Es un estado de equilibrio del organismo en el que se mantiene un “medio interno relativamente constante” frente a un medio externo cambiante.
Los componentes que lo regulan son la temperatura, el volumen de los líquidos y su composición.
La homeostasis es afectada por cambios en el medio ambiente externo/interno. Se activan mecanismos para intentar compensar o corregir el cambio. Si se compensa: salud. Si no se compensa: enfermedad.
Los iones pueden pasar a través de la membrana en aquellas partes del axón donde no exista vaina de mielina, por lo que dicho potencial va saltando entre los nódulos de Ranvier para despolarizar la membrana, haciendo de esto una conducción muy rápida.
Fase 1, despolarización: los canales de sodio están abiertos.
Fase 2, repolarización: cierre de los canales de sodio y apertura de los canales de potasio.
Fase 3, hiperpolarización: cierre de los canales de potasio.
El potencial de acción es un cambio grande y rápido en el potencial de membrana (Vm) consecuencia de la despolarización de una célula excitable. “Todo o nada”, ya que ocurren o no ocurren, superando el UMBRAL (-55mV), la intensidad del estímulo no afecta a la magnitud pero sí a la frecuencia del potencial de acción. Participan los iones Na+/K+, canales dependientes de voltaje.
El potencial de acción ocurre en el axón y el graduado en el soma, dendritas o receptores sensoriales. El potencial de acción es un gran cambio y rápido, mientras que el graduado es pequeño y lento. El graduado es formado por uno o distintos estímulos que desencadenan la apertura de los canales iónicos, y el de acción es producido por la despolarización de la membrana. En el potencial graduado intervienen canales activados por ligando, activados mecánicamente e intervienen iones de Cl-, Na+ y K+, mientras que en el potencial de acción intervienen canales activados por voltaje e intervienen los iones de Na+ y K+.
Las sinapsis eléctricas transmiten señales eléctricas desde una neurona a otra o hacia un elemento no neural mediante uniones comunicantes, y las químicas se basan en la transferencia de neurotransmisores.
La comunicación de la sinapsis eléctrica es bidireccional, mientras que la de las químicas es unidireccional.
Las sinapsis eléctricas son menos frecuentes y transmiten la señal más rápido que las químicas.
TIPOS:
Potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio.
Una sinapsis excitatoria es aquella que acerca el potencial de membrana de la neurona postsináptica al umbral para generar un potencial de acción; esto es, la sinapsis excitatoria despolariza a la neurona postsináptica y facilita la generalización de un P.A. Esta despolarización se denomina potencial postsináptico excitatorio (PPSE). Puede ser rápido o lento. Los NT abren canales de Na+ y K+.
Una sinapsis inhibitoria es aquella que aleja el potencial de membrana de la neurona postsináptica del umbral del potencial de acción; esto es, la sinapsis inhibitoria hiperpolariza a la neurona postsináptica y dificulta la producción de un P.A. Los NT abren los canales de K+ y Cl-. Esta hiperpolarización se llama potencial postsináptico inhibitorio (PPSI).
El SNC recibe el 15% del flujo sanguíneo. Presenta una alta tasa metabólica: el cerebro en descanso consume 20% O2 y 50% Glucosa; además, presenta una alta dependencia del flujo sanguíneo dado que tiene escasas reservas de glucógeno y no presenta metabolismo anaerobio, pero sí puede usar cetonas de manera excepcional para obtener energía.
Situada a lo largo de las paredes de los capilares del encéfalo, que elimina los poros capilares, restringiendo así la difusión de moléculas entre las células. Los astrocitos son esenciales para la formación de la barrera hematoencefálica, porque estimulan a las células endoteliales para que se desarrollen y mantengan las uniones estrechas. La barrera hematoencefálica protege el SNC de sustancias dañinas que pudieran estar presentes en la sangre, permitiendo que solo ciertos compuestos puedan atravesarla, como la glucosa.
