Portada » Lengua y literatura » Poesía pura características
-Surge hacia 1910, después del Modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo de jóvenes intelectuales que pretenden la modernización de la sociedad y el acercamiento a Europa. Defienden una literatura deshumanizada e intelectual, depurada en la forma y en los contenidos. Son conocidos por novecentistas o Generación del 14.
-Intelectualismo: Sólida formación intelectual que contrasta con la generación anterior.
–Europeísmo: Propugnan la modernización del país y su vinculación a la cultura europea. Crítica al tradicionalismo.
-Presencia en la vida cultural y política: Aprovechan los resortes de poder para influir en la sociedad.
-Ideal universalista y preferencia por la cultura urbana: se oponen al ruralismo noventayochista.
-Esteticismo: El arte puro rechaza el sentimentalismo y el Realismo. Defienden un arte sereno y claro inspirado en los modelos clásicos.
-Preocupación formal: Admiran el rigor en el arte y buscan la obra bien hecha en todos los ámbitos. Por eso es un arte minoritario.
–
Los ensayos tratan de temas variados y se publican como colaboraciones periodísticas. Destacan Ortega y Gasset (temas filosóficos) y Eugenio D`Ors (arte)
Se abandona la novela realista y experimentan nuevos caminos usando el humor, lirismo o intelectualismo. Destacan Ramón Pérez de Ayala y Juan Ramón Jiménez (Platero y yo).
–
Los novecentistas rechazan lo ROMántico y lo sentimental. Aspiran a una perfección fruto de la inteligencia. Destaca Ramón Gómez de la Serna (Greguerías)
(1909) Manifiesto futurista de Marinetti. Antirromanticismo y antisentimentalismo. Canta al mundo moderno (máquinas, velocidad, fábricas, peligro,…) El estilo busca el dinamismo y la rapidez verbal, rompiendo en ocasiones con la sintaxis para dejar “las palabras en libertad”. El Futurismo renueva la disposición tipográfica del texto. Los poetas quieren jugar con los espacios y las palabras como grafía, aunque no digan nada. El Futurismo no dio notables frutos en Europa, pero sí abríó las puertas a nuevos temas. Fue un movimiento que se conocíó pronto en España.
(1913) Guillaume Apollinaire. Parte de una vanguardia pictórica. Abandono del punto de vista único, y superpone imágenes de diferentes perspectivas. Imagen descompuesta. Se proponen descomponer las figuras humanas en formas geométricas, para aportar una nueva visión de las cosas, los cuerpos en movimiento.
El Cubismo literario intenta descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos, imágenes o frases. El principal artificio del Cubismo va a ser el “collage”, aprovechado también por posteriores movimientos vanguardistas.
–
(1916) Tristan Tzara. Su nombre (elegido al azar, abriendo el diccionario con un cuchillo) es el de un balbuceo infantil: dada. Propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente. Reivindica el mundo infantil y lúdico. Es la rebeldía contra la lógica, contra las convenciones sociales.
–
Es la revolución artística más importante del siglo. Fue el punto de confluencia de varias tendencias vanguardistas, pero el giro definitivo lo dio André Bretón tras leer a Sigmund Freud: en 1924 publicará el primer “Manifiesto surrealista”. Se basa en la teoría del subconsciente de Freud. Propone escribir todo aquello que surge en la mente sin censurarlo con la lógica, la moral o la estética. Recurren a la escritura automática y al clima onírico. Metáforas ilógicas. Para los surrealistas, la vida es la cara más gris de la realidad: hay que conquistar una verdadera vida, acceder a una realidad más alta, una súper-realidad.
–
Freud publica en 1900 su obra acerca de la interpretación de los sueños, donde se plantea que el ser humano tiene una parte denominada inconsciente, donde están los deseos reprimidos, los traumas, las ansias, etc. La única vía de escape que le queda al inconsciente es la de los sueños. Los surrealistas piensan que el arte tiene una relación directa con los sueños, por lo que es imprescindible liberar el inconsciente para poder crear arte.
el Surrealismo propone también la liberación por parte del espectador, al que pretende cambiar la forma de ver el mundo.
–
El lenguaje se rige por unas reglas de sintaxis, morfología, etc, y el Surrealismo quiere liberar de estas reglas al lenguaje para que pueda expresar el mundo del subconsciente. Pretenden alcanzarlo mediante:
-Escritura automática: el escritor se aísla, deja la mente en blanco, y escribe todo lo que se le ocurre, sin control ni filtro.
-Collages de palabras: mezclar palabras o frases recortadas de periódicos.
-Juegos de azar con las palabras: lo hacían juntando palabras buscadas al azar en el diccionario.
