Portada » Geografía » Porque la filosofía es una actividad productiva
El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Tradicionalmente ha sido, casi en exclusiva, un espacio agrario donde se desarrollaban las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Actualmente, asistimos a una nueva concepción del espacio rural ya que se desempeñan nuevas funciones que no se relacionan con el sector agrario. Podemos distinguir el siguiente conjunto de actividades en el medio rural:
La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos, que ocasionaban bajos rendimientos. Como consecuencia, la producción se orientaba al autoconsumo o a la venta de excedentes en el mercado nacional.
· La agricultura tiende a especializarse en los productos mejores de cada regíón.· El cultivo incorpora técnicas modernas. · La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva.
La producción agrícola aporta entre el 60% y el 65% de la producción final agraria española. Las transformaciones experimentadas por los distintos cultivos se han debido a la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial y a las exigencias de la PAC. · Los cereales son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana, a la alimentación del ganado. Su área de cultivo son los secanos del interior peninsular, mientras que el maíz y el arroz, se localizan en la España húmeda o en zonas encharcadas
.· Las leguminosas son cultivos herbáceos destinados al consumo humano en verde o en seco, o a la alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales. Se enfrenta a las dificultades de mecanización y a los bajos rendimientos.· La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y principalmente a la elaboración del vino. Su área productora principal es Castilla-La Mancha.· El olivo es un cultivo arbóreo de secano que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa (10%) y el resto a la obtención de aceite. Su área productora principal son las campiñas andaluzas· Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Su área productora son los regadíos peninsulares e insulares. · Los cultivos industriales se destinan a la transformación industrial, como el girasol, la remolacha, el algodón y el tabaco.· Los cultivos forrajeros se destinan a la producción animal.
La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas y utilizaba técnicas atrasadas y sistemas extensivos, que ocasionaban bajos rendimientos. La ganadería actual ha permitido incrementar los rendimientos. Entre sus rasgos principales podemos distinguir: · Aumenta progresivamente la tecnificación, con el empleo de ordeñadoras mecánicas y el estudio científico de la alimentación del ganado.· La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva: – La ganadería extensiva depende del medio físico.- La ganadería intensiva o industrial está desvinculada del medio físico. La producción ganadera ha aumentado su participación hasta situarse en torno al 40%. Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de ganado se deben a la necesidad de competir en el mercado; a las exigencias de la PAC :
.· La ganadería bovina se dedica a la producción de carne y de leche. El bovino predomina, en régimen extensivo, en el norte peninsular.· La ganadería ovina se destina a la producción de carne y de leche, y a la obtención de lana. Su localización preferente son los secanos del interior peninsular.· La ganadería porcina, está basado en razas autóctonas de calidad, y se localiza en las dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía.· La ganadería avícola se destina a la producción de carne y huevos. Su localización en régimen intensivo se centra en Cataluña, Castilla y León y Aragón.
Se suele ubicar en espacios de elevada altitud y entre sus actividades se encuentra el aserrío de la madera para su uso en las industrias de la construcción y del mueble, y en la elaboración de pasta de papel. Se explota la resina para disolventes, y el corcho para tapones y aislantes.
Suele compartir el espacio de las áreas “rururbanas” con los núcleos rurales.
La caza se está convirtiendo en un recurso que genera importantes rentas por el uso de las tierras y servicios de hostelería…
Se ha producido un cambio en los gustos turísticos y de recreo. Se ha observado un aumento de las segundas residencias.
Podríamos distinguir entre espacios rurales en crisis y espacios dinámicos.
Clara orientación marítima que se traduce en que la flota pesquera española es una de las más importantes de la Uníón Europea y, en algunos aspectos, una de las más importantes del mundo. En la actualidad, existe un exceso de flota; por ello, las administraciones públicas y los armadores aplican medidas para modernizar la flota pesquera: desaparición de la pesca de bajura, actividad en caladeros lejanos e internacionales o el crecimiento de la acuicultura.
Los caladeros españoles han sufrido una pesca intensa que ha llevado a su agotamiento. La plataforma continental española se caracteriza por su estrechez.
El caladero nacional comprende las aguas bajo soberanía o jurisdicción españolas en el Atlántico y en el Mediterráneo. El caladero nacional se subdivide en otros cuatro caladeros: · Caladero del Cantábrico y noroeste.· Caladero del golfo de Cádiz.· Caladero del Mediterráneo.· Caladero de Canarias. En cuanto a los caladeros internacionales, los recursos pesqueros están controlados por las organizaciones regionales de pesca; su labor es esencial en la lucha contra la pesca ilegal y las prácticas pesqueras destructivas. Los caladeros del Atlántico noroeste forman parte de las aguas de la Uníón Europea. La flota española pesca en las aguas internacionales de los siguientes caladeros: · La plataforma continental atlántica norteafricana es una de las más productivas del mundo, debido a la corriente fría de Canarias. · La flota española faena sobre todo en los caladeros del Atlántico noreste y noroeste · En los del Atlántico sur y de la Antártida, pescan mediante acuerdos de la UE con terceros países en aguas jurisdiccionales de Argentina, Brasil, Chile, etc. Recientemente se ha extendido al océano Índico occidental
La flota española pesca en las aguas internacionales de los siguientes caladeros: · La plataforma continental atlántica norteafricana es una de las más productivas del mundo, debido a la corriente fría de Canarias. · La flota española faena sobre todo en los caladeros del Atlántico noreste y noroeste · En los del Atlántico sur y de la Antártida, pescan mediante acuerdos de la UE con terceros países en aguas jurisdiccionales de Argentina, Brasil, Chile, etc. Recientemente se ha extendido al océano Índico occidental.
