Portada » Español » Poemas románticos del siglo xvlll
1. La literatura en el s. XVIII En la literatura española dieciochesca convivieron tres tendencias muy diferentes entre sí: el rococó o posbarroco, el Neoclasicismo y el prerromanticismo. Los escritores de la época no pueden ser adscritos, en la mayoría de los casos, a una única corriente, sino que por lo general crearon obras de diverso signo.
1. El rococó o posbarroco La estética rococó supónía una continuación del Barroco. Llevaron al extremo su gusto por la ornamentación, pequeños detalles y elementos figurativos. Continuó teniendo éxito, pero no dio lugar a obras de especial importancia. Debido a sus carácterísticas, la lírica fue el género más desarrollado, dando origen a una lírica de tipo galante.
→ Poesía Destaca la anacreóntica, poemas sensuales y amorosos que suelen estar ambientados en entornos naturales idílicos. Los mayores representantes son Juan Meléndez Valdés y José Iglesias de la Casa.
→ Prosa Destaca Vida (1743), de Diego de Torres Villarroel, mezcla de autobiografía e invención que parte del modelo de la novela picaresca del Siglo XVII.
→ Teatro El teatro rococó siguió gozando del aprecio del público, para disgusto de los Ilustrados e intelectuales de la época, quienes habían propuesto un modelo dramático basado en las normas neoclásicas, que no tuvo éxito.
2. El Neoclasicismo Sus rasgos esenciales son el didactismo (la literatura debe enseñar y deleitar a la vez) y la verosimilitud (se fomenta la creación de obras que resulten creíbles y ajustadas a la realidad). Para conseguir estos objetivos, los autores neoclásicos se atienen a las normas clásicas.
→ Poesía Los subgéneros mas desenvueltos
➢ Poemas encomiásticos: textos en los que se exalta el progreso.
➢ Sátiras: composiciones que critican vicios sociales.
➢ Fábulas: resurgen y se convierten en el subgénero lírico por excelencia. Se trata de poemas narrativos cuyo objetivo es transmitir una enseñanza moral que se extrae de historias protagonizadas por animales. Fueron cultivadas especialmente por Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.
→ Prosa El afán crítico y divulgativo de los ilustrados impulsó la prosa de ideas. Sin embargo, en lo referente a la prosa de ficción, encontramos Fray Gerundio de Campazas (1758), novela satírica del padre Isla, en la que se critica la actitud contraria al progreso de los predicadores de la época.
El género por excelencia de la prosa ilustrada es el ensayo. Los máximos representantes de la prosa son:
➢ Benito Jerónimo Feijoo: su obra más destacable es Teatro crítico universal, ocho tomos en los que se reflexiona sobre cuestiones científicas y culturales. Sus obras tuvieron éxito entre la minoría ilustrada, pero sus ideas suscitaron el odio de los conservadores, y fue sometido a duras críticas por ello.
➢ Gaspar Melchor de Jovellanos: destaca Informe sobre la ley agraria, ensayo sobre el atraso agrícola en España. Las dos carácterísticas más señaladas son su intención reformista y capacidad analítica.
➢ José Cadalso: en su obra Cartas marruecas, Gazel, un joven marroquí, viaja por España y cuenta por carta sus impresiones a su maestro Ben-Beley. Noche Lúgubre es una precursora del prerromanticismo.
→ Teatro El teatro neoclásico siguió una serie de reglas:
– Respeto de las tres unidades (de tiempo, acción y lugar): la acción ha de
suceder en el plazo de un día, un único lugar y tener una sola trama.
– Decoro verbal: los personajes deben hablar según su clase social.
– Didactismo: las obras tienen que transmitir una enseñanza al espectador.
– Verosimilitud: se deben salvaguardar la realidad histórica y las leyes de la lógica
– Separación de géneros: la tragedia y la comedia no se mezclan nunca.
Leandro Fernández de Moratín es el más importante dramaturgo neoclásico. En su producción (exclusivamente cómica) destacan dos títulos:
✓ La comedia nueva o El café. El autor propone, con la excusa del estreno de la obra de un joven autor, una reflexión ácida y crítica sobre el teatro posbarroco. Moratín defiende la necesidad de un nuevo estilo dramático que devuelva la dignidad al oficio de dramaturgo.
→ El sí de las niñas. Se presenta un posible matrimonio desigual entre la joven Paquita y el anciano don Diego, y el triángulo amoroso que se forma con el sobrino de este último. Así, se critica severamente la educación de las niñas, se destaca la razón y la nobleza (encarnadas por don Diego), se defiende el diálogo…
En lo referente a tragedias, encontramos Raquel de Vicente García de la Huerta.
