Portada » Ciencias sociales » Políticas publicas y analisis
I.- INTRODUCCIÓN
En una primera aproximación, en la cual ciertamente no existe precisión, el surgimiento del estudio de esta temática se encuentra en las décadas de 1920 y 1930 en U.S.A., en un contexto de creciente crítica a los estudios sociales de la época, los que eran en demasía formalistas y legalistas. En ese contexto se veía la necesidad de abordar el mundo real tal como es.
En ese contexto se planteaba que los estudios de las políticas públicas se desarrollaban a través de dos enfoques.
a.- Por un lado, una aproximación que asume que los actores relevantes de las PP desarrollan conductas racionales.
b.- Una aproximación que enfatiza una visión de las PP como el resultado de un proceso político.
Sin embargo la preocupación sobre el tema como objetivo de un estudio particular surge en los Estados Unidos en la década de 1950, a partir de la obra del politólogo Harold Lasswell, denominada La Orientación hacia las Políticas, en la cual este autor se preguntaba cómo utilizar de la manera más eficiente los recursos intelectuales disponibles para apoyar el proceso de toma de decisiones políticas para tratar los problemas fundamentales del hombre en sociedad.
Es precisamente desde ese entonces que diversos autores han formulado aportes al conocimiento del tema y de su conceptualización.
Tradicionalmente las políticas públicas han formado parte del conjunto de disciplinas, como la Ciencia Política, que estudian el Estado y los gobiernos. Lo particular de este enfoque, nacido como una parte de la ciencia política y la administración pública, es la orientación hacia el conocimiento práctico y la solución de problemas públicos.
Como fue planteado, originado en la década de los 50, el estudio creció considerablemente en la segunda década del siglo pasado.
En el caso de nuestro país el fenómeno se observa específicamente hacia fines de los ochenta y de allí en adelante. Común en América Latina y en Occidente en general, el enfoque de PP ha venido siendo especialmente popular dentro de las élites políticas, de gobierno y en los organismos internacionales que analizan e influyen en la solución de los problemas públicos.
Desde el restablecimiento de la democracia en Chile a inicios de los 90 fue posible observar una relación constante entre el conocimiento que llamaremos experto vinculado a la economía y el enfoque de políticas públicas, especialmente en temas sectoriales como es el manejo macroeconómico, políticas laborales, entre otras.
Cada cierto tiempo ha sido posible, apreciar un cierto malestar por parte de las élites políticas que llamaremos tradicionales que cuestionan el papel de estos expertos, llamados Tecnócratas, que deciden sobre aspectos tradicionalmente radicados en el mundo de la política.
Sustentados en aproximaciones que hemos planteado respecto de: actores relevantes de las PP desarrollan conductas racionales y visión de las PP como el resultado de un proceso político, a observado que desde la década de 1980, inicialmente en Europa y Estados Unidos, se ha dado una fuerte expansión de los programas de formación en políticas públicas en diversas universidades.
Esta situación ha estado motivada por la demanda desde organismos públicos por contar con especialistas entrenados en este tema de las PP, su desarrollo, análisis y aplicación.
En la década de los 90 en el mundo se aumento fuertemente el número de programas de maestría y doctorado, ofrecidos por prestigiosas universidad de países desarrollados.
En Chile han surgido cátedras universitarias y programas de formación que han ido abordando este creciente interés. Por ejemplo: El Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile se incorporo esta cátedra a partir de 1991 y el Departamento de Ingeniería Industrial de la misma cada de estudios incorporó desde 1995 un magister y el Departamento de Economía otro programa de dicho ámbito desde el 2006.
Es importante señalar en esta introducción al tema que como temáticas de las Ciencias Sociales los programas entregados si bien han tenido como centro el tema de las PP, sin embargo la forma de abordarlo ha tenido matices distintos.
Unos con una aproximación más racional y otros desde un punto de vista que relacionada a las PP en un contexto de los procesos políticos.
¿Cuándo surge una acción o intervención del Estado o de política pública?¿Que debe darse?¿Cuando una situación tiene carácter de problema público?
