Portada » Historia » Porque se llamo a los reyes de la ilustración déspotas ilustrados
El Antiguo Régimen es un sistema político, social y económico existente en Europa entre el Siglo XVI y finales del XVII y que se caracterizaba por
:
En lo político, por una forma de gobierno llamada monarquía absoluta, caracterizada por la concentración de todo el poder en las manos del soberano.
En lo social, por una sociedad estamental, dividida en tres estamentos con desigualdades jurídicas y fiscales entre ellos: la nobleza, el clero y el tercer estado
En lo económico, por una economía de base rural, complementada por actividades artesanales y comerciales.
se encuentra a finales del Siglo XV, cuando el modelo político medieval fue sustituido por las monarquías, que concentraban gran cantidad de poder en el rey. En la monarquía absoluta, el poder del monarca era considerado de origen divino.
el monarca, directamente o a través de sus agentes, promulgaba leyes y ejecutaba, es decir, ejercía los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y militar. Se consideraban reyes por designación divina.
el absolutismo tenía pocos límites legales.
Este sistema político hacía que la participación de la mayoría de los súbditos (Personas sujetas a la autoridad de un superior con obligación de obedecerle) en la vida política fuera prácticamente inexistente, por lo que solo la alta nobleza, a través de los cargos que ocupaba por designación real, poseía cierta influencia política. El absolutismo tenía algunas limitaciones, como los privilegios nobiliarios, los parlamentos locales (que conservaban cierta autonomía en la toma de decisiones), o la compra de cargos públicos, que permitía a quien accedía a ellos hacerse beneficiario de su influencia.Desde el Siglo XVII en la mayoría de los Estados europeos se implantó un régimen de tipo absolutista.De entre todos ellos, su principal y mayor representante fue Luis XIV de Francia (1643-1715), cuyo lema “el estado soy yo” simbolizaba ese poder absoluto a los reyes. Aun así, existían excepciones significativas, como los casos del Gran Bretaña y Holanda, donde había un sistema parlamentario que limitaba el poder real. Durante el Siglo XVIII, la monarquía absoluta experimentó algunos cambios y se vio forzada a adoptar la forma del despotismo ilustrado, según el cual el rey era el primer servidor del Estado, al que trataba de dar la mayor eficacia posible para acrecentar el poder y la influencia de la porpia monarquía.
su teoría política defendía la necesidad de que existiera un gobernante poderoso que impusiera el orden y garantizase la seguridad interna. No obstante, consideraba Bodin que el rey debía respetar las leyes divinas y por tanto a la iglesia y el interés de la sociedad, si no lo hiciera, sería legítima la desobediencia.El estado no debía ser dominado por las instituciones eclesiásticas pero sí había de respetarlas
.Jacques Bénigne Bossuet (1627-1704 defendía que la monarquía era la forma de gobierno más común y antigua y que por ser el sistema más duradero, era el mejor. Los reyes habían sido establecidos por Dios, que reinaba sobre los pueblos a través de ellos, Por lo tanto, afirmaba el origen divino del poder real y que los monarcas no teían que dar cuentas de sus acciones a nadie salvo a Dios.
) de modo que para evitar que la sociedad caiga en el caos y la anarquía se necesita un poder fuerte que mantenga el orden.
El Antiguo Régimen era una sociedad estamental, esto es dividida en estamentos o grupos con desigualdad jurídica entre ellos.
La nobleza y el clero constituían los estamentos privilegiados.El tercer estado, que incluía a la mayoría de la sociedad, era el estamento no privilegiado, sobre él recaía el pago de los impuestos y se encontraba además sometido a la arbitrariedad de monarca y de los estamentos privilegiados.Se trataba de una sociedad muy desigual, en la que la movilidad social era escasa debido a la gran dificultad para pasar de un estamento a otro.
tenía una función militar pues su ocupación tradicional era el ejercicio de las armas. Poseía extensas propiedades de tierras, en las que trabajaba una abundante mano de obra campesina de las que los privilegiados obténían sus principales rentas.Se distinguían:
Alta nobleza o aristocracia,poseedora de títulos, extensas propiedades territoriales, altos cargos en la corte y privilegios.
Baja nobleza, con un nivel de vida más modesto y unos recursos mñas escasos.Ambas gozaban de importantes privilegios,como la exención de tributos y el ejercicios de la mayor parte de los cargos políticos, administrativos y militares del Estado.La nobleza constituía un grupo en gran medida cerrado, pues solo se pertenecía a ella por nacimiento.
