Portada » Ciencias sociales » Porque el tiempo histórico es un tiempo social
5-8 años corresponde con las vivencias directas del sujeto y permite que a los 8 años se consiga la noción del pasado. El niño toma conciencia de sus necesidades y de la repetición de las mismas. La experiencia del tiempo vivido será la primer acercamiento del niño a las categorías temporales. Los ritmos biológicos se convertirán en perceptivos para finalmente convertirse en sociales. El niño va acercando a las primeras categorías temporales: la frecuencia y la regularidad.
9-11 se basa en experiencias y duraciones asociadas al espacio. A los 11 años se puede adquirir una compresión apropiada del sistema de medición del tiempo. Hay un antes y un después con 3 categorías: presente, pasado y futuro. El niño irá pasando de ser punto de referencia subjetivo a reconocer cualquier que cualquier momento del tiempo puede servir como punto de referencia temporal.
En esta etapa se adquieren 3 categorías temporales: sucesión, simultaneidad y duración.
12-14 se prescinden de referencias concretas. A los 13 se percibe la dinámica de algunas lineas de evolución cronológica, hacia los 16 se consigue la madurez para la comprensión del tiempo histórico.
Como ya hemos visto, enseñar el tiempo en las ciencias sociales significa:
•enseñar un tiempo cronológico: no solo desde el punto de vista de historia pura sino también referida al conocimiento y aplicación de unidades de medidas y su significado, aprender a construir periodos.
•enseñar tiempo histórico y las dimensiones temporales: que es enseñar a pensar históricamente, lo cual podemos reflejarlo en las dificultades de la temporalidad: sucesión, duración, simultaneidad, causa
– El tiempo como concepto abstracto, complejo, al no ser visible, a no ser que nos demos cuenta de los cambios.
– También es complejo darse cuenta de la duración del tiempo, hablando según Braudel del tiempo largo. Es decir, otro problema es la percepción del tiempo largo.
– Conciencia de la simultaneidad y la causalidad
Por todas estas dificultades, Piaget establece unas etapas dando recomendaciones sobre que tenemos que hacer a X edades. Pero hay muchos autores, ya desde los años 80 que contradicen su teoría. Los principales son: Calvani, Egan y Cooper.
Etapa preoperatoria (2-7 años)
No hay una diferenciación nítida acerca de:
– el orden temporal (antes, ahora, después)
– la posición de los hechos (simultaneidad, alternancia, sucesión)
– algunas duraciones
Esto hay que empezar a trabajarlo aquí, subrayando trabajar todo lo referido al tiempo, pero únicamente desde su experiencia personal
Como docentes tenemos que ayudar a discernir (comprender) estas categorías (orden, posición, duración) a través de la experiencia vivida del alumno como punto de partida, pero además descentrar la experiencia del alumno (acabar con el egocentrismo).
Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)
Comienza la identificación de:
– ritmos (regularidad, lentitud/rapidez…)
– duraciones
– sucesión (orden y organización temporal) Podemos incluir alguna línea del tiempo, sin que la construyan pero dándose cuenta de cosas
Los alumnos son capaces de describir acontecimientos históricos, sin poder ir mas allá de estas informaciones, solo aprendiendo, pero nada de causas, consecuciones o reflexionar. Esto es aprendizaje memorístico, por ello es el causante del aprendizaje de la historia actual, hasta prácticamente 10 años o así, cuando aparecen proyectos y eso.
Como docentes tenemos que observar los hechos históricos, descentralizar el egocentrismo y además Piaget anima a presentar la historia a parir de la vida de determinados personajes, pues cree que para el alumno es más sencillo identificar periodos con personas, en vez de hablar en abstracto.
Etapa operaciones formales (11-12 años)
Es una fase de asentamiento de la percepción del orden, organización, sucesión y duración e inicio de: la evolución del razonamiento abstracto y desarrollo de la idea de causalidad.
Así, los alumnos son capaces de realizar inferencias de texto y elaborar hipótesis en cuanto a la causalidad y la motivación de los actores (donde haríamos agencia histórica: quien mueve la historia). Piaget destaca que se pueda trabajar la causalidad con alumnos menos de 12 años, con 12 si, lo cual no tiene sentido porque los alumnos establecen causas inconscientemente.
La acción docente recaba en: la ampliación de los hechos y acontecimientos históricos, la preparación para las explicaciones de causa-efecto y el uso destacado de las líneas del tiempo
Piaget dice que hay que ir de: lo concreto a lo abstracto; de lo conocido a lo desconocido; de lo sencillo a lo complejo; de la manipulación activa a la conceptualización simbólica.
