Portada » Lengua y literatura » Poesía humanizada
La crisis económica que padece España a comienzos de siglo no influye negativamente en el desarroo de la cultura. Ésta alcanza uno de los momentos de mayor esplendor: en música, Manuel de Falla; en pintura, Miró, Dalí, Picasso; en investigación, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón; en Literatura, además de los escritores de la generación del 98, los novecentistas y los vanguardistas, el grupo o generación del 27
Los poetas del 27 surgen como grupo alrededor de los años 20. Su vida literaria gira en torno a las tertulias, los cafés, teatros, la Residencia de Estudiantes y el Ateneo. A partir de 1923 es La revista de Occidente la que contribuye a la formación definitiva del grupo del 27, integrado por Gerardo Diego, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, como los más destacados. Todos lucharán por una poesía nueva, distinta de la poesía de vanguardia y de la modernista. Admiran a Juan Ramón Jiménez por haber sido capaz de desligarse del Modernismo y crear una poesía desnuda
Estos poetas vivirán la Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1931), que pretendíó dar solución al caos político-social, la Segunda República (1931-1936) que intentó transformar España, la Guerra Civil (1936-1939) y posterior Dictadura.
Todos tienen una edad aproximada. Les une la amistad. Entre ellos mantienen abundante correspondencia.-No todos fueron universitarios pero sí tuvieron las mismas preocupaciones intelectuales: intentar llegar a la poesía pura.-Afán de perfección. Extraen del lenguaje todas las posibilidades expresivas.-Su métrica abarca las estrofas tradicionales (romance, copla), las clásicas (soneto, terceto…) y el verso libre.-Sus grandes maestros: Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo y Bécquer. El Romancero será una de sus fuentes de inspiración.
Nostalgia, amor, soledad, muerte, justicia social, lo intrascendente.
Debido a la enorme personalidad de cada uno de sus miembros, en la Generación del 27 encontramos gran variedad de temas, estilos y tendencias poéticas:-Poesía deshumanizada, en su triple vertiente; popular, pura y vanguardia.-Poesía humana, ya sea de corte surrealista o existencial.-Poesía testimonial, que aborda los problemas sociales, políticos y del exilio.
Los escritores del 27 empezaron cultivando una poesía alegre, evasiva, deshumanizada; con gran perfección formal, pero sin los sentimientos y las emociones que arrastraba desde el Romanticismo. Concebían la literatura, igual que Góngora, como un juego de palabras o conceptos que no tiene por qué reflejar al hombre o al mundo, ni perseguir otra cosa que no fuese la misma belleza
Algunos de ellos vuelven los ojos a la primitiva lírica popular; otros, a las vanguardias europeas; otros, a Juan Ramón Jiménez, que ya había perseguido insistentemente una poesía pura, sin anécdotas ni artificios.
A)
Rafael Alberti con Marinero en tierra y Federico García Lorca, con Poema del cante jondo y Romancero gitano, fueron los mejores cultivadores de esta poesía inspirada en la poesía popular de la Edad Media o de Lope de Vega.
b)
Exponentes de esta poesía desnuda, conceptual, en la que la reflexión se sobrepone al sentimiento son Jorge Guillén con Cántico y Pedro Salinascon La voz a ti debida.
c)
Gerardo Diego con Imagen y Manual de espumas, es el escritor más representativo de esta corriente vanguardista seguidora de las corrientes renovadoras europeas que utilizan ciertas innovaciones formales: ausencia de puntuación, distribución caprichosa de los versos, rupturas sintácticas, etc..
Tras una primera época de poesía deshumanizada, la mayoría de los poetas de la Generación del 27 vuelven los ojos a los eternos problemas del hombre: el sentido de la vida, el sufrimiento, la angustia, la muerte, el amor, las dudas religiosas..Explican este giro la aparición del Surrealismo, las crisis personales de algunos poetas y la toma de conciencia de otros sobre la dura realidad española.
La poesía surrealista pretende sacar a flote los impulsos reprimidos en el subconsciente del hombre. Compusieron este tipo de poesía en determinada época de su vida: Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, García Lorca, Rafael Alberti…
. Algunos poetas de la Generación del 27, en especial después de la guerra, utilizan la poesía para transmitir su angustia y su protesta ante los problemas que acosan al individuo; la imposibilidad de realización personal, la muerte, la injusticia, el dolor, la violencia, el odio…, la vida misma. Pedro Salinas y Jorge Guillén, entre los exiliados y Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, entre los que permanecieron en España, cultivaron la poesía de corte existencial
Las duras circunstancias en que les tocó vivir llevaron a algunos miembros de la Generación del 27 a dar testimonio en su poesía de la grave situación social y política del país, a tomar partido por la república durante la Guerra Civil y a cantar a la patria lejana durante el destierro posterior
. Algunos poetas como Rafael Alberti (El poeta en la calle) o Miguel Hernández (Viento del pueblo) deciden “salir a la calle” para denunciar con sus versos la opresión de los campesinos, la explotación de los obreros, el hambre del pueblo, los horrores de la guerra…
La poesía del destierro. La guerra rompíó los vínculos que unían a los miembros de la Generación del 27 entre ellos mismos y con su patria: García Lorca murió asesinado; Miguel Hernández, en la cárcel; Salinas, Guillén, Cernuda, Alberti tuvieron que marchar al exilio. Sólo el último vivíó lo suficiente para poder volver tras la normalización democrática. La poesía de los desterrados se tiñe sucesivamente de la rabia de sentirse vencidos; del dolor y la amargura por la pérdida de todo: amigos, paisajes, lengua…; del recuerdo nostálgico de la patria lejana.