Portada » Lengua y literatura » Poesía y Novela en el Siglo de Oro Español: Características y Autores Clave
La poesía de Petrarca en España supuso la renovación de la lírica peninsular y la consolidación del Renacimiento en nuestras letras. Destaca el amor cortés, reflejado en el lamento por la ausencia de la amada. Aunque anteriormente había habido algunos intentos de adaptación de los metros italianos al verso español, fueron Juan Boscán y Garcilaso de la Vega quienes impusieron este estilo en nuestra literatura.
Su obra no es extensa, pero pronto fue considerada entre sus contemporáneos un modelo clásico, de estilo italiano (amor cortés). Su producción está compuesta por 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola, 5 canciones, 40 sonetos, 3 odas en latín y un grupo de poemas cancioneriles.
El conjunto de sonetos garcilasistas es muy heterogéneo. Los más destacados son los de cuño petrarquista. Predomina el tema amoroso, el lamento por la ausencia, los celos, la muerte de la amada, y el tono elegíaco atormentado por el desdén de la dama, con continuas alusiones a fábulas mitológicas. Todo ello expresado en cuidados endecasílabos y con abundantes figuras literarias como metáforas, símiles, antítesis, epítetos, aliteraciones, etc.
CULTERANISMO Máximo representante: Góngora |
CONCEPTISMO Máximo representante: Quevedo |
DESENGAÑO |
VITALISMO Y REALISMO |
DESMITIFICACIÓN |
Latinización de la sintaxis y el léxico. |
Analogía entre dos realidades no sentidas como contiguas. |
Visión pesimista del hombre barroco. Causas: situación socioeconómica, implantación de la ideología contrarreformista. |
Anhelo de sensualidad y de realismo. |
Perspectiva desmitificadora de los cánones y de los temas de la poesía. |
Constantes alusiones a la cultura clásica. |
Búsqueda de concisión. |
Expresión de la brevedad de la vida, la fugacidad de los bienes y la vanidad. |
Apego a la vida, a lo concreto. |
Contraste paródico y degradación burlesca. |
Dicción alejada del lenguaje ordinario. Ornamentación por código culturista. |
Empleo de paronomasia, calambur y dilogía, que provocan equívocos y, con ellos, la agudeza ingeniosa. |
Enfoque serio y burlesco de un tema por un mismo autor. |
||
Sensualismo luminoso y plástico, encaminado a la belleza formal. |
Rasgos de su poesía:
Quevedo es uno de los máximos representantes de la lírica petrarquista española, aunque cultivó también otros temas y asuntos. Junto a la lírica amorosa destaca en su obra la poesía moral y religiosa, además de poemas de carácter satírico y burlesco. En la poesía quevedesca considerada moral, se puede distinguir un primer grupo dirigido a reconvenir una determinada conducta o circunstancia y a corregirla, y un segundo en el que se reflexiona sobre el sentido de la vida, la miseria, la fugacidad y la fragilidad humana.
En la segunda mitad del siglo XVI se fue imponiendo una lírica religiosa que vertía a lo divino, con fines espirituales, las formas y contenidos tanto de la lírica tradicional y cancioneril como la de los metros italianos. Ejemplos de esta nueva tendencia son las obras señeras de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.
La producción literaria de Fray Luis de León abarca tanto producción en prosa no ficcional como en verso, y una amplia labor traductora de textos bíblicos, en consonancia con su profunda formación y conocimiento de lenguas bíblicas.
La experiencia de San Juan de la Cruz, reformador junto a Santa Teresa de Jesús de la orden del Carmelo, quedó expresada a través de un lenguaje poético que permite nombrar lo inefable. Perseguido por sus manifestaciones religiosas, padeció cárcel y fue allí donde escribió sus obras fundamentales. Dos grandes grupos: sus obras mayores y menores. La obra mayor comprende tres poemas que recogen la experiencia de San Juan (Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva).
Es conocida por su obra en prosa, en la que describe su experiencia de unión con Dios. Estilo sencillo y humilde. Santa Teresa de Jesús es una de las primeras escritoras reconocidas. Su ejemplo sirvió a muchas mujeres en los siglos posteriores. Obras: Camino de perfección, Las moradas o Castillo interior.
Novela idealista:
Novela realista:
La gran aportación al realismo fue La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, texto iniciático de un nuevo género: la novela picaresca, relato verosímil de carácter realista en el que se asiste a la evolución de un personaje en el medio en el que vive.