Una PP es una intervención del Estado en un determinado tema sobre el cual hay una idea de que las cosas no marchan como sería deseable. A pesar de que esta noción se aproxima al hecho de entender por qué el Estado Interviene, es aún poco claro para entender cuando la situación se constituye en un foco de acción. Lo anterior pues muchas cosas a veces no son deseables y no todas ellas son objeto de intervención estatal.
En virtud de lo expuesto ¿Cuándo una situación adquiere estatus de problema público?.
Para algunos autores un cierto problema es reconocido como público cuando:
1.- Muestra carencias objetivas en la sociedad.
2.- Cuando los actores con poder califican a esa situación como problema público.
En lo relativo a las carencias estas se pueden demostrar a través de estudios e informes, que nos muestran que en la sociedad o una comunidad especifica, existe una situación que afecta negativamente el bienestar, las posibilidades de desarrollo, convivencia social, medio ambiente, entre otras.
Estas carencias a las cuales se hace mención se plantean como un Problema Público, cuando los actores de poder (dentro y fuera del Estado) la identifican como tal.
En ese contexto una situación recibe el nombre de Problema público, cuando Un determinado grupo, con influencia y capacidad de mover actores de poder, considera inaceptable la situación actual y que se requiere UNA INTERVENCIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA, para abordarla.
Por ejemplo podríamos tener razones éticas como: pobreza como un problema público y de otro tipo.
Es precisamente de esta forma que:
B.- CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS PÚBLICOS
¿Cómo se presentan los problemas públicos?
Tres características se plantean como cuestiones distintivas de cualquier problema público.
Al respecto agregar que rara vez los problemas públicos se revelan como cuestiones aisladas de otros fenómenos de la vida social.
Los problemas identificados son parte de un sistema completo de acción.
Lo anterior nos plantea la necesidad de desarrollar una visión integral del problema y diseñar políticas articuladas e interconectadas para abordar un problema de forma integral.
Un ejemplo: Los pobres ¿Por qué lo son?
La literatura nos señala que la falta de ingreso suficiente para satisfacer necesidades esenciales, la baja escolaridad, un estado de salud débil, poco capital social, precarios mecanismos de protección social, escasez de oportunidades de trabajo, etc, son factores que están presentes en aquella situación que podemos denominar como de pobreza.
Como podemos observar en ese problema público convergen un conjunto de dimensiones que interactúan y que en definitiva generan pobreza.
En la sociedad se pueden presentar diversas situaciones problemáticas, pero en definitiva pasan a ser considerados aquellas que coinciden con las visiones, aspiraciones e intereses de los Actores de poder relevantes, quienes finalmente los incorporan en la AGENDA PÚBLICA.
Evolucionan con los cambios en el conocimiento, en la tecnología, cultura, nuevos fenómenos sociales y las propias intervenciones de la política. Ejemplo: Siguiendo con el de la pobreza. Durante la mayor parte del siglo XX se realizó una asociación exclusiva entre pobreza y carencia de ingresos. Sin embargo la evolución del conocimiento ha demostrado ser un fenómeno multidimensional.
Formas de surgimiento de un problema público.
Según este enfoque el origen de un problema público se encontraría en demandas aisladas, necesidades de los habitantes o un cierto problema que va creciendo y que es articulado, conciliado por estructuras políticas y transformadas en una demanda hacia el Sistema Político. Este Sistema la reconoce y hace cargo, entregando una solución determinada.
Es esa solución de una PP que se aborda con el fin de solucionar o a lo menos reducir dicha problemática.
Según este enfoque hay un proceso ascendente de las demandas desde la base social hacia la autoridad, respaldada por las autoridades. Y desde la cúpula política de la sociedad, representada por las autoridades, bajarían las soluciones, a través de la forma de PP, hacia la base social, según gráfica.
Este enfoque es útil para entender el proceso de por qué la autoridad interviene en aquellos problemas que afectan a los ciudadanos en una sociedad democrática, su simpleza no logra capturar el juego de intereses que se produce en cualquier proceso de construcción de una política pública.
En esta visión son las autoridades las que identifican las situaciones que serán presentadas como problemas públicos. De este modo la autoridad, indica lo que los ciudadanos recibirán y terminarán por aceptar.