1.3. El prerromanticismo Las obras prerrománticas son textos escritos por autores de sensibilidad ilustrada en los que, sin embargo, se anuncian muchos de los rasgos del futuro movimiento ROMántico, cuya época de mayor esplendor en toda Europa coincidirá con el primer tercio del Siglo XIX. → Poesía Sus mayores representantes son Manuel José Quintana y Juan Meléndez Valdés.
→ Prosa El título que destaca es Noches lúgubres, de José Cadalso, un diálogo entre Tediato, que desea desenterrar el cuerpo de su amada muerta, y Lorenzo, el sepultero. Aparecen símbolos como la noche, el cementerio o la cárcel, y los sentimientos de Tediato se expresan de modo exacerbado.
→ Teatro La comedia lacrimosa es el género prerromántico por excelencia. Se trata de obras que, pese a su planteamiento y desarrollo trágicos, se resuelve con un final feliz inesperado. Una de las piezas más representativas es El delincuente honrado, de Jovellanos. El Romanticismo es un movimiento cultural nacido en Alemania e Inglaterra que defiende la libertad del artista y la importancia de la fantasía frente a la exaltación de la razón propia de la cultura dieciochesca. En España empieza tardíamente, en 1833, a la muerte del rey Fernando II, lo que permite el retorno de los intelectuales, ya impregnados de esta tendencia.
– La rebeldía. Se rechaza la Ilustración, de signo burgués. Los artistas ROMánticos persiguen un ideal cuyo carácter inalcanzable los conduce a la frustración y al desengaño. Rechazan el optimismo; son conformistas.
– El afán de evasión. El rechazo de la sociedad en que viven provoca en los artistas un deseo de huida. Por eso mismo tienden al exotismo, situando sus obras en lugares lejanos y evocadores. Del mismo modo, se vuelve la mirada hacia la Edad Media, que se presenta de manera idealizada.
– El individualismo. Se defiende la originalidad. La sensación de soledad que experimenta el yo frente a su entorno lo lleva a aproximarse a personajes marginales (piratas, mendigos, condenados a muerte…): el antihéroe ROMántico sustituye al héroe de la literatura anterior.
– La proyección en la naturaleza. Los autores reflejan sus emociones en el paisaje, y todo lo que los rodea se convierte en expresión. Destacan tópicos como las tempestades, los mares embravecidos, las noches de luna llena, bosques impenetrables, las ruinas y cementerios…
– El gusto por la fantasía. El arte se adentra en lo oculto y lo desconocido; todo tipo de criaturas irreales irrumpen en los textos, dando así lugar al desarrollo de la literatura fantástica y de terror.
– El nacionalismo. Los ROMánticos se sienten atraídos por el arte y las costumbres de su propio país. Ese sentimiento fomenta el interés hacia el folclore y las tradiciones, que motiva que se rescaten y reescriban numerosos cuentos y leyendas de origen popular. .
Poesía Romántica
• Poesía lírica. El yo poético manifiesta sus emociones a través de los tópicos habituales en la estética ROMántica.
• Poesía narrativa. Se cuenta una historia extraída de la tradición. Esto propició el resurgimiento de formas métricas como el romance. Podemos dividirla en poemas breves (como los romances de Zorrilla, donde se retoman temas propios de la historia de España) y poemas extensos (como El estudiante de Salamanca, de Espronceda).
2.2. Motivos y temas – El amor. El yo poético es víctima de una pasión que oscila entre la exaltación del sentimiento amoroso y el dolor provocado por la traición de la amada. La búsqueda del amor ideal conduce a un estado de continua frustración.
– La creación poética. La poesía se convierte en el mejor vehículo para
reflexionar sobre la propia actividad literaria.
– La rebeldía. La voluntad transgresora de los autores se encarna en personajes marginales. Se pueden distinguir dos vertientes; la vertiente conservadora, apegada a las tradiciones, y la vertiente liberal o revolucionaria, defensora de las libertades.
– La muerte. La decepción del poeta ROMántico ante su entorno lo empuja a un
profundo pesimismo que impregna el poema de motivos fúnebres.
2.3. Lenguaje y métrica Se recupera y cultiva el romance y se impone la polimetría, es decir, la combinación de versos de diferente medida dentro de un mismo texto.