Estaba constituido por los miembros del clero, tanto el clero secular, que es aquel que vive integrado en la sociedad y administra los sacramentos y está formado por párrocos, curas y cargos eclesiástico y el clero regular que es aquel que vive según los preceptos establecidos por las órdenes religiosas como franciscanos, dominicos, jesuitas, etc. Tenía también importantes propiedades territoriales y privilegios fiscales, así como una gran influencia cultural y política sobre la sociedad. En el clero se podía distinguir entre.
Alto clero, formado por los principales cargos eclesiásticos, procedía de familias nobles que buscaban una ocupación de prestigio para sus hijos.
Bajo clero, constituido por sacerdotes y frailes, disfrutaba de un inferior nivel de vida y de unas rentas mucho más modestas.
Era el grupo más numeroso y diverso, estaba integrado por todos aquellos que no eran ni nobles ni clérigos; de él formaban partes comerciantes, burgueses y campesinos acomodados, pero también grupos humildes como los artesanos, empleados modestos y campesinos de escasos recursos.
El campesinado constituía el grupo más numeroso, pues representaba alrededor del 80% del total de la sociedad. Muchos de ellos tenían escasos recursos , y muchos de ellos no poseían tierras, pero si soportaban diversas obligaciones de carácter señorial, como el pago de ciertos servicios y rentas a los nobles propietarios. Su situación variaba según las regiones europeas: En la mayor parte de Europa Occidental, el campesinado era más o menos libre debido a la progresiva desaparición de las relaciones de vasallaje. En cambio, en la Europa central y Oriental, gran parte del campesinado seguía sometida a la servidumbre y estaba atada a las tierras de la nobleza y del clero, lo que le hacía soportar numerosas obligaciones señoriales, como trabajar las propiedades del señor y pagarle determinadas rentas.
En el ámbito urbano, el desarrollo del comercio y de las actividades financieras había hecho crecer el número e influencia a la burguésía
. Como en el caso de los estamentos privilegiados, existía una pequeña burguésía (compuesta por profesionales liberales y pequeños comerciantes) y una gran burguésía, que era el grupo que en el Siglo XVIII ejercía la principal actividad económica, si bien su peso político era escaso.En la ciudad, había una actividad artesanal que iba en aumento, organizada siguiendo el sistema de gremios, que distribuía el trabajo y el prestigio social en categorías (maestros, oficiales y aprendices).
Se caracterizaba por la decisiva importancia de las actividades agrarias y por el predominio del trabajo artesanal. Se traba por tanto de una economía tradicional y base rural, en la que la mayor parte de la población tenía un bajo nivel de vida y estaba siempre amenazada por hambrunas periódicas producidas por años de malas cosechas.Las actividades agrarias eran las más importantes, ya que ocupaban al 80% de la población activa, y en algunos países como Rusia el porcentaje era aún mayor.El sistema de cultivo predominante en Europa era el organizado en campos abiertos.
En ellos se cultivaban principalmente cereales; además existían tierras comunales dedicadas a bosques o pastos de los que el campesinado podía beneficiarse y completar así su producción.Se trataba de una agricultura tradicional y de baja productividad, en la que las innovaciones tecnológicas eran casi inexistentes, y se transmitían con gran lentitud; las técnicas de cultivo eran ancestrales, los aperos eran los tradicionales y el uso del barbecho era amplio para permitir que la tierra recuperase su fertilidad. Por todo ello se lograban rendimientos escasos, de modo que gran parte de la población vivía al límite de la subsistencia y existían hambrunas frecuentemente.En Gran Bretaña y las Provincias Unidas se practicaban cultivos y técnicas mas modernas
.
Seguía siendo artesanal, estaba organizada en gremios, que ejercían un férreo control sobre los pequeños talleres, en los cuales se realizaba el trabajo sometidos a la severa supervisión gremial que controlaba los salarios, la cantidad de productos que se podían fabricar y los precios de venta de estos.Solo desde la segunda mitad del siglo empezaron a experimentarse algunas transformaciones importantes en la actividad industrial, ya que la estructura gremial era incompatible con el espíritu de progreso y con la iniciativa privada defendida por los grupos burgueses y por el pensamiento ilustrado.