Contradice a Piaget y dice que la compresión temporal es posible en los niños de fases preoperatorias (3 a 6 años), de modo que la historia se puede enseñar y comprender a partir de los 5 años o antes. Él no se centra en la capacidad o incapacidad de los niños, sino en los contenidos elegidos y en la didáctica. Rechaza que los problemas del aprendizaje deriven de la incapacidad de los niños, defendiendo que todo depende del que y el cómo. A niños de 3-6 años, va a ser casi imposible que le hablemos de etapas y fechas, porque requiere de una capacidad de abstracción. Sí que distingue entre nuestro tiempo y otros tiempos. Habla de la concepción del tiempo en edades tempranas diciendo que el niño es capaz de distinguir entre:
– Tiempo familiar: el niño puede llegar a remontarse y/o imaginarse el tiempo de hasta tres generaciones (ej. Cuando el yayo era pequeño…)
– Tiempos lejanos: tiempo primordial. Es capaz de pensar sobre los primeros hombres, los primeros cazadores, los primeros agricultores, las primeras ciudades,… Como vivían, que hacían, cosas sencillas.Hace una investigación para ver cuantas etapas es capaz de construir el niño y dice que el niño es capaz de llegar a la creación de grandes contenedores temporales sobre los que ir insertando más información relacionada, llegando incluso hasta 8 contenedores temporales.
1º: El mío (ahora). El que yo he nacido.
2º: El tiempo de cuando mis padres eran pequeños.
3º: El tiempo de cuando mis abuelos eran pequeños.
4º: El tiempo de las primerias fábricas. Revolución industrial.
5º: La época de las primeras ciudades grandes. Egipto, Roma, Grecia…
6º: La época de los primeros agricultores. Neolítico
7º: La época en que las personas pescaban y cazaban. Sería el paleolítico, pero no hay que usar esta palabra, solo introducir algunas carácterísticas de la época.
8º: La época en que no existían las personas. Actualmente seria la época delos dinosaurios.
Está en contra de lo que dice Piaget de avanzar de lo concreto a lo abstracto, diciendo que esto es desperdiciar una de las capacidades más grandes de los niños, que es la imaginación. Por tanto:
– revalorizar el uso de la capacidad de abstracción de los niños
– revalorizar la imaginación como herramienta de compresión de la inteligencia y no como elemento tardatorio infantilizante para lo que las leyendas y tradiciones (relatos) pueden ser un recurso de interés. Así plantea el relato, el cuento, la narración, como una herramienta muy poderosa para trabajar algunas etapas históricas.
A partir de 3 años:
– Estimulación para la observación y análisis de semejanzas y diferencias y distinción de pasado y presente en sus propias vidas, la de sus familias y conocidos. Si esto lo llevamos los mayores: cambio y continuidad, pero a su vez animarles a que reflexione.
Entre 5 y 7 años…
– Posibilidad de desarrollar el pensamiento histórico a partir de elementos familiares, por ejemplo con acontecimientos del entorno o incluso con cuentos
A partir de 10 años…
– Posibilidad de trabajar con herramientas de la investigación histórica, como serian fuentes primarias y secundarias. En edades anterior es también se pueden usar fuentes pero como pruebas seria a partir de 10 años o así.
Dice que aunque no trabajemos los periodos históricos en sí, los alumnos son capaces de trabajar el presente, el pasado y pensar el futuro mediante la imaginación. Plantean el desarrollo de las bases del pensamiento histórico a través de la integración de las disciplinas que constituyen las ciencias sociales y concentrando los esfuerzos en ideas o temáticas universales desde el punto de vista cultural (viviendas, alimentación, abrigo, etc.)
Piaget queda superando y el aprendizaje del tiempo histórico ha de realizarse teniendo en cuenta que:
– la escuela debe superar la enseñanza de una historia de museo, es decir, considerando el tiempo histórico como acumulación de datos y fechas.
-la enseñanza de la historia ha de partir del tiempo presente y de los problemas del alumnado, para después ir al pasado
– no sólo debemos enseñar una determinada periodización, sino que también debemos enseñar a periodizar: no solo enseñar la línea del tiempo, sino que la hagan también.
– los conceptos temporales actúan como organizadores (como cajones), pero la cronología ha de enseñarse en relación a los conceptos temporales de cambio, duración, sucesión y ritmo. Si aprenden 3 o 4 en primaria esto es un logro
– que lo cercano de los niños de ahora puede ser incluso los egipcios, por las pelis…