Portada » Lengua y literatura » Poesía y Teatro Contemporáneo: Evolución, Autores y Obras Clave
La poesía actual, surgida a partir de las últimas décadas del siglo XX, se ha visto favorecida por el aumento de premios literarios, editoriales y la normalización de la lengua catalana. A pesar de la diversidad de estilos, se pueden identificar algunos rasgos comunes:
Autores destacados (además de los de la generación anterior): Joan Valls, Salvador Jáfer, Josep Piera, Lluís Alpera, Ramon Guillem y Marc Granell.
Durante la posguerra, la dictadura franquista controló la actividad teatral, imponiendo el teatro en español. Sin embargo, en los años 50 y 60, se autorizaron algunas obras en catalán, aunque con censura y limitaciones.
En los años 60, surge un teatro independiente en círculos universitarios, influenciado por las corrientes europeas (teatro vanguardista, surrealista, del absurdo). En los 70, aparecen compañías con nuevas técnicas dramáticas (mimo, provocación).
Compañías destacadas: Els Joglars (dirigida por Albert Boadella), Els Comediants, Dagoll-Dagom y La Fura dels Baus.
Dramaturgos importantes: Benet i Jornet, Jordi Teixidor y Rodolf Sirera.
Manuel de Pedrolo es uno de los autores más prolíficos de la literatura contemporánea, con más de un centenar de títulos publicados. Su producción teatral, compuesta por trece obras, se centra en el tema de la libertad.
Su obra muestra influencias del teatro del absurdo de Beckett e Ionesco, buscando transformar las convenciones escénicas para reflejar la lucha del ser humano por comprender la irracionalidad.
Cruma (1957): Obra cercana al absurdo, con situación inicial absurda, estructura circular, escenografía simple, tiempo y espacio atemporales, y personajes anónimos.
Otras obras destacadas: Homes i no, Situació bis y Última versió, per ara.
En sus obras, se manifiesta una estructura opresora que crea una atmósfera simbólica, reflejando situaciones reales de manera disimulada.
Muchas compañías teatrales de los años 70 y 80 continúan activas, explorando nuevas formas de expresión teatral. Ejemplos notables incluyen la participación de Els Comediants y La Fura dels Baus en los Juegos Olímpicos de Barcelona y la inauguración del túnel del Canal de la Mancha por Xarxa Teatre.
Han surgido nuevas compañías con programación estable, como Moma Teatre (innovación y rigor) y Albena Teatre (contenido, calidad formal y humor).
Una nueva generación de escritores de teatro, a menudo también actores y directores, está ganando reconocimiento. Destacan:
Ambos autores se caracterizan por la investigación del lenguaje teatral y la creación de personajes y situaciones reconocibles desde el mundo actual.
Benet i Jornet es el primer representante de una generación de dramaturgos que surge con el premio Josep M. de Sagarra. Ganó la primera convocatoria con «Una vella, coneguda olor» (reflejo del drama colectivo de la posguerra).
Su producción inicial introduce el realismo social en el teatro catalán. Obras como la trilogía de Drudania (1970), *Berenàveu a les fosques* (1972) y *Quan la ràdio parlava de Franco* (1979) reflejan esta tendencia. Su teatro combina el realismo con el didactismo narrativo de Brecht, la mitificación de la infancia y el simbolismo.
Miquel Martí i Pol es uno de los poetas que más ha conectado con el público. Su obra se puede clasificar en dos periodos:
Primer periodo (obras como *La fàbrica*, 1958-1971, o *El poble*, 1966): Estética realista y preocupación social.
Segundo periodo: Poesía más intimista, reflexionando sobre su situación personal (afectada por la esclerosis múltiple). Libros significativos: *Estimada Marta* (1978) o *Suite de Parlavà*.
Temas recurrentes en su obra: la vida, el mundo actual, la sociedad, la enfermedad, el paso del tiempo.