ANTIHEROÍSMO DE SUS PROTAGONISTAS: Viven al margen de los códigos sociales y heroicos, en contraposición a los héroes de la novela de caballería o sentimental. |
CARÁCTER AUTOBIOGRÁFICO: El protagonista narra sus propias aventuras en primera persona, lo que lo convierte al mismo tiempo en autor y actor de su relato. |
ESTRUCTURA ABIERTA: Organización episódica e itinerante de las aventuras. |
INTENCIÓN MORALIZANTE: La vida de los pícaros es un ejemplo de conducta aberrante. |
CARÁCTER SATÍRICO: La visión crítica del pícaro produce un retrato caricaturesco de los estamentos y clases sociales vistos a través del servicio a muchos amos. |
Aunque nos han llegado escasos datos sobre esta autora, sabemos que sus dos colecciones de novelas gozaron de prestigio entre sus contemporáneos. Publicó dos colecciones de novelas cortas que tuvieron gran éxito: Novelas amorosas y ejemplares (1637) y Desengaños amorosos. Segunda Parte del Sarao y entretenimiento honesto (1647). El tema principal de sus novelas es el amor, que apenas proporciona felicidad, pues su concepción apasionada conduce al desdén, celos o lances de honor. En las novelas aflora un tratamiento erótico del amor. Según ella, el amor es imperfecto si hay erotismo. Destacan también las descripciones de castigos, torturas y muertes, y la alteración, todo esto más relacionado con la magia.
Sus textos están pensados para ser leídos por otras mujeres y en ellos se intenta negar la imagen de falsas, engañadoras e inconstantes que se difunde sobre ellas.
Nace en Alcalá de Henares, pero se muda a Madrid en 1566. Asiste a las clases del humanista Juan López de Hoyos. En 1570 se traslada a Roma. A su regreso, tras haber participado en la batalla de Lepanto, es apresado por piratas argelinos y llevado a Argel. Permanece prisionero hasta 1580, cuando es liberado por los hermanos trinitarios. Tiene diversos problemas con la justicia que le conducen en dos ocasiones a prisión.
En Italia comienza una carrera de armas que le lleva a participar en la batalla de Lepanto, donde pierde la mano izquierda. Tras su regreso del cautiverio en Argelia, comienza su actividad de escritor teatral para las cofradías que ostentaban diversos corrales de comedias. Trabaja como comisario de abastos y recaudador de impuestos atrasados, oficios que le permiten conocer las rutas y ventas de la Mancha y Andalucía, como aparecen en sus novelas.
Construcción de historias en las que los diferentes contenidos se entrelazan orgánicamente para conformar una estructura cerrada y no episódica. |
Creación de personajes que evolucionan a medida que avanza el relato de su historia personal, en total interacción con el medio. |
Narración por medio del diálogo y la polifonía textual a través de múltiples narradores. |
Convivencia entre lengua culta y popular. |
Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, más conocido simplemente como Quijote de Avellaneda, es una novela publicada en 1614 y firmada por «el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas». Fue escrita como una secuela a la primera parte de Don Quijote de la Mancha, novela satírica publicada en enero de 1605 por Miguel de Cervantes Saavedra, quien durante la aparición del Quijote de Avellaneda se encontraba escribiendo una continuación al libro original. Este evento aceleró la redacción e impresión en 1615 de una segunda parte canónica y oficial del Quijote, con numerosas alusiones y críticas a la versión de Avellaneda. En esta, el Quijote de Avellaneda es presentado como uno de los principales motivos de la trama, siendo causa directa del nuevo recorrido de los protagonistas.
Alonso Quijano, Don Quijote, es un humilde hidalgo castellano cuyo disfraz de caballero resulta cómico y anacrónico para su tiempo. Representa la defensa de ideales como la libertad y la justicia, mostrando buen juicio no solo en cuestiones literarias, sino también en el gobierno de uno mismo. Don Quijote es un loco con muchos rasgos de cordura. Mientras en la primera parte es él quien transforma la realidad para construir su aventura, en la segunda son los personajes secundarios quienes fijan las aventuras para mofarse del caballero.
Por el contrario, Sancho no se corresponde en modo alguno con la figura del escudero novelesco. Sus referentes literarios son los rústicos y bobos de la literatura folclórica y del teatro de Lope de Rueda. El personaje crece con la historia, mostrando su natural ingenio para gobernar, su fidelidad y, sobre todo, su compenetración final con su señor, al transferirse los rasgos del uno al otro al final de la obra.