Portada » Español » Poesía humanizada
Es un movimiento político que no se manifiesta contra algo interior, asume y practica todas las tendencias anteriores. Practican la poesía culta clásica: siglo de oro y Góngora: Soneto, décima, endecasílabo… Hasta el s.XX: ROMánticos, Bécquer, modernista y gen98. Se caracteriza por la poesía popular: Canciones, romances, villancicos, octosílabo… y por la poesía pura y vanguardista: la poesía deshumanizada, teniendo a Juan Ramón Jiménez como referente. La poesía es humana y los temas que trata son todos los que importan al hombre. Poesía surrealista: Ruptura de intelectualismo, expresa la interioridad del poeta. Aprecian las influencias de inspiradores y amigos: Juan Ramón, Ortega y Gasset, ramón Gómez de la sarna. La metáfora y la imagen son esteticistas, y describen la relación del alma con su mundo. La métrica es desde las formas clásicas al verso libre o versículo.
Para el la poesía es una forma de conocimiento del mundo, asume lo absoluto y busca la esencia. El tema principal es el amor, para buscar la esencia de las cosas, es conceptista, ya que busca lo permanente e inaprehensible. Su poesía tiene tres etapas:
En la primera etapa nos encontramos una poesía pura y vanguardista Fabula y signo (1931).
La segunda etapa es una poesía amorosa y conceptual La voz a ti debida (1933).
Por ultimo la tercera etapa es El exilio, Salinas vuelve más comprometido con aquellos que injustamente estuvieron tratados injustamente en ese momento Todo más claro (1949).
Su poesía, coincidiendo con las carácterísticas generales de la gen.27 es pura y humana, esta llega a la esencia de las cosas por el lenguaje. Tiene un lenguaje escueto, sobrio y desnudo. Considera todos sus libros como una obra unitaria Aire Nuestro (1968)
que tiene tres partes principales: Cántico, tiene una mayor expresión, con estrofas y versos cortos (el más famoso que hizo); Clamor, el poeta se hace más solidario socialmente, poemas largos de versos largos y desgarrados, por último, Homenaje, donde hace un homenaje a la literatura, a sus motivos de inspiración y a otros poetas.
Comienza siendo vanguardista. Tiene la poesía más variada de todo el grupo, ya que todas las variedades le atraen y junta todas las tendencias. La poesía de Gerardo Diego presenta dos vertientes:
Vertiente vanguardista. Creacionista: el dice que hace Cubismo en literatura Manuel de espumas (1924)
Vertiente tradicional. Coincidiendo con las carácterísticas de la generación del 27 es muy ecléctica. Recoge las tradiciones clásicas anteriores canción popular-soneto culto Alondra de verdad (1941)
Poeta y filólogo, más conocido como crítico literario. Era admirador de Góngora, pero estaba en contra de la deshumanización. Dámaso Alonso tiene dos tipos de poesía.
Poesía neorromántica, con ternura y humor:
Poesía de posguerra. Pierde la fe en el ser humano y en la fe de Dios tras la guerra española. Se sirve del versículo y el Surrealismo:
Se dejó impregnar por las diferentes influencias anteriores, en una captación y renovación constantes. En el se dan constantemente la fusión de lo culto y lo popular. Tema unitario: el sentimiento de un destino trágico, imposibilidad de la realización personal. Su poesía está llena de versos octosílabos coincidiendo con las carácterísticas generales de la gen.27 y está dividida en dos etapas.
1ª etapa: Asimilación de las distintas fuentes que hay: tradición y vanguardia, lo popular y lo culto.
2ª etapa: Comienza una crisis que lo lleva a fundir la queja personal con la sociedad en una estética surrealista.
Poeta surrealista de la generación. Considera la poesía como “fusión del hombre con lo creado”. Su poesía tiene un lenguaje majestuoso, denso, penetrante con imágenes cósmicas y telúricas, casi siempre en verso libre. La poesía de Vicente Alexandre presenta tres tipos de ciclos:
Ciclo físico. Evoluciona desde la poesía pura hasta el Surrealismo, hermético:
Ciclo humanista. En la etapa anterior se dirige a criaturas no humanas, pero en esta toma partido por la “indefensa criatura humana”. Su poesía muestra un estilo más claro con una intención más solidaria y reflexiva.
Ciclo metafísico. Regresa a una poesía de difícil interpretación, surrealista, en la que reflexiona sobre su propia existencia, sobre la vida y la muerte.
Bastante ecléctico, su poesía es un intento de vuelta a las raíces la nostalgia de lo perdido (el mar al principio, España después). Los temas deambulan entre la angustia del paraíso perdido y el compromiso social y político.
Primeras obras: Recreación de formas populares y tradicionales con influencia de la vanguardia Marinero en tierra (1927)
Poesía culta y barroca. De influencia gongorina, vanguardista y surrealista Sobre los Ángeles (1929)
En esta obra usa un tono angustiado y misterioso, fruto de la crisis existencial
Poesía comprometida. Poesía al servicio de sus ideales sociales y políticos.
Poesía del exilio. Vuelve a las carácterísticas de su poesía inicial, pero añadiéndole toques políticos y empleando como tema principal la añoranza de España.
Englobó toda su obra bajo un solo título:
Toda su poesía es un conflicto entre estos dos elementos, pero la consecuencia que tiene esto es el dolor de la nostalgia y la soledad. Utiliza un estilo sencillo, coloquial, sin rima ni retórica. Las primeras obras de este son de poesía pura o clasicista hasta 1928.
En su etapa surrealista expresa su biografía espiritual atormentada y su problema amoroso, destacamos su obra Donde habite el olvido (1933)
En la Guerra Civil habla de temas como la historia, el destierro y la religión y en el exilio su poesía es mas depurada, destacamos su obra Desolación de la quimera (1962)