A lo largo del Siglo XVIII el comercio experimentó un importante crecimiento, a pesar de los medios de transporte, tanto terrestres como acuáticos, se caracterizaban por su lentitud y peligrosidad.
El comercio interior se realizaba por caminos, ríos y canales, y se veía dificultado por la lentitud la inseguridad de las rutas, así como por la existencia de numerosas aduanas que encarecían el transporte. El comercio más importante era el comercio de granos.
El comercio exterior se realizaba principalmente por mar y estaba controlado por compañías privilegiadas (compañías mercantiles que recibieron de sus gobiernos monopolios comerciales a cambio de desempeñar funciones de vigilancia o defensa de ciertos territorios) como la Británica de las Indias Orientales y la similar compañía Holandesa.Este comercio experimentó una notable evolución, al introducirse innovaciones como la construcción de nuevos puertos y la mejora de los antiguos, la aplicaciones de nuevas técnicas como la navegación y de nuevos barcos.Fueron especialmente importantes las rutas del Atlántico, donde se configuró un comercio triangular, dominado por Gran Bretaña: Se exportaban manufacturas, alcohol, armas y otros productos a África, que se intercambiaban por esclavos con destino a América, y estos a su vez se cambiaban por productos que usaban las colonias.Con está organización comercial obtuvieron grandes beneficios Europa Occidental y Gran Bretaña que logró una acumulación de capital, que fue invertido en las actividades manufactureras, que se modernizaron hasta desembocar en la Revolución industrial.Para afrontar los costes de este comercio a gran escala, se requerían grandes inversiones por lo que durante el Siglo XVIII se formaron sociedades mercantiles, que permitieron el desarrollo del denominado capitalismo comercial que era un sistema económico propio de Europa en los siglos XVII Y XVIII, caracterizado por la acumulación de beneficios procedente del comercio, especialmente ultramarino.
La crisis en el Antiguo Régimen a lo largo del Siglo XVII se fueron produciendo diversas transformaciones, sociales, ideológicas y económicas, que contribuyeron a su progresiva decadencia.
Los cambios económicosLa agricultura y la ganadería experimentaron en algunas áreas como Gran Bretaña, Las Provincias Unidas y las colonias ultramarinas europeas, destacadas innovaciones que permitieron aumentar la producción. Entre dichos cambios destacaron:
Las mejoras en la rotación de los cultivos.
La introducción del sistema Norfolk de rotación cuadrienal permitíó un mejor aprovechamiento de la superficie cultivable al eliminar el barbecho y sustituirlos por el cultivo de plantas forrajeras como el trébol.
La difusión de nuevos cultivos como la patata, el maíz, el tomate o la remolacha.
LA selección del ganado y de las semillas, que permitíó mejorar la alimentación de la población.
La mejora de algunos aperos y útiles de labranza, como el arado o la trilladora que comenzó a utilizarse a finales de siglo.En Gran Bretaña tuvo lugar un proceso de privatización y cercamiento de las tierras, denominado enclosure, que favorecíó que los propietarios buscasen mayor rentabilidad introduciendo nuevas técnicas e intensificando los cultivos.En las colonias europeas de América y de las Indias Orientales se aplicaba el Sistema de plantaciones, que obténía importantes producciones de algodón, tabaco, cacao, azúcar y otros productos para su exportación a Europa.En la producción de manufacturas, el sistema artesanal y su reglamentación gremial chocaron con las tesis defendidas por el liberalismo económico, defensor de la libertad de comercio, lo que provocó algunos cambios significativos. Para eludir la reglamentación de los gremios, los comerciantes utilizaron un sistema conocido como domestic system, mediante el cual el comerciante entregaba la materia prima al campesinado y les pagaba por el producto terminado, de modo que conseguía un importante beneficio mientras el campesino lograba un ingreso complementario en épocas de inactividad agraria. Además, los comerciantes y maestros de oficios tendieron a establecerse fuera de las ciudades, con lo que los gremios vieron reducido su control.A ellos contribuyó, desde mediados del Siglo XVIII en Gran Bretaña, la aparición de las primeras maquinas aplicadas al sector textil.Durante el Siglo XVIII, la doctrina económica preponderante había sido el mercantilismo (doctrina económica carácterística de los Estado europeos del Siglo XVII, cuyo objetivo era incrementar las exportaciones y acumular metales preciosos, su principal representante fue Jean Baptiste Colbert ministro de Luis XIV)En el Siglo XVIII, fue sustituida por la fisiocracia (corriente de pensamiento económico propia del Siglo XVIII que sosténía que la verdadera riqueza es creada por la tierra, es decir, por las actividades agrarias. Por ello, defendía la necesidad de invertir y mejorar las explotaciones agrícolas. Su principal representante fue Françoís Quesnay) que creía en la mejora de la agricultura como base del desarrollo económico. Fue, sin embargo, el liberalismo económico, cuyo máximo representante fue Adán Smith, el que impulsó los cambios que acabaron gestando una nueva organización económica de la sociedad: el capitalismo.
