Portada » Arte » Portico de la gloria comentario
El Arte románico tiene su origen en el monasterio benedictino de Cluny y se extiende por toda Europa. Es un arte servicio de la Iglesia. Refleja los gustos del clero y de la nobleza fundamentalmente monástico, tambn aristocrático. Se refleja la solidaridad espiritual entre el clero y la nobleza. La arquitectura es la actividad artística más importante del romántico. La religiosa:la iglesia.
Se considera la casa de Dios, pero además realiza una función de asilo. El arte tendrá tambn una función didáctica. Aparecen escuelas. El artista es un artesano.
Los elementos que se emplean existen ya en el arte romano, bizantino, islámico… 2 características, la monumentalidad y el afán de perdurar. El predominio del macizo sobre el vano. Horizontalismo, dan la sensación de pesadez. En el interior hay un movimiento donde se sitúa el altar mayor. Los volúmenes son precisos y de perfiles claros. Elem. Arquitec: Las plantas suelen tener forma de cluz latina de 3 o 5 naves con un crucero muy pronunciado, podía estar dividido en otras 3 naves. La cabecera puede tener 1 o 3 ábsides. A veces pequeñas capillas llamadas absidiolos. Donde se cruza la nave central con el crucero se colocaría el cimborrio con forma de torre. En los edificios de peregrinación: La girola o deambulatorio al unirse naves laterales por detrás de la central, creando un espacio transitable. En la iglesias de peregrinación aparece una tribuna denominada triforio que consiste en un piso superior situado sobre las naves laterales. El material constructivo escencial es la piedra cortada en sillares regulares. Los muros son muy gruesos. Todo el edificio se asienta en robustos cimientos que permiten la construcción de criptas o iglesias subterráneas. Los espacios se cubren con bóvedas de cañón. En el exterior, los arcos fajones se corresponden con los contrafuertes, Para los espacios cuadrados se empleaba la bóveda de arista. La zona del ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera o de horno. En el crucero se emplea la cúpula. El arco es el medio punto que tambn puede aparecer doblado. En ventanas y puertas están las arquivoltas o arcos concéntricos. El elemento sustentante es el pilar romántico o cruciforme, cuadrada o rectangular, semicolumnas que recogen el peso de los arcos fajones y formeros. Tmbn se emplea la columna, bajtas y gruesas: simples o dobles. Con decoración vegetal. Capitel figurado. Capitel historiado. El edificio románico presenta grandes problemas de iluminación. La poca luz que tienen estas iglesias entra por escasos vanos abocinados y se concentra en puntos concretos, creando un clima muy propicio para la oración y el recogimiento. Junto a la Iglesia aparecen los claustros. En la fachada se concentra toda la decoración. 1 o varias puertas: El arco, el tímpano, el parteluz. La torre suele sistuarse flanqueando la fachada. cuadradas, octogonales, o circulares. La decoración se concentra en la portadas y en los capiteles.
Son iglesias de amplias proporciones para albergar gran cantidad de fieles que asistirán a la liturgia. La planta es de + latina, de 3 o 5 naves. El crucero está muy desarrollado con otras 3 naves con absidiolos. La cabecera es muy grande con girola que rodea el presbiterio y con capillas radiales. El crucero, como la cabecera para que allí transiten los peregrinos y aodren las reliquias. La tribuna esta situada encima de las naves laterales y se comunica con la nave central mediante arquería, la tribuna tambn se sutúa a los pies y en los brazos del crucero. Esta tribuna se usaba como albergue.
