Portada » Lengua y literatura » Poesia generacion del 27 selectividad
Generación del 27Características.Reciben el nombre por el año en que se celebro el homenaje a Góngora. Forman un grupo porque desde el principio mostraron inquietudes y gustos comunes. Tenían edades muy similares, mantuvieron actitudes políticas liberales y mantuvieron amistad entre ellos en la Residencia de estudiantes de Madrid. Participaron en acontecimientos culturales y comparten su afán de modernizar la poesía, además reconocen como maestros a Juan Ramón y a Ortega. Síntesis de tradición y vanguardias. De la literatura tradicional valoran tanto lo culto como lo popular. Entre los clásicos prefieren a Manrique, Lope, Quevedo y Góngora. De la literatura popular aprecian el Cancionero, el Romancero, Lope o Góngora. En cuanto a la poesía más cercana muestran interés por Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón. De las vanguardias se toma lo novedoso, lo original y lo provocador. De ellas deriva la total libertad en la métrica. Trayectoria.·Etapa inicial. Hasta 1927. Se impone el ideal de poesía pura de Juan Ramón y la influencia vanguardista. ·De 1928 a la Guerra Civil. Con la influencia surrealista empieza la rehumanización de la lirica que expresa los sentimientos del poeta. ·Tras la Guerra Civil. Ya desecho el grupo aunque mantuvieron la amistad y crearon obras importantes. Pedro Salinas (1891-1951) Nació en Madrid y fue profesor de literatura en la universidad de Sevilla. Paso la Guerra Civil en EEUU. ·Primera etapa de influencia vanguardista, con Presagios y Fábula y signo. ·Segunda etapa en la que predomina el tema amoroso con La voz a ti debida y Largo lamento. El amor aparece como una fuerza prodigiosa que ordena y da sentido al mundo. El lenguaje es conceptual y denso. ·Tercera etapa correspondiente al exilio con El contemplado y Todo más Claro. Jorge Guillen (1893-1984) Nació en Valladolid y fue profesor de literatura en las universidades de Murcia, Oxford y Sevilla. ·La primera, representada por Cántico, recoge su obra desde 1928 hasta 1950. Mantuvo durante 30 años una sorprendente unidad de estilo y temas. ·En la segunda escribe Clamor, supone un cambio intenso. ·En la tercera, con Homenajes, atenúa el tono pesimista. Gerardo Diego (1896-1987) Nace en Santander y pronto se sintió atraído por las vanguardias. Compuso tantos libro en línea vanguardista como obras en tono más grave y humano. Los temas suelen centrarse en su mundo próximo aunque también trata el tema religioso. La obra vanguardista se inscribe en el creacionismo con libro como Imagen y Manual de espumas.La obra tradicional es muy variada en temas y formas. Destaca Soria y Alondra de verdad.
Federico García Lorca (1898-1936) Nació en Granada y entablo amistad con Dalí en la Residencia de Estudiantes. En 1932 dirigió el teatro universitario La Barraca. Su poesía es dramática, es decir, teatral y trágica porque representa el fatalismo y aparece la frustración, mientras que su teatro es un teatro poético que plantea un único tema, el enfrentamiento entre el individuo y su entorno. ·La primera etapa se extiende hasta 1928 y se caracteriza porque funde lo popular y lo culto, la tradición y la modernidad en libros como Romancero Gitano. ·La segunda etapa recoge la influencia surrealista con Poeta en Nueva York. Rafael Alberti (1902-1999) Natural del Puerto de Santa María, frecuento la Residencia de Estudiantes y participo en el homenaje a Góngora. ·Poesía Neopopular. Marinero en tierra, en obras como esta recrea las formas de la lirica popular: estilo nominal, paralelismos y sencillez léxica. ·Vanguardismo. Cal y Canto, homenaje a distintos personajes del mundo del cine mudo. ·Poesía comprometida. Comienza con una poesía revolucionaria y combativa. ·Poesía del exilio. Pleamar. Luis Cernuda (1902-1963) Alumno de Salinas en la universidad de Sevilla. Manifestó su apoyo a la república. ·Inicios. Poesía pura y poesía clasicista. ·Tras su estancia en Francia. Aparecen influencias surrealistas. Los placeres prohibidos. ·Guerra Civil. Las nubes. ·En el exilio. Tema de la soledad y del desterrado. Vivir sin estar viviendo. Vicente Aleixandre (1898-1984) Nace en Sevilla pero su infancia transcurrió en Málaga. En su obra prevalece la voluntad de comunicar por encima del anhelo de la belleza. ·Inicial. Se inscribe, con Ámbito, en la poesía pura cercana a la línea de Salinas y Guillen. ·Etapa surrealista. Revela un pesimismo radical y aspira fundirse con el cosmos para hacerse insensible. Destaca Sombra del Paraíso. ·Etapa humanista. Historia del corazón señala una evolución, pues se centra en el ser humano y en la comunidad. Dámaso Alonso (1898-1990) Nació en Madrid y fue profesor de literatura en diversas universidades alemanas, inglesas y norteamericanas. Se dedico tanto a la poesía como a la crítica literaria. Su poesía nace en la estética de la generación de 27, en libros como Poemillas de la ciudad. Su segunda etapa de tono existencial, culmina en hijos de la ira. Miguel Hernández (1910-1942) Nació en una familia humilde de Orihuela. Se alisto como voluntario en la guerra civil y murió de tuberculosis en el penal de alicante. Se le considera un poeta de transición.
·Primera etapa. Refleja su admiración por Góngora. ·Etapa de madurez. Predominan los sonetos. Elegía Ramón Sijé. Etapa de poesía social. Escrita durante la guerra civil. Viento del pueblo. ·Poesía ultima. Escrita en la cárcel. Estilo sencillo y concentrado. Cancionero y Romancero de ausencias.