Portada » Lengua y literatura » Poemas analizados de Antonio Machado
Se trata de un poema epistolar, concretamente, una silva arromanzada. Consta de 32 versos endecasílabos y heptasílabos. Su rima es asonante en los versos pares.
1ª Parte. Desde el principio hasta el verso 28. Evocación de los fenómenos naturales de la primavera en Soria. 2ª Parte. Verso 29 al 32. Petición a Palacio para que visite la tumba de su esposa.
Recuerdo de la primavera en Soria frente a la tristeza por la no resurrección de Leonor.
El autor pregunta a su amigo acerca de los fenómenos que suceden en la primavera en Soria. Al final le pide que lleve un ramo de flores a un lugar llamado ‘’Espino’’.
Nos encontramos ante un texto poético, cuyo autor es Antonio Machado.
Pertenece al libro Campos de Castilla y se trata de un poema epistoral.Machado fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98, aunque uno de los más representativos./Este poema se centra en la segunda etapa de su evolución poética. Alrededor de 1917, Machado ya había sufrido la muerte de Leonor.Cuando escribíó este poema se encontraba en Baena, alejado de Soria, aunque todavía la añoraba./Machado refleja el tema central, añoranza de la pérdida de su amada, mediante el resurgimiento de la primavera soriana./ La exquisitez del poema reside en el silencio de su dolor, dolor que el poeta esconde mediante la adjetivación simple y una descripción objetiva de la primavera. Solo se aprecia un resquicio de este, en los últimos cuatro versos que son los que dan sentido al poema./Pretende transmitir la calidez con la que él vivía la primavera
cuando residía en Soria con su esposa, esta añoranza le produce frustración y aflicción./El poema está escrito con una expresión sencilla, debido entre otras cosas a la escasez de metáforas y a la clara adjetivación. Se trata de una adjetivación connotativa que se observa en el verso seis: ‘’tan bella y dulce’’; también utiliza la personificación acrecentada por el adverbio: ‘’tan’’.La primavera aparece personificada en el verso cinco-aparece en mayúscula- para así demostrar la predilección que sentía por la naturaleza, este apego también se puede observar en otros poemas del poeta. También personifica dos elementos geográficos: el Duero y el Moncayo. A estos los enfrenta con el ‘’Espino’’, que representa la muerte./El ritmo utilizado en el poema es lento y es destacado por el uso de adverbios de tiempo: ya y aún; con eso alude a ‘’las acacias desnudas’’ para representar así al invierno y demostrar que el tiempo fluye despacio.En contraposición a esto, aparece el uso de interrogaciones retóricas, que representa el ritmo rápido y significa la añoranza que siente, aunque con cierto recelo por no querer recordar lo vivido./No solo Machado esconde a lo largo del poema su dolor, también una suscribe una progresión descriptiva que va desde lo altos álamos, hasta la tierra donde Leonor está enterrada./En definitiva, Machado representa a la primavera en el poema como la esperanza que tiene de volver a ver a su amada, por eso en los últimos versos le pide a su amigo, Palacio, que le lleve rosas y lirios de esta, para conseguir así que Leonor reciba un pedacito del resurgimiento y la belleza de la primavera.
El grupo poético reúne a una serie de destacados poetas que asumieron la renovación expresiva propuesta por las vanguardias sin renunciar a la herencia de la tradición literaria española de la que eran profundos conocedores. Destacan: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Lorca, Luis Cernuda y Dámaso Alonso./Carácterísticas generales –
Renuevan la poesía, aunque sin rechazar la tradición literaria española.Los poetas del 27 admiran a los poetas clásicos: Garcilaso, Góngora, Quevedo; por la tradición popular; y por poetas más recientes, como Bécquer o Juan Ramón Jiménez./ Empleo de la metáfora y de las imágenes sorprendentes./Uso de una métrica variada:formas tradicionales y verso libre./Preocupación por los aspectos formales de la poesía./Evolución general del grupo en tres etapas: predominio del arte nuevo, rehumnanización y dispersión tras el estallido de la Guerra Civil.// Carácterísticas de la poesía pura.
Depuración expresiva: empleo de un lenguaje conciso y reducido a lo esencial./Supresión de la anécdota, de lo descriptivo y de lo sentimental./Tendencia a la abstracción y a lo intelectual./Predominio del sustantivo y ausencia de verbos, que van en presente./Simplicidad sintáctica con oraciones simples y yuxtapuestas./Preferencia por las formas poéticas breves y por el verso de arte menor.// Carácterísticas de la poesía surrealista.
Empleo del verso libre y del versículo./El ritmo se consigue mediante el paralelismo, la repetición de palabras./Aparición de símbolos, metáforas e imágenes irracionales./Asociaciones insólitas entre las palabras./
Empleo de un lenguaje no comunicativo de gran poder evocador./Hermetismo/ Preferencia por los poemas largos.// Carácterísticas de la poesía neopopular.
Empleo de formas métricas tradicionales: romances, villancicos, canciones./Preferencia por la rima asonante/Utilización de recursos expresivos propios de la lírica tradicional./Aparente sencillez expresiva que esconde una cuidadosa elaboración estilística./Utilización de símbolos tradicionales.//AUTORES
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael ALberti.