Culminación del románico, el peregrino al terminar su recorrido se encontraba un edificio que hiciera honor a las reliquias del Santo y que habían sido objeto de tan costoso viaje. El dinero para su construcción, donaciones de fieles, ofrendas… Iniciada la construcc. en el 1075 bajo el patronazgo del rey Alfonso VI y el obispo Diego Peláez. los arquitectos Bernardo el Viejo y Roberto que tras 10 años apenas pudieron hacer más que la cabecera. En 1088 se paralizaron las obras por el obispo de Santiago acusado de conspirar contra la monarquía castellano-leonesa. En 1093 es elegido un nuevo obispo Diego Gelmírez da su impulso definitivo para la conclusión de la obra contratando al maestro Esteban. En la 2º fase hasta el año 1122 o el 1124 aunque la consagración fue en 1128. La 3º etapa constructiva comienza en 1168 el maestro Mateo, constructor del famoso Pórtico de la Gloria. Siglos después su aspecto exterior quedó modificado. Características: templo de peregrinación. La planta es de + latina, de 3 naves incluso en el transepto, con cabecera semicircular y girola en la que se abren diversas capillas. Las naves laterales se cubren con bóveda de arista, encima amplio espacio que forma la galería de la tribuna. Esta tribuna o triforio es la solución para absorver la gran afluencia de peregrinos. La nave central está cubierta con bóveda de cañón, dividida en 10 tramos con arcos fajones peraltados, apoyan en pilares cruciformes con medias columnas adosadas. El diseño original disponía en el crucero de un cimborrio. La iluminación realizada a través de amplios huecos abiertos en los brazos de crucero va dirigida a resaltar la parte superior de la nave central, la tribuna. Embutidas en el muro de la cabecera, en el lado este del transepto y en la girola se abren capillas absidiales cubiertas con bóveda de horno y de planta de herradura. En los pies se sitúa la portada principal.
Situada en el crucero sur. Se terminó de realizar en 1103. El conjunto que hoy se contempla probablemente sean restos salvados de un incendio. Fueron insertados unos en otros perdiéndose la idea de conjunto cada uno de fragmentos son obras maestras en sí mismas. En los tímpanos escenas del N.Testamento; en el de la izquierda las tentaciones del Señor y en el de la derecha el Prendimiento, la Flagelación. Las figuras se caracterizan por la intensidad de las miradas, los iris excavados, abundancia de paños.
Obra maestra de Esteban.
El nombre lo recibe de la escena representada en el centro del pórtico, el tema apocalíptico de la Gloria del Señor, rodeado de Ángeles que muestran a los peregrinos los símbolos de la Pasión. La figura de Cristo está rodeada por un friso semicircular donde los 24 ancianos del Apocalípsis, cada uno tocando un instumento. Una incripción grabada en el monumento ofrece la fecha y autor de la obra. 1188 y el Maestro Mateo.
La compsición y el detalle del Pórtico de la Gloria tienen una homogenedad resultante del diseño original del Maestro Mateo. El artista recogió toda la rica tración escultórica del arte prerrománico español, que sintetizó toda la escultura monumental realizada más allá de los Pirineos. En el Pórtico la perfección y serenidad clásicas, la perfecta proporción y la elegancia del detalle. Destaca el tratamiento individualizado y la calidad humana. Dentro del Pórtico sobresale el parteluz con la figura del Apóstol sobre el «árbol de Jesé» que sirve de pedestal y el pilar de los Profetas. Situado entre lo románico y la sensibilidad propia del gótico.
Se construían lejos de los núcleos urbanos. La orden de los cluniacenses, va a ser la que establezca un modelo de monasterio de validez casi universal. Los monasterios eran como 1 ciudad cerrada, centro religioso, cultural, económico,etc. Constituían una unidad socio-económica. Eran centro de peregrinaciones; allí acuadían los peregrinos a venerar las reliquias de santos y mártires famosos en la Cristiandad. Dentro todo está perfectamente organizado, jerarquizado y enfocado para conseguir el cumplimieno del camino de perfección elaborado. En su interior se realizaban todo tipo de actividades trabajo intelectual en los scriptorios, donde copiaban manuscritos y libros antiguos; trabajo manual en la huerta. «ORA ER LABORA». Iglesia: con espacios, para los sacerdotes u ordenados y los laicos o hermanos. Claustro: adosado al cuerpo del templo. El paraíso terrenal porque contiene vegetación, agua, luz y sol. Lugar para rezar en silencio y en soledad. Patio porticado con columnas de poca altura, pareadas. Solía haber en el centro una huerta o un pozo era la conexión simbólica con el exterior. De él salen; Sala Capitular, para las reuniones de los monjes. Tomaban decisiones. Refectorio: pulpito en el centro para leer la biblia durante las comidas. Locutorio: para conversaciones particulares, porque no se podía hablar en ningun sitio. Hospedería: para los pobres y visitantes privilegiados. Area de novicios; para los que aspiraban a entrar en la comunidad.