A lo largo del Siglo XVII se produjeron importantes cambios en el seno de la sociedad estamental.
La burguésía, promotora y principal beneficiaria del capitalismo comercial, adquiríó un creciente protagonismo económico y social.Sin embargo, su pertenencia al tercer estado situaba a los burgueses en una posición de inferioridad frente a los estamentos privilegiados (nobleza y clero), y los convertía en un foco permanente de descontento.
Se produciendo también cambios culturales y aparecieron nuevas ideas críticas contra el Antiguo Régimen.
El clero y la nobleza vieron cuestionada su posición hegemónica, frente al viejo orden desigual y basado en el nacimiento y la sangre, fue apareciendo un nuevo orden social impulsado por los grupos burgueses e intelectuales y fundamentado en la posesión de la riqueza y en las capacidades del individuo. Nuevos valores como el individualismo, el progreso o la libertad, se difundieron entre sectores sociales cada vez más amplios. Según esta nueva concepción, la posesión de riqueza comenzaba a tener cada vez más importancia en el orden social, en detrimento del tradicional prestigio de las armas y de los títulos nobiliarios. La vieja sociedad de estamentos, que ya no era considerada inamovible, se resquebrajaba ante el empuje del dinero y de la capacidad individual.Estos nuevos principios fueron sostenidos por pensadores como Locke, Montesquieu y Rousseau, defensores de la separación de poderes.
El Siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces por fundamentar en la razón el conocimiento del mundo y pretender por medio de ella sacar a la humanidad de las tinieblas de la ignoracia.La Ilustración, un movimiento cultural nacido de los principios del Racionalismo y del Naturalismo, tomaba como referentes la naturaleza y la razón, y planteaba una nueva concepción de la realidad opuesta a la tradicional, anclada en lo teológico y en lo sobrenatural.
Los ilustrados confiaban en que la capacidad racional del ser humano daría solución a los diversos problemas de la sociedad.
Fundamentaba el conocimiento en el sistema newtoniano, pues este se convirtió en la base de la filosofía y del saber moderno por influencia de Inmanuel Kant.
Era una cultura optimista que creía en la idea del progreso.
Mediante la razón y la difusión de la cultura, la sociedad mejoraría y el ser humano se iría más feliz.
Prestaba gran atención a la educación.
Para los ilustrados, la mejora educativa y cultural de la sociedad permitiría controlar la naturaleza y utilizarla en beneficio del ser humano.
Adoptaban una postura crítica frente a la sociedad del Antiguo Régimen.
Los ilustrados se opónían a las concepciones del corte tradicional: criticaban el exceso de religiosidad, el fanatismo y las supersticiones, así como los convencionalismos sociales y el ejercicio absoluto del poder.
Defendían el libre pensamiento, la libertad en el ejercicio de la capacidad racional, sosteniendo la igualdad de derechos y la libertad del ser humano. Por ello, los ilusrados chocaron frecuentemente con la iglesia y los monarcas absolutos, que veían amenazada su hegemonía e influencia.
Era un movimiento reformista en lo político y en los social, que entendía el Estado como un instrumento para conseguir el bienestar de los súbditos. Por ello, los ilustrados trataron de inspirar a príncipes y gobernantes un programa reformista que adoptó la forma del despotismo ilustrado.