En esta visión dado que es el Estado quien diseña los órganos públicos e implementa las soluciones a través de ellos, el proceso en el que éste identifique el problema y ofrezca servicios que lo abordarán es visto como lo normal.
Las formas que posee la autoridad para lograr convencer a la gente que los temas que ha identificado son los reales problemas públicos y que este tipo de intervención es la necesaria, varía desde el uso de los medios técnicos de la Administración Pública, hasta la difusión de su visión a través de los medios de comunicación.
La visión que se plantea puede dar origen a interpretaciones que van desde un suave paternalismo hasta duras manipulaciones.
Podría también ocurrir que una PP en ejecución encuentra problemas no detectados inicialmente o al cambiar la situación original producto de una intervención de PP, genera nuevas demandas.
Según autores, la identificación de una Necesidad o Carencia, es una cuestión subjetiva y selectiva. En ese contexto se formulan 4 criterios:
Definida por expertos, políticos o personas influyentes conforme a sus valores. Así la carencia es reconocida desde el marco valórico – normativo de los actores con influencia y poder. En ese contexto son estos actores los que identifican lo que los ciudadanos necesitan.
Todas aquellas carencias que se encuentren en la base social, pero que no coincidan con el marco normativo de los actores con influencia y poder no serán consideradas como un PROBLEMA PÚBLICO.
En este caso los políticos y/o líderes sociales traducen deseos y motivaciones latentes de los ciudadanos en demandas concretas. Ello a través de las estructuras de representación que activan las aspiraciones de los ciudadanos y se transfieren como peticiones hacia el Sistema Político.
Las personas a través de actos concretos, como el uso o no de Servicios Públicos ofrecidos por el gobierno, consumo o no de bienes distribuidos por órganos públicos, peticiones, comunicaciones directas a la autoridad, expresan demandas que son recogidas e interpretadas por quienes toman decisiones y traducidas en decisiones de reforma, continuidad o supresión de Programas o Políticas Públicas.
Aquella que surge de comparar un determinado fenómeno social en distintos contextos. Las comparaciones pueden darse a nivel de municipio, ciudad, provincia, país, etc. Aquella Unidad Geográfica que presente mejores indicadores (sociales, económicos, políticos u otros) se transforma en el objetivo a alcanzar. Esto genera la identificación de una brecha que se debe acortar o cerrar, y que se transforma en el Problema Público que demanda una intervención de PP.
De acuerdo a lo analizado un Problema Público será tal en el sentido que existan grupos con influencia y poder (dentro y fuera del Estado), le den esta categoría de tal a situaciones que afectan negativamente a segmentos de la población.
Además destacar que los problemas públicos SON INTERDEPENDIENTES, que su IDENTIFICACIÖN ES UNA CUESTIÓN SUBJETIVA, que se RELACIONA CON INTERESES Y MOTIVACIONES DE LOS ACTORES DE PODER y que SON DINÁMICAS.
a.- Política: Disciplina que aborda el estudio de las problemáticas que se plantean en una sociedad determinada y que deben ser resueltos para asegurar una convivencia armónica de las personas en la sociedad.
Dese este concepto de observa a la política como disciplina que considera a la sociedad libre, compuesta a su vez por hombres y mujeres libres y así la disciplina se encarga de lo relativo al ORDEN de la sociedad y los temas o asuntos de los ciudadanos.
Pero como en otras oportunidades, existen otras visiones que ven por ejemplo como una característica esencial a la política como el USO DE LA FUERZA.
Eso sí de forma Legítima, para ejercer poder. En ese sentido se fomenta la sociedad está capacitada para distribuir el poder y ejercerlo, de acuerdo a fines determinados y con el bien común como OBJETIVO.
b.- Política: Ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado.
Ciencia y Arte de Gobernar.
– Son los lineamientos de acuerdo al cual se entregan orientaciones que guían en funcionamiento y la acción en una Organización.
– Es un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios: ES UNA ACCIÓN CON SENTIDO.
Son diversos los autores que han presentado definiciones.