San Clemente de Tahull (Lérida) En los primeros momentos del romántico, es Cataluña el primer foco de la península Ibérica donde se asientan las nuevas corrientes arquitectónicas. Un ejemplo es el conjunto de iglesias que se construyen en el valle leridiano de Boí. La iglesia se asienta sobre otra correspondiendo a esta primera etapa. Durante las 1º décadas del XII se desarrolló la 2º etapa siendo consagrada en el 1123 por el obispo de Barbastro San Ramón. La pequeña iglesia tiene planta basilical con 3 naves, la central es de mayor altura que las laterales, están separadas por aquerías de medio punto sobre pilares redondeados. La cabecera esta formada por 3 ábsides semicirculares cubiertos con bóvedas de cuarto de esfera en el resto de templo se utiliza la cubierta de madera a 2 vertientes; en los pies o lado dispone de un amplio pórtico en el lado meridional se levanta exenta una torre campanario muy expresiva. Los materiales utilizados son de una extraordinaria rusticidad, en el exterior con sillares no pulidos sino toscamente desbastados, paramentos austeros, sencillos, y un tanto arcaicos, decorados por arquerías ciegas, en grupos de 3 o 4 ornamentan la cornisa superior de los ábsides, en el sentido vertical unas «bandas lombardas» escasos huecos de las ventanas que se abren en los ábsides y pies. Son las fachadas de la torre las que contienen una mayor ornamentación. Lo + destacado es la decoración de los muros.
San Isidoro de León, construído entre 1054 y 1063. La importancia vene determinada por haber sido Panteón Real, destaca su arquitectura, su escultura, y sobre todo sus pinturas. La Colegiata de San Isidoro de León se convierte en Panteón Real, la unificación de los reinos de León y Castilla, en 1037, con Fernando I. Se pretendía que sirviera de emblema. La primitiva iglesia consagrada a la advocación de San Juan Bautista. En el reinado de Fernando I se decide la reconstrucción del mismo bajo la nueva estética del romántico, y debido al traslado de las reliquias de San Isidoro se le cambia la advocación. Se encuadra dentro de las fórmulas del romántico maduro, adoptando una planta de + latina de 3 naves. en la cabecera con 3 ábsides. La nave central se cubre con bóveda de cañón, las laterales, con bóveda de arista.
Ligada íntimamente a la iglesia. La función es instruir y exaltar la piedad de los fieles recurriendo a sus sentimientos e impresionándolos fuertemente. Tiene una función moralizante, Es un instrumento de propaganda de la iglesia; como bilbias en piedra. para que los fieles contemplaran en imágenes los acontecimientos bíblicos. Las fuentes son; Los textos bíblicos, Los evangelios apócrifos, Los Bestiarios. Los Valores estéticos: no interesa la proporción, belleza y realismo del mundo clásico; no se busca la perfección de las formas, sino que las figuras transmitan a los fieles las vivencias interiores. Se usan diversos medios: Se deforman las imágenes, los cuerpos se alargan, los ojos y las manos se agrandan; las piernas se entrecruzan. Se crea un mundo simbólico. Se repiten unos esquemas y tipos iconográficos fijos. La figura humana no tiene un tratamiento individual, nunca aparecen retratos, unas formas esteororipadas con las que se quiere representar a toda la humanidad. Es el exterior del edificio donde ocupa el lugar más importante. El estilo de las figuras responde a un ideal abstracto. Los temas están sacados de la Biblia: Juicio Final (por el miedo al fin del mundo) La Pasión, el pecado, adopta unas formas repelentes: la lujuria, como una mujer a la que serpientes roen sus órganos sexuales. Se desarrolla una estética de lo feo al servicio de un fin: lo feo es el mal, el demonio. Y lo bello es el bien: el Señor y la Virgen. El esquema de las portadas es: Tímpano: Pantocrátor, Dios Todopoderoso, los 4 Evangelistas. Jesús, de modo frontal y sentado en un trono o en un arco de círculo, enmarcado por la mandorla. La mano derecha alzada como demostración de su poder o como gesto de bendición. Su mano izquierda sostiene un libro de la vida. Represanta a Dios como Juez. La Virgen ocupa un lugar secundario, con el Niño sentado en sus rodillas. Argivoltas: temas vegetales y estatuas. Jambas; están aisladas unas de otras. Capiteles: historias de los Evangelios, historia de la vida cotididana, fábulas, monstruos, santos, animales de los Bestiarios.