Las estructuras más externas que protegen los blandos tejidos del sistema nervioso central son el cráneo, que rodea al encéfalo, y la columna vertebral, que rodea la médula espinal. Las meninges son tres membranas de tejido conjuntivo que separan el tejido blando del SNC de los huesos que lo rodean, son duramadre (más externa y cercana al hueso), aracnoides (media) y piamadre (más interna y adyacente al tejido nervioso); entre la piamadre y aracnoides existe un espacio denominado subaracnoideo relleno de Líquido Cefalorraquídeo (LCR).
LCR, líquido de color claro, acuoso y similar al plasma; responsable de la síntesis de las células Ependimarias; ocupa el espacio subaracnoideo y los 4 ventrículos, y es reabsorbido en las vellosidades aracnoideas. Sus funciones son de protección (amortiguación), aporte de nutrientes y eliminación de desechos.
La corteza cerebral realiza el procesamiento neural de mayor nivel. Se encarga de la percepción e interpretación de la información sensitiva y la planeación e iniciación de la actividad motora.
Sus ramas son:
[Aquí se debería incluir una imagen o tabla que represente los neurotransmisores y receptores del SN autónomo y somático]
Propioceptores: reconocen la posición de nuestro cuerpo. El huso muscular permite detectar cambios en la longitud del músculo y el órgano tendinoso de Golgi detecta cambios en la tensión o fuerza del músculo.
Miotático: único reflejo monosináptico, el estiramiento excita los usos musculares existentes en el músculo desencadenando los potenciales de acción. Pueden ser de excitación o inhibición.
Retirada: cuando una parte del cuerpo está sujeta a un estímulo doloroso, automáticamente se retira. Contiene nociceptores.
Tendinoso: la contracción muscular estira los tendones y aumenta la frecuencia de los potenciales de acción en las fibras aferentes. La respuesta es la relajación del músculo, ya que lo protege del exceso de actividad.
El huso muscular permite detectar cambios en la longitud del músculo y el órgano tendinoso de Golgi detecta cambios en la tensión o fuerza del músculo.
Durante el llenado de la vejiga predomina el control simpático, que provoca la relajación del músculo detrusor y la contracción del esfínter interno. Esto lo consigue gracias a que responden a receptores diferentes (en el detrusor a receptores beta2 y en el esfínter interno a receptores alfa1), y cada uno de ellos va a dar una respuesta diferente.
Durante la micción, predomina el parasimpático, que produce la contracción del músculo detrusor y la relajación del esfínter interno. En este caso, los receptores son los mismos, pero consigue esta doble acción debido a que los esfínteres son músculos tónicos (suelen permanecer en situación de reposo contraídos) por lo que cuando reciben un estímulo parasimpático lo que hacen es relajarse.
Primarios: cuando el receptor sensorial es una estructura especializada del extremo periférico de una neurona aferente. Nociceptores, células olfatorias y propioceptores musculares.
Secundarios: cuando el receptor sensorial es una célula distinta que se comunica por medio de una sinapsis química con una neurona aferente asociada. Células receptoras especializadas.
Dolor referido: localización donde percibimos un dolor que no se corresponde al lugar donde es producido. Un ejemplo es el infarto de miocardio, la corteza no es capaz de diferenciar si el estímulo se origina en el miocardio o en el brazo izquierdo debido a la unión de las fibras nerviosas aferentes.
Para visualizar objetos distantes, el músculo ciliar se relaja, lo que aumenta el diámetro del círculo y tensa las fibras zonulares, lo que da al cristalino una forma plana. Para obtener la acomodación para ver objetos cercanos, el músculo ciliar se contrae, lo que reduce el diámetro del círculo y relaja las fibras zonulares.
Consta de seis pasos:
Este ciclo es asincrónico, cuando se liberan las uniones, la actina vuelve de forma pasiva a su posición.
Tiene actividad miogénica, las células marcapasos generan potenciales de acción espontánea. El sistema nervioso puede influir en la alteración de la frecuencia cardiaca.
El gasto cardíaco es el volumen de sangre que bombea el corazón por minuto. Se calcula multiplicando la frecuencia cardiaca por el volumen sistólico.