En algunos casos se pone el acento en la finalidad de la decisión que se toma, en cuanto a si esta decisión se orienta a cambiar o no el estado de las cosas.
Teniendo en cuenta lo que hemos indicado en diversas oportunidades respecto de la falta de acuerdo en un concepto único en el ámbito de las Ciencias Sociales, plantear que previo a presentar algunas de las definiciones que diversos autores han formulado, se muestran modelos que han influido en las diversas visiones que es posible apreciar en su definición.
i.-
Esta noción se centra en los aspectos institucionales.
En ese contexto se entiende por PP, como una decisión de una autoridad legítima, que se adopta en su área de competencia, basada en procedimientos establecidos, que es vinculante para los ciudadanos bajo el imperio de esa autoridad y que la vemos expresada en la forma de: Leyes, decretos, actos administrativos, etc.
El criterio en el cual se funda esta aproximación es que los actores que participan en el proceso de la PP, DESEMPEÑAN SUS ROLES DENTRO DE UN CONTEXTO INSTITUCIONAL, EN EL QUE EXISTE UN CONJUNTO DE REGLAS, QUE FIJAN PASOS Y FORMALIDADES QUE SE DEBEN SEGUIR PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PP, QUE CONFIEREN ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES A QUIENES ESTAN LLAMADOS A DECIDIR SOBRE LAS PP Y QUE ADEMÁS PRESCRIBE LAS FORMAS CONCRETAS QUE DEBEN ADOPTAR LAS PP.
ii.-
En esta aproximación el análisis se orienta a identificar aquella alternativa que sea capaz de maximizar el Bienestar Social. En este sentido el análisis del enfoque se centra usando LA RACIONALIDAD ECONÓMICA, de las decisiones que se dan fuera del mercado.
Este enfoque en opinión de autores que lo critican, no refleja en la práctica lo que implica el estudio de las PP como un proceso, pues este va más allá de lo puramente propio de la teoría económica y delo modelos racionales de toma de decisiones.
En esta perspectiva la política real, como lucha por el poder en función de intereses y ventajas, se expresa y realiza en el proceso de elaboración de políticas.
Esta aproximación muestra como el surgimiento, diseño, construcción e implementación de las PP plantea un INTENSO PROCESO POLÍTICO DE CONFRONTACIÓN DE INTERES.
Desde el punto de vista que las políticas públicas satisfacen unos intereses y no satisfacen otros, esto genera incentivos para que los actores se movilicen por alterar los resultados de la PP en su favor. En ese contexto, los actores que toman parte en el proceso, buscarán satisfacer sus intereses y si no lo logran buscarán mantener lo que tienen, minimizando la pérdida.
KRAFT y FURLONG: Hablan que una PP es:
En un contexto similar Thomas Dye señala que una PP es:
Howlett y Ramesh, las definen como:
Jenkins. Para este autor la mayoría de las PP involucran una serie de decisiones, pues rara vez un gobierno aborda un problema con una sola decisión. En ese sentido una PP hace referencia a un conjunto de decisiones interrelacionadas, que toma un actor o grupo de actores en un contexto determinado.
Para Cochran y Malone, se entiende por PP: Decisiones políticas para implementar programas que permitan alcanzar metas sociales.
Anderson las ve como: Un deliberado curso de acción seguido por un actor o conjunto de actores para lidiar con un problema o materia de preocupación.
Existen otros autores que relacionan el concepto desde la perspectiva del PODER.
Desde esta línea de estudio MENY
Y THOENIG, pone énfasis en el rol que le cabe a la autoridad pública, indicando que una PP, viene a SER RESULTADO DE LA ACCIÓN de alguien investido para ello.
Una PP es el resultado de la actividad de la autoridad investida de poder público y legitimidad gubernamental.
Eugenio Lahera, en Chile nos indica que el concepto habitual de una PP corresponde al Programa de Acción de una autoridad investida de poder para ello y con legitimidad gubernamental. Que desde un punto más amplio se les asocia con Cursos de Acción.