El Panteón Real de San Isidoro de León. La escultura se manifiesta de forma especial en los capiteles y las 2 portadas exteriores. Los capiteles que coronan las columnas del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León, obra que posee un carácter verdaderamente indígena. el establecimiento de comunidades mozárabes, favoreció el nacimiento y desarrollo de una escultura monumental. Los escultores del Panteón de los Reyes no tuvieron más que incluir en sus formas las nuevas ideas que introducia el arte románico. La síntesis del románico llegará a su punto culminante en el claustro del Monasterio de Silos.
Se aproxima a la Puerta de las Platerías. Es el acceso principal al templo. Esta constituida por 3 arquivoltas de medio acceso principal al templo. Está constituída por 3 alquivoltas de medio punto decrecientes. En el dintel de la puerta 2 modillones. El tímpano está dominado por la figura del «Agnus Dei» inscrito en una mandorla portada por ángeles; debajo el sacrificio de Isaac. Es el 1º tímpano que en el romántico se decora con varias escenas. Las figuras son de escaso relieve. En las enjutas de la portada las figuras de San Isidoro y San Pelayo
. La Portada del Perdón se sitúa en el brazo del crucero y era la entrada habitual de los peregrinos. Es de medio punto con dos moduras concéntricas y en las jambas 4 columnas con capiteles con decoración de entrelazados de origen mozárabe. Los modillones del dintel representan a un perro y a un león. Los contenidos de los tímpanos, buen ejemplo del papel ejercido por el Camino de Santiago. En el tímpano de la Puerta del Perdón se contienen 3 escenas. El Descendimiento. Las Marías ante el sepulcro y La Ascensión. Del maestro Esteban. En los laterales las figuras de San Pedro y San Pablo.
El orgen del monasterio parece ser la época de los visigodos. Fernán Gonzáles instituye el monasterio bajo la advocación de San Sebastián y le concede fueros y territorio propio. La presión desvastadora de Almanzor afectó profundamente al monasterio silense, entrando durante el primer cuarto del XI en un período de depresión hasta la llegada de Santo Domingo que fue abad del monasterio de Silos desde 1040 hasta 1073. Los elementos arquitectónicos, están formados por un conjunto de edificios realizados por diversos maestros. El claustro. La riqueza escultórica que posee en capiteles y frontales de los pilares angulares. Las arquerías, inferior, sobre un podium y unidas por una doble basa y un capitel doble con ábaco común, dispone de gruesos pilares. Los Capiteles del claustro tienen una iconografía relacionada con el arte mozárabe, con temas en los que predominan las formas fantásticas de monstruos y animales. apías, sirenas, leones enredados, monstruos con cabeza humana y cuerpos de dragón. Incluso aparece la figura humana. «Los 24 ancianos del Apocalipsis» Los pilares. los relieves que decoran las 8 caras de los 4 pilares angulares del claustro bajo son 8 grandes paneles de bajorrelieves dedicados a pasajes de la vida de Cristo. Los 6 primeros corresponden al 1º maestro de Silos. En el ángulo suroeste otros 2 paneles casi de medio relieve. Uno es el «Árbol de Jesé» y se atribuye a un 3º maestro.
Tuvo una importancia esencial en el románico, tanto la mural como la realizada sobre tabla y la miniatura. La Pintura mural era una pintura al fresco: se aplica sobre una pared preparada con un enlucido todavía húmedo, y diluidos los colores con agua pura. El procedimiento se basa en aprovechar la propiedad que posee la cal de formas, unida a la arena y al agua, una capa en cuya superficie penetran los colores, y al sacarse, quedan fijados. Pintura anónima y posee 2 clases de autores: eclesiásticos y laicos. La Pintura sobre tabla utilizada sobre todo para los frontales del altar. De 2 tipos; el antipedium, delante del ara y el retablo que se disponía sobre la mesa de altar. La técnica era el temple. Es una pintura lineal. Las figuras están claramente delimitadas por líneas gruesas, de color negro. Se representan los rasgos del rostro y se intenta sugerir una mínima noción de bulto en los ropajes. Las proporciones son antinaturalistas con un canon muy alargado, Se deforman las partes más expresivas del cuerpo en función del mensaje religioso. Es una pintura plana, en la que no hay profundidad ni volúmen. La ilumanción de la cara es clara y uniforme. El modelado de los rostros es muy simple: líneas convencionales con impactos de color para lograr algo de volumen. Impera el frontalismo. Predominan las figuras aisladas, la representación no se concibe sino ocupando cada figura su lugar prefijado. La representación se llena de simbolismos. Se resaltan las partes más expresivas del cuerpo, especialmente los ojos. Los temas se colocan en función de su importancia para su mejor divulgación y compresión: episodios de A y N testamento. En el ábside se sitúa el Pantocrátor y Tetramorfos.