-Metáforas: aportan un nuevo tipo de metáforas, de tipo enigmático, ambiguo, que pueden adquirir múltiples significados. Eliminan el término real, quedando presente únicamente el término imaginario.
Difundido por Vicente Huidobro. La poesía es creación; capacidad creadora de las imágenes. Es un camino de alejamiento de la realidad que conducirá a la abstracción. El poema será un objeto autónomo, creación absoluta, no imitación. Entre sus seguidores españoles figuran Juan Larrea, luego surrealista, y Gerardo Diego, su máximo representante.
–
Introducido por Guillermo de la Torre. Mezcla influencias cubistas, dadaístas y futuristas. Uso de imágenes ilógicas y percepciones fragmentarias. El nombre indica su voluntad de ir más allá del novecentismo imperante.
Grupo de poetas que surgieron en la década de 1920. Rafael Alberti, Federico Lorca, Jorge Guillén, Dámas Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre y Cernuda.-El nombre generación del 27 alude al año que se celebró el homenaje a Góngora, con la participación de casi todos los poetas del grupo.
2.-Rasgos comunes del grupo: –
A pesar de su fuerte personalidad, forman una generación o grupo poético. -Edades similares. -Tienen una gran cultura literaria y curiosidad intelectual. -Origen familiar acomodado que les permite dedicarse a la poesía. -Mantuvieron actitudes liberales en política y apoyaron la República. -Trabaron amistad entre ellos, sobre todo en la Residencia de Estudiantes (Madrid). -Participaron en acontecimientos culturales (el 3r centenario de Góngora) y colaboraron en las mismas revistas. -Comparten un afán de modernizar la poseía, admiración por lo clàssico y lo moderno. Reconocen como maetros a Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y Ortega y Gasset. -Crearon un lenguaje generacional. Cultivan la metáfora y consideran la poesía en su vertiente estética.
Combinan lo tradicional y lo renovador, tienen gusto por lo popular y lo culto y un gran interés por la literatura hispánica y europea.
Clásicos cultos (especialmente Góngora y su arte de la metáfora). Literatura popular (Cancionero, Romancero,…). Poesía más cercana (interés por Juan Ramón Jiménez).
Lo novedoso, original y provocador. Los juegos de ingenio y ruptura humorística.
Libertad en la métrica, en la puntuación, en los temas y en el uso de imágenes ilógicas.
En sus primeras publicaciones encontramos rasgos dadaístas y futuristas.
Carácterísticas del arte nuevo: afán de originalidad, hermetismo, autosuficiencia del arte, predominio de la metáfora, Surrealismo, intrascendencia, antirrealismo, etc.
–
Formación, hasta 1927: es el período juvenil, de poesía pura y de influencia vanguardista. Arte deshumanizado.
Se dan a conocer, comienzan a relacionarse, y las influencias que reciben vienen de la mano de Bécquer, algo de Modernismo, mucho de Vanguardia, y el magisterio directo que ejerce sobre ellos de Juan Ramón Jiménez. Época su poesía tiene como carácterísticas: predominio del poema breve, empleo de estrofas clásicas: el soneto, intento de contener el sentimiento, la metáfora como elemento novedoso, con influencia vanguardista pero a la vez con elementos que la humanizan.
De 1928 a la Guerra Civil: período de madurez, de lírica humanizada bajo la influencia del Surrealismo. Expresan la rebeldía del poeta y los problemas sociales. Empieza ya a notarse un cansancio por la forma, por lo que buscan la rehumanización del arte, frente a la deshumanización imperante. El sentimiento se convertirá en el eje central de la poesía del grupo poético de 1927 (frustraciones, temas amorosos, etc, y ya cerca de 1936 la preocupación política, cívica, etc). En la utilización de la poesía como arma política van a destacar Prados, Cernuda, Alberti y García Lorca, todos partidarios de la II República. La poesía se vuelve comprometida.
–
Puede considerarse el grupo deshecho (diferenciación en cada poeta).Tratan temas del exilio, angustia existencial y preocupaciones éticas y sociales.
Esta convivencia termina con el estallido de la Guerra Civil. Algunos son asesinados ( como es el caso de Lorca). Otros salen al exilio forzoso ( como Alberti y Cernuda) y otros se quedan en España ( como Vicente Alixandre).
–
La imagen (o la metáfora) se convierte en la base expresiva de la poesía. Crean una imagen irracional. La métrica
:
Utilizan el verso libre y el versículo. También combinan estrofas tradicionales con un lenguaje moderno-
5.-Autores: –
Federico García Lorca y Rafael Alberti –
Dámaso Alonso y Gerardo Diego –
Pedro Salinas y Jorge Guillén
Vicente Aleixandre y Luis Cernuda