Lahera pone énfasis en los siguientes aspectos de una PP:
-Una acción( orientada hacia)
-Un Objetivo Público
-Contenidos y orientaciones
-Desarrollados por un colectivo
-Que dispone de instrumentos, mecanismos y definiciones.
Para otros autores como BIRKLAND, como en general no hay consenso entre los expertos en cuanto a una definición, es más importante que definirla, identificar los atributos que la constituyen.
Para él los atributos son:
-La PP está hecha en el nombre de lo Público.
-Es generalmente hecha o iniciada por el gobierno.
-Puede ser influenciada por actores públicos y/o privados.
-Es lo que el gobierno intenta hacer.
-Es lo que el gobierno elige no hacer.
Para el autor mencionado una política es pública por cuanto afecta a una mayor variedad de personas e intereses que lo que haría una acción privada.
No. Cada una enfatiza diversos aspectos presentes en las políticas públicas. Desde esa perspectiva se plantea que los elementos centrales que definen una política pública son:
-El actor privilegiado en ellas es el Estado
-Involucran una decisión fundamental sobre hacer o no hacer algo.
-Tienen una finalidad pública: los destinatarios son los ciudadanos
-Se activan a través de decisiones de autoridades investidas con el poder público
-Involucran un conjunto de decisiones interrelacionadas
-Afectan positiva o negativamente intereses
-Requieren instrumentos, definiciones institucionales, organizaciones y recursos para ser implementadas.
Para los autores Meny y Thoening, sin embargo si bien cada definición enfatiza algunos aspectos propios, en lo transversal todas hacen mención de 5 características:
·Un contenido (Sustancia de la política, sus objetivos y resultados esperados)
·Un programa (conjunto de acciones y procedimientos coordinados)
·Una orientación normativa (influencia de las preferencias del decisor)
·Un factor de coerción (naturaleza de la acción de las autoridades legítimas)
·Una competencia social (individuos, grupos o instituciones sobre las que se actúa)
Se ha planteado que la política y las PP son entidades diferentes, pero que se influyen de manera recíproca. (Lahera).
Que tanto la política como las políticas públicas se relacionan con el poder social. Pero que mientras la política es un concepto amplio, relativo al poder en general, las PP corresponden a soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos.
Las PP son un factor común de la Política y de las decisiones del gobierno y demás actores.
El objetivo de los políticos consiste en llegar a establecer PP de su preferencia, o bloquear aquellas que les resulten inconvenientes.
La política en su sentido más amplio tiende a conformar, tanto las propuestas de PP, como aquellas que se concretan.
De lo expuesto se plantea que las PP resultan útiles para estudiar diversos aspectos de la política como serían: la discusión de la agenda pública por toda la sociedad, las elecciones entre candidatos y sus programas, las actividades del gobierno, las actividades de la oposición.
En torno a la PP se puede entonces:
·Acotar las discusiones políticas.
·Diferenciar problemas y soluciones de manera específica
·Precisar las diferencias.
·Vincular los temas a soluciones más amplias o secuenciales.
·Plantear esfuerzos compartidos.
Una PP de excelencia corresponde a todos aquellos cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo político definido en forma democrático; los que son desarrollados por el Sector Público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el Sector Privado. Una PP de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la respectiva previsión de sus resultados.
Las PP de excelencia incluyen el aspecto político como su origen, objetivo, justificación o explicación pública. Si las PP no se enmarcan en un amplio proceso de participación, ello puede sesgar a los actores públicos.
Las PP de excelencia tienen características que van a favorecer una mejor discusión política; la principal es que son comparables formalmente:
·Las PP de excelencia incluyen el aspecto político como su origen, objetivo, justificación o explicación pública. Si las PP no se enmarcan en un amplio proceso de participación, ello puede sesgar a los actores públicos.
·Las PP de excelencia tienen características que van a favorecer una mejor discusión política; la principal es que son comparables formalmente:
·De apoyos y críticas probables (políticas, corporativas, académicas)
·Oportunidad política
·Claridad de objetivos
·Funcionalidad de los instrumentos
·Indicadores (costo unitario, economía, eficiencia)
Sin embargo aún la excelencia formal de las PP no es una garantía respecto de la corrección de sus contenidos sustantivos, los que pueden terminar siendo perfectamente equivocados o inconsistentes con los mecanismos propuestos o las soluciones institucionales definidas en la misma política.
