Portada » Español » Poesía Española del Siglo XX: Tres Obras Emblemáticas y la Metafísica de Marx
1. Contextualización:
El poema «Columpio» fue escrito por Gerardo Diego, destacado miembro de la Generación del 27 en España. Aunque su estilo poético difiere del de sus contemporáneos, Diego experimentó con tendencias vanguardistas y creacionistas. Influenciado por el creacionismo, un movimiento liderado por Vicente Huidobro, Diego buscaba crear un arte que trascendiera la realidad. Este movimiento se caracterizaba por su autonomía creativa y su ruptura con referentes racionales, siendo comparado con el surrealismo y el futurismo.
2. Temas, Argumento y Estructura:
«Columpio» se centra en transmitir la sensación de balanceo a través de una estructura circular. Carece de un argumento lineal y está dividido en tres partes:
La estructura circular se refleja en la repetición léxica y semántica al principio y final del poema, así como en la ausencia de un yo lírico, lo que elimina la intimidad.
3. Características Formales:
El poema consta de 13 versos polimétricos y una mínima rima consonante. Se emplean recursos como aliteraciones para crear musicalidad y generar sensación de movimiento. Las repeticiones sintácticas crean un ritmo pendular. La disposición gráfica, característica de la vanguardia, utiliza espacios en blanco para representar el grado de movimiento del columpio. Las metáforas, algunas relacionadas con la velocidad, otras con la creación de lo increíble, y las imágenes autónomas, que sugieren un nuevo mundo poético, completan las características formales del poema.
1. Contextualización:
«No decía palabras» fue escrito por Luis Cernuda, miembro destacado de la Generación del 27 en España. Cernuda creía fervientemente que la poesía era el significado último de la vida personal, y su obra refleja una estrecha relación entre su vida y su escritura. Su trayectoria poética se divide en cuatro etapas, desde su aprendizaje inspirado por Bécquer hasta su plenitud expresada en obras como «Desolación de la quimera». Cernuda equilibró la tradición literaria con la originalidad, tomando influencias de poetas como Garcilaso, Bécquer y Juan Ramón Jiménez, así como del surrealismo y las vanguardias del siglo XX.
2. Temas, Argumento y Estructura:
El poema trata sobre la frustración del deseo insatisfecho, explorando el anhelo constante y la angustia asociada con él. Pertenece al poemario Los placeres prohibidos, donde Cernuda expresa su rebeldía. La estructura es circular, presentando el tema en el primer párrafo, desarrollándolo en el segundo y volviendo a la pregunta inicial al final. No hay un argumento lineal, pero el tono angustiado del poema refleja el sufrimiento vital del poeta, especialmente en la represión de su deseo homosexual en una época de intolerancia.
3. Características Formales:
El poema consta de 20 versos libres, con estrofas de medida desigual pero manteniendo un ritmo. Cernuda emplea diversos recursos literarios, como:
1. Contextualización:
«Fe de vida» es un poema escrito por José Hierro, perteneciente a la Generación del 36 o de Posguerra en España. Hierro, marcado por su experiencia en la cárcel franquista, participó en corrientes culturales como la poesía desarraigada y la social. Su poesía se caracteriza por ser reflexiva, analítica y centrada en el hombre y su existencia. Hierro equilibró la tradición literaria con la originalidad y creía que la poesía debía ser una paradoja, expresando lo inexpresable.
2. Temas, Argumento y Estructura:
El tema central del poema es la dualidad entre la vida y la muerte, reflejada a través de la metáfora del invierno y el frío que representa la muerte, contrastado con la fe de vida que proclama el poeta. El poema se estructura en dos partes:
3. Características Formales:
El poema está compuesto por veintiún versos de verso libre, con algunas rimas asonantes. El yo poético tiene una presencia relevante desde el inicio, utilizando recursos como metáforas, paralelismos, encabalgamientos y pausas intraverbales para enfatizar el contraste entre la vida y la muerte. El cambio de tono poético a confesional se marca con la introducción de la conjunción «pero». El uso de paréntesis, repetición de palabras y términos antitéticos refuerzan la intensidad del mensaje del poema.
La metafísica de Marx se conoce con el nombre de materialismo dialéctico. Marx, bajo la influencia de Hegel, afirma que la realidad es un continuo proceso de transformación y enfrentamiento de elementos contrarios. Para explicar el proceso de cambio que tiene lugar en la naturaleza, Marx recurrió a la dialéctica.
Su método dialéctico lo recoge Marx de Hegel, pero con diferencias. En Hegel, la realidad es un producto del pensamiento y explica el desarrollo de este pensamiento a través de la dialéctica. En cambio, para Marx, se trata de una dialéctica real (material), que consiste en la continua transformación de un mundo real (material). La finalidad de este proceso no es la superación lógica de las contradicciones, sino su eliminación. El tercer momento del movimiento dialéctico marxista ya no conserva los dos anteriores, sino que los niega para que surja un orden nuevo. La dialéctica es ahora revolucionaria.
Este proceso constante de transformación de la materia no se debe al azar, sino siguiendo unas leyes. El materialismo dialéctico consiste en la exposición de esas leyes en las que se manifestaba el desarrollo de la realidad material. Sin embargo, Marx no llegó a describir estas leyes, pero sí Engels, quien reformuló las fases hegelianas (tesis, antítesis y síntesis):