Francia se convirtió en el foco principal de la ilustarción.
admirador del parlamentarismo británico, criticó el orden político y social de la Francia de su época.
ensayista y polmista, critíco las instituciones grancesas, lo que no le impidió alcanzar gran popularidad en la corete por su amistad con la marquesa de Popadour, una de las cortesanas más influyentes en el reinado de Luis XV.
fue el más radical en sus posiciones políticas, por lo que se vio obligado a exiliarse a Francia. Defendíó en sus obras la idea de que el Estado surge de un acuerdo o contrato entre los ciudadanos (el contrato social
) y que, por tanto, la soberanía reside en estos. Sostuvo que la sociedad y el Estado son el resultado de la “voluntad general” y, por consiguiente, que el poder reside en el pueblo.
Se denomina despotismo ilustrado a una de las formas de gobierno predominantes en el Siglo XVIII, definida por el hecho de que los reyes, sin dejar de ser absolutos, asumieron algunas ideas reformistas de los ilustrados.Los monarcas ilustrados pretendieron, pues, aplicar algunas medidas de reforma, con el fin de desarrollar la vida económica, mejorar la eficacia del gobierno y elevar el nivel cultural de los súbditos. Su lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo” reflejaba ese interés por impulsar la educación, difundir los avances científicos, fomentar la industria y el comercio, etc., aunque sin introducir reformas de signo liberal en la estructura del Estado.
Los cambios económicosLa agricultura y la ganadería experimentaron en algunas áreas como Gran Bretaña, Las Provincias Unidas y las colonias ultramarinas europeas, destacadas innovaciones que permitieron aumentar la producción. Entre dichos cambios destacaron:
Las mejoras en la rotación de los cultivos.
La introducción del sistema Norfolk de rotación cuadrienal permitíó un mejor aprovechamiento de la superficie cultivable al eliminar el barbecho y sustituirlos por el cultivo de plantas forrajeras como el trébol.
La difusión de nuevos cultivos como la patata, el maíz, el tomate o la remolacha.
LA selección del ganado y de las semillas, que permitíó mejorar la alimentación de la población.
La mejora de algunos aperos y útiles de labranza, como el arado o la trilladora que comenzó a utilizarse a finales de siglo.En Gran Bretaña tuvo lugar un proceso de privatización y cercamiento de las tierras, denominado enclosure, que favorecíó que los propietarios buscasen mayor rentabilidad introduciendo nuevas técnicas e intensificando los cultivos.En las colonias europeas de América y de las Indias Orientales se aplicaba el Sistema de plantaciones, que obténía importantes producciones de algodón, tabaco, cacao, azúcar y otros productos para su exportación a Europa.En la producción de manufacturas, el sistema artesanal y su reglamentación gremial chocaron con las tesis defendidas por el liberalismo económico, defensor de la libertad de comercio, lo que provocó algunos cambios significativos. Para eludir la reglamentación de los gremios, los comerciantes utilizaron un sistema conocido como domestic system, mediante el cual el comerciante entregaba la materia prima al campesinado y les pagaba por el producto terminado, de modo que conseguía un importante beneficio mientras el campesino lograba un ingreso complementario en épocas de inactividad agraria. Además, los comerciantes y maestros de oficios tendieron a establecerse fuera de las ciudades, con lo que los gremios vieron reducido su control.A ellos contribuyó, desde mediados del Siglo XVIII en Gran Bretaña, la aparición de las primeras maquinas aplicadas al sector textil.Durante el Siglo XVIII, la doctrina económica preponderante había sido el mercantilismo (doctrina económica carácterística de los Estado europeos del Siglo XVII, cuyo objetivo era incrementar las exportaciones y acumular metales preciosos, su principal representante fue Jean Baptiste Colbert ministro de Luis XIV)En el Siglo XVIII, fue sustituida por la fisiocracia (corriente de pensamiento económico propia del Siglo XVIII que sosténía que la verdadera riqueza es creada por la tierra, es decir, por las actividades agrarias. Por ello, defendía la necesidad de invertir y mejorar las explotaciones agrícolas. Su principal representante fue Françoís Quesnay) que creía en la mejora de la agricultura como base del desarrollo económico. Fue, sin embargo, el liberalismo económico, cuyo máximo representante fue Adán Smith, el que impulsó los cambios que acabaron gestando una nueva organización económica de la sociedad: el capitalismo.
A lo largo del Siglo XVII se produjeron importantes cambios en el seno de la sociedad estamental.
La burguésía, promotora y principal beneficiaria del capitalismo comercial, adquiríó un creciente protagonismo económico y social.Sin embargo, su pertenencia al tercer estado situaba a los burgueses en una posición de inferioridad frente a los estamentos privilegiados (nobleza y clero), y los convertía en un foco permanente de descontento.