La forma de poder establecer una clasificación de los diversos tipos de cursos acción de que dispone una autoridad pública al decidir sobre qué política aplicar, es y ha sido una discusión bastante compleja para todos quienes se dedican al estudio de la política pública.
En la práctica podemos tener diversas formas de clasificar.
Una de estas y que nos presenta una clasificación más comprehensiva es la desarrollada por Lowi. En esta clasificación el autor pone el acento en la forma en cómo actúa la Política.
En este marco, la clasificación de Lowi es:
En ellas existe una acción coercitiva por excelencia; se afecta directamente el comportamiento de los individuos. Es a través de estas, en general que el Estado prohíbe o permite, ejerciendo una coerción máxima. Ej: Código Sanitario, u otras normas legales que regulen una actividad particular.
En ellas existen acciones mediante las cuales el poder público otorga una autorización a casos particularmente designados. Es en este caso que el Estado distribuye derechos particulares a un individuo o grupos reducidos, ya sea por un favor particular del Estado o porque se cumplen ciertas condiciones. El individuo se beneficia de estas concesiones. EJ: los permisos de construcción y su regulación. Es aquí que el Estado prohíbe construir sino se cuenta con un permiso (Política reglamentaria) y otorga el derecho de hacerlo a quienes cumplan los requisitos.
El Estado fija criterios que dan acceso a ciertas ventajas o beneficios; estos no se entregan a un individuo o grupo asignado especialmente, sino que a todo aquel conjunto de casos o sujetos que cumplan requisitos. Ej: La Seguridad Social; El Estado fija los criterios para acceder a ella, pero es resorte del individuo usar o no este derecho otorgado. El Estado controla los criterios, pero no asigna directamente los beneficios.
Es la acción pública que define las reglas sobre las normas o el poder. La coerción afecta leve e indirectamente al sujeto para efectos prácticos. Ej: Los cambios constitucionales, la creación de una nueva institucionalidad, o las reformas administrativas. Puede ser el caso de la creación del Ministerio del Deporte: para un deportista resulta una decisión abstracta y no afecta directamente su vida diaria. Sin embargo, para la autoridad esa es una manera de hacerse cargo de problemas públicos.
Sea cual fuere el tipo de política que se desarrollará, su carácter público implica la participación de múltiples actores que de diferentes maneras intentan influir en su formulación. El proceso de formulación de una política puede ser visto, así como una negociación e intercambio entre los diversos actores que participan durante su discusión, diseño e implementación de la acción gubernamental. Cada uno de estos actores (individuales y colectivos) busca imprimir su visión particular del problema, y esto como respuesta a diversos tipos de incentivos y preferencias.
Los incentivos de cada uno de los actores responden a su necesidad de maximizar su beneficio de la política o minimizar el alcance negativo que pueda tener sobre sus intereses.
Organismos internacionales han planteado que a nivel de América Latina, se observan los siguientes actores que participan en el Proceso de Formulación Publica.
Los señalados son Actores Básicos que articulan los programas políticos que se desarrollarán. Los Presidentes (a lo menos en América Latina) controlan gran parte de las iniciativas legislativas, con lo que cuentan con grandes prerrogativas para llevar adelante políticas que se incluyen en su programa gubernamental.
Los Congresos son un actor de veto o cooperación para el trabajo del Ejecutivo; a la vez, en su seno se moldean las iniciativas legales que se requieran para llevar adelante una política.
Los Partidos actúan como los grupos que organizan y median entre los poderes del Estado, buscando imponer los puntos que estiman que se acercan a las demandas sociales que dan origen al proceso de Formulación de Políticas.
·Gabinete de Ministros.
·Burocracia.
·Autoridades sub – nacionales.
·Poder Judicial.
Los Actores protagónicos requieren de otros múltiples actores para llevar adelante las diversas etapas del proceso de formulación de PP.
En ese sentido los ministros generan políticas y asesoran al presidente, además de ser claves para la gestión política de los cambios que se adopten.