Similitudes con m. esquelético:
Diferencias:
Registro gráfico de la actividad eléctrica que se genera en el corazón y se detecta a nivel de la piel.
Las derivaciones son las diferentes ubicaciones donde se colocan los electrodos para realizar un electrocardiograma.
Las derivaciones que se usan son:
[Aquí se debería incluir una imagen o descripción de una gráfica del ciclo cardíaco]
El organismo intenta regular la temperatura mediante sudoración y vasodilatación, estos dos mecanismos conllevan una pérdida de la presión sanguínea tanto por pérdida de líquido como por el aumento del espacio vascular. Esa bajada de presión estimula el reflejo barorreceptor porque la sangre no tendría la fuerza suficiente para llegar hasta el cerebro correctamente debido a que debe vencer la fuerza de gravedad. El cuerpo provoca el desmayo para que estemos en una posición horizontal, de esta manera no es necesario vencer a la fuerza de la gravedad y aseguramos que llegue el riego sanguíneo a pesar de que la presión es la misma.
Una vez que alcanza la sangre el capilar, tendremos presión hidrostática (presión de los líquidos por salir del vaso) y presión oncótica que van en diferentes sentidos. Las proteínas intentan que se mantenga la sangre en el interior del vaso, esto es la presión oncótica. Luego, en la parte arteriolar (inicial), la presión hidrostática es mayor que la oncótica y la fuerza resultante permite que salga líquido y llegue al espacio intersticial; en la parte venular (final), la presión hidrostática es menor por la filtración al líquido intersticial, pero la presión oncótica se mantiene, por ello ahora la presión neta de filtración es negativa, lo cual implica la absorción del líquido hacia el capilar.
Inspiración: Comienza con la estimulación neural de los músculos inspiratorios (diafragma y músculos intercostales) provocando su contracción. El diafragma se aplana y se mueve hacia abajo, mientras que los intercostales externos elevan las costillas creando un mayor espacio en la caja torácica (mayor volumen), lo cual implica que la presión intraalveolar disminuya. Dicha disminución provoca un aumento en la presión transpulmonar. La presión transpulmonar crea una presión de distensión en los pulmones y alvéolos haciendo que estos se expandan. La diferencia de presión entre los pulmones y el aire provoca que este entre hacia los pulmones hasta que se igualen las presiones.
Es la capacidad que tienen los pulmones de estirarse y después retraerse.
Esta depende de: La elasticidad de los pulmones y la tensión superficial del líquido que reviste los alvéolos.
El O2 llega del exterior hacia los alvéolos y, a favor de gradiente de presión, atraviesa las células alveolares tipo 1, membrana basal del alveolo y el endotelio vascular. El oxígeno llega a la sangre y se une a la hemoglobina.
El CO2 es transportado por la sangre, una vez llega al alvéolo, el CO2 atraviesa las células alveolares tipo 1, el endotelio vascular y posteriormente la membrana basal del alvéolo (pasa a favor de gradiente de presión ambos tejidos), donde es expulsado nuevamente al exterior.
Mientras que los quimiorreceptores periféricos responden a cambios de PO2, PCO2 y pH, los centrales responden a los cambios en la concentración de iones de hidrógeno en el líquido cefalorraquídeo, es decir, a los cambios de pH.
Los periféricos están en contacto directo con la sangre arterial, mientras que los centrales se hallan en la médula oblonga.
Los periféricos responden directamente a áreas de control respiratorio.
El O2 de las arterias/capilares difunde al líquido intersticial, ya que la sangre tiene un PO2 de 100 mmHg y la de las células es de 40 mmHg. Se libera el oxígeno de la hemoglobina y favorece esa difusión hacia los tejidos a favor de gradiente de presión.
El CO2 difunde del líquido intersticial a los capilares/venas a favor de gradiente de presión. Las células tienen alrededor de PCO2 de 46 mmHg y la sangre tiene unos 40 mmHg.
Si incrementa la actividad metabólica celular, la PO2 disminuye y la PCO2 aumenta. Se intenta compensar con una hiperpnea.