Las fuentes de información ofrecen cifras con variaciones, donde se confirma un retroceso continuado y un rápido y acentuado proceso de envejecimiento en la población. El número de pescadores por embarcación va reducíéndose a medida que mejoran las técnicas de pesca y se modernizan las embarcaciones. El retroceso de la población activa del sector se centra en la pesca extractiva. La mayor cantidad de población dedicada a la pesca se concentra en las regiones gallega y cantábrica. Estas dos regiones albergan cerca de la mitad de la población ocupada en la actividad pesquera y, junto con la suratlántica y la canaria, comprenden las tres cuartas partes de los activos. La disminución del número de pescadores. En Canarias, hizo que mucha mano de obra sobrante fuera absorbida por un sector turístico en pleno desarrollo.
Las crisis son momentos de cambio en los sistemas económicos por razones de tipo energético, tecnológico o económico-financiero.
La crisis internacional de 1973, motivada por el auge de los precios del petróleo, marcó el inicio de una nueva etapa denominada “postindustrial”. El modelo fordista fue sustituido por nuevas formas de organización industrial, favorecidas por el impulso de los medios de transporte y logística. España sufre esta crisis a partir de 1975.
· El encarecimiento de la energía, debido a la gran subida del precio del petróleo en 1973, incrementó los costes de producción y redujo la demanda. · La tercera Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas, nuevos sectores industriales y nuevos sistemas de producción que dejaron anticuado al sistema industrial anterior. · Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño requerían una innovación permanente y una diversificación de los productos que no todas las empresas pudieron abordar. · La globalización de la economía favorecíó una división internacional del trabajo en la que cada territorio se especializó en los sectores industriales. Los llamados Nuevos Países Industrializados (NPI), se especializaron en industrias tradicionales y en sectores de montaje, en los que son muy competitivos por el bajo coste de su mano de obra, provocando una crisis de estos sectores en los países industrializados.
· Las deficiencias de la industria española: una desfavorable especialización en sectores maduros, muy consumidores de energía y trabajo, una insuficiente modernización tecnológica, y una elevada dependencia externa, energética, tecnológica y financiera.· La coyuntura histórica, marcada por la muerte de Franco y la transición a la democracia, centró la atención en las cuestiones políticas y retrasó las medidas para hacer frente a la crisis.
Cerraron muchas empresas, la producción descendíó, cayeron los beneficios y aumentaron el endeudamiento empresarial y el paro. También descendíó la aportación al PIB.
Estos hechos llevaron a la reconversión industrial. El objetivo de la reconversión industrial era actuar en un breve período de tiempo sobre los sectores industriales en crisis.
Las actuaciones consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda. Se llevaron a cabo cierres de empresas o reducciones de la capacidad productiva, regulaciones de plantilla mediante despidos o prejubilaciones y procesos de modernización tecnológica y especialización en productos con mayor demanda.
Los sectores seleccionados para la reconversión fueron sectores industriales maduros que tenían una importante participación en la producción y el empleo. Los resultados fueron una fuerte reducción del empleo y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas, mientras que muchas pymes, quedaron excluidas. La entrada en la CEE en 1986 provocó una segunda reconversión industrial en 1991 de desmantelamiento de la industria en manos del sector público.
La crisis de 2008 provocada por la burbuja se centró en el sector inmobiliario y en 2011 en el sector público sin afectar a la estructura del sector industrial, aunque sí a su competitividad por la caída del consumo. 4.
La actual crisis tiene su origen en la propagación desde China, a finales del año 2019, de un virus altamente contagioso que ha generado una enorme mortandad. Como medidas sanitarias de protección se establecen unos confinamientos de la población, primero totales y posteriormente parciales, que redujeron la actividad industrial y comercial a productos esenciales. El proceso hacia un sistema productivo de “nueva normalidad” pasa por un incremento de elementos de seguridad como mascarillas, mamparas o filtros purificadores de aire.3
– Línea que une en un mapa los puntos de igual presión atmosférica. Su unidad de medida es el milibar o el hectopascal y se mide con el barómetro.
– Línea que une en un mapa los puntos con las mismas temperaturas. Sus unidades de medida más extendidas son los grados centígrados (ºC) o los Farenheit (ºF) y se miden con el termómetro.
– Línea que une en un mapa los puntos con las mismas precipitaciones. Su unidad de medida son los milímetros por metro cuadrado y se mide con el pluviómetro.
– Efecto que se produce cuando la contaminación atmosférica se mezcla con las gotas de agua de lluvia. Es habitual en áreas próximas a zonas industriales.
– Formación herbácea que crece donde las condiciones climáticas son demasiado áridas (calor y sequedad) para el árbol, dando lugar a la pradera.
– Representación gráfica de la disposición y evolución de los Centros de Acción (anticiclones y borrascas), los frentes y los vientos que nos permiten conocer el tiempo atmosférico más inmediato.
– Formación vegetal de carácter leñoso o arbustivo y de poca altura. La formación vegetal carácterística del dominio atlántico es la landa, mientras que la maquia y garriga lo son del dominio mediterráneo.
– Variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival. En función de ambas se distinguen ríos con regíMenes nival, pluvial o mixto.
– Aprovechamiento de un recurso por encima de sus posibilidades de regeneración, dando lugar a una situación de contaminación y reducción de biodiversidad.
– Vertiente de una cordillera o zona montañosa en general que reciben mayor cantidad de radiación solar. Suele ir asociada con vegetación menos frondosa.
– Cada uno de los momentos del año, en verano y en invierno, en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíctica, en el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol. Supone máxima desigualdad en la duración del día y de la noche.
– Vertiente de una cadena montañosa que se encuentra alejada de la influencia marina y al abrigo de los vientos, llegando las nubes después de haber precipitado. Es, por tanto, una zona seca.