Las pinturas murales representan uno de los mayores exponentes de a pintura románica. En el ábside central, el tema principal de la composición, la figura de Cristo en Majestad. Junto a la figura central del Pantocrator y distribuidos en 2 niveles que se adaptan a la curvatura de la bóveda se representa el Tetramorfos, en la franja inferior, se representan encerrados en sendos círculos secantes las figuras de los ángeles y símbolos, león y toro. San Marcos y San Lucas; en los sectores esféricos superiores se simbolizan a San Mateo y a San Juan, este último llevando en su brazos el águila. En cada uno de los lugares más extremos. Están representados 2 serafines con 6 alas y múltiples ojos. La figura de Cristo está representada de cuerpo entero, sentado en el trono figurado. con la mano derecha bendicente y portando en la izquierda un libro abierto en el que se lee > la cabeza adornada con el nimbo crucífero y flanqueada lado por la 1º y última letras del alfabeto griego, alfa y omega. A ambos lados de la ventana, aparece parte de un Apostolado y la Virgen, en 6 registros independientes cobijadas por arcos, todos los santos llevan como atributo el nimbo circular y a la Virgen además se la representa con una copa del que parten rayos luminosos que lo revelan como el cáliz o copón. Se trata de una pintura mural realizada al fresco, los colores son puros y vivos. que destacar el carácter lineal y dibujístico de las figuras
En la figuras predomina la frontalidad tanto en la figuras como en los rostros careciendo de mov, y expresividad, por último la representación está cargada de símbolos muy representativos del contenido iconográfico de esta temática cristiana.
Su decoración pictórica. El ábside lo ocupa la representación de la Virgen con el niño. Su iconografía como trono del Salvador y mediadora entre Dios y los hombres. A su lado se encuentran los Reyes Magos en actitud oferente indentificadas por sus nombres epigrafiadas. En el cilindro absidal 6 Apósteles bajo aquillos de medio punto. En la zona inferior, medallones con motivos animalísticos y fantásticos sobre aparente orla imitando tapizando. La Pintura en el Panteón Real de San Isidoro de León. El Panteón de los Reyes de San Isidoro de León conseva uno de los mejores ciclos pictóricos de toda Europa. Realizada a finales del XII alrededor de 1170. las bóvedas del Panteón fueron decradas con pinturas murales en las que se representan escenas bíblicas y evangélicas. Es una pintura al temple sobre un estuco blanco. La variedad está limitada a la gama de los ocres, el rojo, amarillo y la escala de grises azulados. La corriente pictórica que inspiró al autor o autores de estas bóvedas es la bizantina de origen francés. marcado por interés narrativo, El tema iconográfico representad, rendición de Cristo con escenas de su vida, glorificación, pasión y muerte. Anunciación, Nacimiento, Adoración, Última cena. En la 1º bóveda central se encuentra Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos. El Salvador sobre un fondo de estrellas está sentado sobre un arco iris flanqueado por las letras griegas alfa y omega. la mano derecha bendicente y sobre las rodillas un libro abierto con la grafía «EGO SUNT LUX MUNDI» En la 1º bóveda se representa el Anuncio a los Pastores. Un Ángel ingrávido y flotante se dirige a los pastores que comen y tocan instrumentos musicales mientras dirigen sus miradas a la figura celestial, el ganado está formado por cabras en diferentes acciones. abejas que ramonean, vacas que pastan y hasta un perro que está comiendo. Un letrero «ANGELUS A PASTORES» explica el significado evangélico de la composición.