Portada » Historia » Política Social, Instituciones y Finanzas: Unión Europea y Consejo de Europa
A finales de los años 80, aparece la Carta Comunitaria de Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores, que contiene previsiones sobre diversas áreas clave:
La Comisión presentó un programa de acción con el fin de permitir la adopción de un conjunto de disposiciones mínimas comunes a los Estados miembros.
Otro ámbito de acción impulsado por la Unión Europea se refiere a la política de empleo, impulsando medidas de protección por desempleo, prolongación de la vida laboral o formación profesional.
Las iniciativas comunitarias han sido muy numerosas en relación con la juventud: el programa Sócrates (de formación, destacando Erasmus) y otros como Leonardo da Vinci.
Importancia creciente ha adquirido la involucración de la Unión en el respaldo a personas con discapacidad.
A partir del Tratado de Ámsterdam, se adoptan por unanimidad medidas para combatir cualquier discriminación por razón de sexo, raza, origen étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. Además, se han activado acciones europeas contra todas las formas de racismo y xenofobia.
Hay tres instituciones básicas que intervienen en la toma de decisiones:
Junto a estas instituciones, existen también algunos Observatorios especializados.
Es la organización de carácter intergubernamental de naturaleza política más antigua de Europa. Nació en 1949 y está integrado por 46 países europeos. Es un organismo diferente de la Unión Europea.
Su objetivo esencial es promover los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Su finalidad es favorecer la colaboración entre los miembros y el progreso económico y social.
Está integrado por el Comité de Ministros (formado por los Ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros o sus representantes permanentes) y la Asamblea Parlamentaria (compuesta por parlamentarios nacionales).
Su actuación más significativa fue la firma de la Carta Social Europea en 1961 (revisada en 1996), ratificada por España en 1980. También destaca la aprobación del Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes.
La Carta Social reconoce derechos y libertades sociales y económicas, y establece un mecanismo de control que garantiza su respeto y cumplimiento por parte de los Estados firmantes. Los derechos garantizados son aplicables a todos los individuos bajo la jurisdicción de dichos Estados.
Un ámbito en el que ha destacado su actividad ha sido en la Infancia y la Familia, donde ha impulsado foros que reúnen a representantes de los gobiernos de los Estados miembros y organizaciones internacionales no gubernamentales.
Respecto a la inmigración, ha realizado estudios sobre movimientos migratorios, el estatuto jurídico de los emigrantes y los problemas de los refugiados.
El alcance de sus preocupaciones trasciende Europa. En 1990 creó el Centro Europeo para la Interdependencia y la Solidaridad Globales (Centro Norte-Sur) para sensibilizar a los europeos sobre la interdependencia y la necesidad de solidaridad entre el Norte y el Sur.
Inicialmente, la financiación europea estaba constituida por contribuciones no homogéneas de los Estados miembros. Este sistema se sustituyó progresivamente por un sistema de recursos propios, vinculados directamente a la Unión y no condicionados a decisiones anuales de los Estados. Estos recursos son:
La Decisión sobre Recursos Propios de 1988 estableció formalmente el recurso basado en el PNB (posteriormente RNB) como un recurso adicional para garantizar la suficiencia financiera del presupuesto, de forma que cada Estado contribuye según su riqueza.