En cuanto a la Burocracia, por principio, es el órgano básico que aplica las políticas; se requiere de su convicción y apoyo para que la política pueda ser exitosa.
En lo relativo a las autoridades Subnacionales actúan como mediadores entre las diversas entidades locales y los niveles centrales, además de ser comunicadoras e implementadoras de las decisiones políticas, y pueden ser generadoras de políticas locales.
Finalmente el Poder Judicial actúa como garante y fiscalizador del proceso y, cada vez más, el incremento de su autonomía lo ha convertido en un actor indirecto de las políticas nacionales.
·
Empresas.
·Medios de Comunicación.
·Sindicatos.
·Movimientos sociales.
·Actores del conocimiento.
·Otros Actores.
La Sociedad Civil encierra una multiplicidad de actores individuales y colectivos que ejercen diversas acciones a lo largo de todo proceso de formulación de política. En general, responden (a diferencia de los actores institucionales) a sus propios intereses al actuar, buscando controlar la agenda pública y posicionando demandas en pos de encontrar respuesta por parte del Estado.
En cuanto a Otros Actores, estos ejercen un rol de opinión y aporte intelectual al proceso como es el caso de las Universidades, los think tanks y las ONG, entre otros.
Profundizando lo analizado, destacar que el rol que juegan los diversos actores en las fases de diseño y ejecución de las PP es básico y pretender ignorar, reducir o minimizar su importancia puede llegar a ser causa de fracasos y frustraciones.
No es un tema de una simple cuestión de participación formal o de representación burocrática sino de presencia activa durante todo el proceso, como un mecanismo efectivo de control.
La participación es un componente esencial de la democracia como una forma de organización social y de gobierno.
Ya sea que la participación sea social, comunitaria, ciudadana o política, todas las formas de participación son importantes para apoyar una mejor generación de PP y por otro para ser de verdad ciudadanos verdaderamente comprometidos con la sociedad.
Pero es muy importante destacar que la creación de instancias institucionales que potencien la participación de actores sociales, no es garantía de su participación y protagonismo. Por el contrario, en la práctica se ha observado en múltiples oportunidades que estas iniciativas sólo son intentos para legitimar ciertas políticas formuladas a nivel gubernamental.
Si de verdad se busca transformar el espacio que ocupa lo estatal, en un espacio público y contribuir a una gobernabilidad democrática es vital alcanzar una verdadera participación ciudadana.
En el contexto de lo señalada agregar que para que la participación ciudadana sea efectiva se deben generar compromisos y condiciones de la institucionalidad con:
·Interacción social
·Asociatividad
·Deliberación pública
·Tolerancia
·Respeto por el pluralismo ideológico
Indudablemente es una respuesta que requiere de un análisis particular y no existe una respuesta única y categórica.
Sin embargo es preciso tener claro que mucho de lo obrado y lo que se logre estará muy relacionado con la creación de condiciones que concretamente generen credibilidad y confianza, por una parte, y por otra, que aquellos que les competa el diseño e implementación de PP, definan claros instrumentos y conductas que demuestren el interés real por incluir la participación de la población.
Siguiendo con este análisis nos vamos a preocupar por revisar con mayor profundidad que pasa en el diseño, formulación e implementación de PP y su relación con conceptos como son LA PARTICIPACIÓN, los actores que influyen y referirnos al Rol de la Ciudadanía en este accionar.
Uno de los grandes desafíos que hoy se presentan para las diversas Organizaciones Sociales y la Ciudadanía como base, es como focalizar su contribución a canalizar las necesidades de la población en la búsqueda de soluciones de sus requerimientos y necesidades.
Se entiende, por lo menos hipotéticamente que a mayor democracia, existirá mayor participación o por lo menos mayores posibilidades.
En este contexto los autores han planteado que la Participación Ciudadana recupera la parte Pública de la Política, permitiendo que la democracia no sea solo una democracia electoral, sino una democracia participativa, sin embargo como ya hemos planteado, las políticas son escenarios donde el conflicto, la incertidumbre y los intereses particulares están siempre presentes.