Se produciendo también cambios culturales y aparecieron nuevas ideas críticas contra el Antiguo Régimen.El clero y la nobleza vieron cuestionada su posición hegemónica, frente al viejo orden desigual y basado en el nacimiento y la sangre, fue apareciendo un nuevo orden social impulsado por los grupos burgueses e intelectuales y fundamentado en la posesión de la riqueza y en las capacidades del individuo. Nuevos valores como el individualismo, el progreso o la libertad, se difundieron entre sectores sociales cada vez más amplios. Según esta nueva concepción, la posesión de riqueza comenzaba a tener cada vez más importancia en el orden social, en detrimento del tradicional prestigio de las armas y de los títulos nobiliarios. La vieja sociedad de estamentos, que ya no era considerada inamovible, se resquebrajaba ante el empuje del dinero y de la capacidad individual.Estos nuevos principios fueron sostenidos por pensadores como Locke, Montesquieu y Rousseau, defensores de la separación de poderes.
El Siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces por fundamentar en la razón el conocimiento del mundo y pretender por medio de ella sacar a la humanidad de las tinieblas de la ignoracia.La Ilustración, un movimiento cultural nacido de los principios del Racionalismo y del Naturalismo, tomaba como referentes la naturaleza y la razón, y planteaba una nueva concepción de la realidad opuesta a la tradicional, anclada en lo teológico y en lo sobrenatural.
Los ilustrados confiaban en que la capacidad racional del ser humano daría solución a los diversos problemas de la sociedad.
Fundamentaba el conocimiento en el sistema newtoniano, pues este se convirtió en la base de la filosofía y del saber moderno por influencia de Inmanuel Kant.
Era una cultura optimista que creía en la idea del progreso.
Mediante la razón y la difusión de la cultura, la sociedad mejoraría y el ser humano se iría más feliz.
Prestaba gran atención a la educación.
Para los ilustrados, la mejora educativa y cultural de la sociedad permitiría controlar la naturaleza y utilizarla en beneficio del ser humano.
Adoptaban una postura crítica frente a la sociedad del Antiguo Régimen.
Los ilustrados se opónían a las concepciones del corte tradicional: criticaban el exceso de religiosidad, el fanatismo y las supersticiones, así como los convencionalismos sociales y el ejercicio absoluto del poder.
Defendían el libre pensamiento, la libertad en el ejercicio de la capacidad racional, sosteniendo la igualdad de derechos y la libertad del ser humano. Por ello, los ilusrados chocaron frecuentemente con la iglesia y los monarcas absolutos, que veían amenazada su hegemonía e influencia.
Era un movimiento reformista en lo político y en los social, que entendía el Estado como un instrumento para conseguir el bienestar de los súbditos. Por ello, los ilustrados trataron de inspirar a príncipes y gobernantes un programa reformista que adoptó la forma del despotismo ilustrado.
Francia se convirtió en el foco principal de la ilustarción.
admirador del parlamentarismo británico, criticó el orden político y social de la Francia de su época.
ensayista y polmista, critíco las instituciones grancesas, lo que no le impidió alcanzar gran popularidad en la corete por su amistad con la marquesa de Popadour, una de las cortesanas más influyentes en el reinado de Luis XV.
fue el más radical en sus posiciones políticas, por lo que se vio obligado a exiliarse a Francia. Defendíó en sus obras la idea de que el Estado surge de un acuerdo o contrato entre los ciudadanos (el contrato social
) y que, por tanto, la soberanía reside en estos. Sostuvo que la sociedad y el Estado son el resultado de la “voluntad general” y, por consiguiente, que el poder reside en el pueblo.
Se denomina despotismo ilustrado a una de las formas de gobierno predominantes en el Siglo XVIII, definida por el hecho de que los reyes, sin dejar de ser absolutos, asumieron algunas ideas reformistas de los ilustrados.Los monarcas ilustrados pretendieron, pues, aplicar algunas medidas de reforma, con el fin de desarrollar la vida económica, mejorar la eficacia del gobierno y elevar el nivel cultural de los súbditos. Su lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo” reflejaba ese interés por impulsar la educación, difundir los avances científicos, fomentar la industria y el comercio, etc., aunque sin introducir reformas de signo liberal en la estructura del Estado.