En cuanto al lenguaje, está marcado por los siguientes rasgos:
– Retoricismo: se emplean numerosos epítetos, símiles, onomatopeyas, recursos de repeticiones y aliteraciones
– Uso de arcaísmos y términos exóticos, en consonancia con el ansia de evasión espacial y temporal
– Expresividad intensa, con abundancia de exclamaciones, interrogaciones retoricas
– Tono hiperbólico: la manifestación de los sentimientos tiende a la exageración
– Presencia de imágenes recurrentes: las metáforas ROMánticas se repiten en la mayoría de los autores (naturaleza, muerte, propia actividad artística…). 2.4. José de Espronceda José de Espronceda fue un firme defensor de ideas liberales, al que su posición política lo llevó a ser encarcelado e incluso desterrado. : Canto a Teresa, El diablo mundo – En El estudiante de Salamanca se cuenta la
Historia de don Félix de Montemar. Inspirado en
La figura de don Juan, este hombre seduce y
Abandona a doña Elvira, quien muere de dolor.
El protagonista acaba persiguiendo a una dama
De blanco, fascinado por su misterio, sin saber
Que se trata del esqueleto de su amada, que lo
Conduce al infierno.
– El diablo mundo es un poema inacabado en el
Que intenta dar su visión del mundo a través de
Adán.
2.5. La poesía posromántica
Predomina la poesía lírica de temática intimista (propias vivencias, propios
Sentimientos…). Los autores tienen un estilo más moderno y más aparentemente
Descuidado, pero está mucho más reflexionado. Se siente la gran influencia del
Carácter popular.
→ Gustavo Adolfo Bécquer
La poesía de Bécquer está recogida en sus Rimas, publicadas completas por primera
Vez en 1871, de manera póstuma. Al morir Bécquer, no había publicado más que un
Pequeño número de rimas en la presa de la época. Al año de su muerte, 1871, sus
Amigos recopilaron y publicaron sus obras en dos tomos, prosa y verso,
Respectivamente. Ésta es la edición prínceps.
Los poemas incluidos en esta primera edición son, en general, los mismos que
Aparecen escritos de propia mano del poeta en un grueso cuaderno. Fue bautizado
Por el poeta como Libro de los Gorriones. En este libro, además de otros trabajos
Literarios, reconstruyó las Rimas que había entregado en otro manuscrito a su amigo
Y protector el ministro González Bravo, para su publicación. Este primer manuscrito
Había desaparecido al asaltar las turbas la casa del ministro cuando cayó su gobierno.
En la edición de los amigos del poeta, éstos alteraron por completo el orden en que
Aparecen las Rimas en el Libro de los Gorriones para agruparlas por temas, y las
Numeraron en romanos. En los poemas de Bécquer destacan la sencillez estilística, la musicalidad, el
Empleo de recursos de repetición y el uso de imágenes con valor simbólico.
→
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro cultivó la poesía en gallego (Cantares Gallegos, Follas Novas) y en
Castellano (En las orillas del Sar). El tema más recurrente es el intimista, marcado
Por unas profundas melancolía y tristeza.
3.1. Las Leyendas de Bécquer
Constituyen un conjunto de relatos fantásticos que presentan las siguientes
Carácterísticas:
– Ambientación medieval.
– En muchos casos, la fuente del texto es un relato folclórico perteneciente a la
Tradición.
– Presencia de personajes irreales: gnomos, fantasmas, hadas…
– Final sorprendente, que busca provocar en el lector una emoción intensa.
– Empleo de un lenguaje poético y a la vez sencillo.
3.2. Los Artículos de Mariano José Larra
La prosa de Larra se distingue por su ironía y sentido crítico. Se retratan situaciones
De la sociedad de la época, pero el autor pretende ofrecernos un cuadro humano de
Valor general. Tiene un estilo muy moderno, muy claro, sencillo, con frases cortas.
Según su tema, podemos clasificar los artículos de Larra en tres grupos:
– Artículos de costumbres: se hace hincapié en la necesidad de modernizar la
Sociedad española.
– Artículos políticos: se defienden las ideas progresistas.
– Artículos literarios: se opina sobre la literatura de la época.
4.1. Carácterísticas del drama ROMántico
– Ruptura de las unidades de tiempo, acción y lugar.
Subgéneros Obras y autores
Prosa de ficción
Novela histórica El señor de Bembibre, de
Enrique Gil y Carrasco.
Novela breve Leyendas, de Gustavo
Adolfo Bécquer.
Prosa no ficcional
Cuadro de costumbres
Escenas matritenses, de
Ramón Mesonero
Romanos,
Artículo periodístico Artículos, de Mariano José
De Larra.
– Preferencia por los espacios abruptos y, a menudo, exóticos.
– Polimetría. Las estrofas combinan metros y estrofas diferentes, además de
Conciliar la prosa con el verso.
– Temas ROMánticos. El amor imposible, el destino inexorable, la transgresión
De las normas, la seducción…
– Mezcla de elementos trágicos y cómicos.