Portada » Geografía » Poblamiento del clima Mediterráneo
Norte y noroeste peninsular.
Relieve accidentado y clima oceánico. Abundan los bosques y prados destinados principalmente a la ganadería.
Población tradicionalmente numerosa en este sector, sometida a emigración. Pocos ingresos. Poblamiento dominante disperso. Tenencia directa. Minifundio y parcelas separadas: baja productividad y dificultad de introducir innovaciones.
Superficie poco extensa. Aprovechamiento reducido. Cultivo de secano. Tendencia al monocultivo (especialización en plantas forrajeras: alfalfa, cebada, maíz…).
Actividad + importante favorecida por el clima. Destaca el vacuno. Galicia: pequeña y mediana explotación. Cantábrico: mayor modernización. Expectativas: competencia de otros países y cuotas comunitarias, dependencia de las centrales lecheras que imponen precios demasiado bajos. Aun así, mejora de la cabaña por introducción de razas foráneas.
Actividad importante para la industria del mueble y la pasta de papel.
Las 2 mesetas, la depr. Del Ebro y Andalucía interior. Relieve tubular. Clima mediterráneo continentalizado.
Tradicional emigración y despoblamiento:
población escasa y envejecida. Poblamiento concentrado. Minifundio y mediana propiedad: Valle del Duero (regadío de campos cerrados). Latifundio: Salamanca, Burgos, CastLaMan, y secanos en campos abiertos de Extremadura y Aragón. Tiende a aumentar el tamaño de las explotaciones.
El 44% del suelo es cultivable. De secano, los cultivos extensivos. La trilogía mediterránea. De regadío, aprovechamiento intensivo gracias a embalses y aguas subterráneas.
Secanos castellanos y depresión del Ebro: ovina y porcina. Extremadura: grandes explotaciones porcina y bovina en el paisaje carácterístico de la dehesa orientado como pasto. Cerca de las grandes ciudades, porcino cárnico, vacuno de leche y aviar. Caza.
Carácterística en Soria.
Litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares. Relieve llanura/montaña. Clima Mediterráneo costero.
Población numerosa. Tendencia al hábitat concentrado y mixto. Propiedad: Minifundio en huertas (Vlc y Murcia), Media (Cataluña) y Latifundio (Andalucía Occidental).
Regadío: Intensivo de alta productividad. Horticultura al aire libre y bajo plástico. Frutícola mediterránea: naranja, limón, y tropical de aguacate y chirimoya. Secano: Dominan cereales, vid, olivo y almendro.
Destaca Cataluña: Bovina y porcina. Gran demanda urbana. Secano: ovina y caprina. Guadalquivir: razas bravas y en Huelva la porcina ibérica.
Escasa: grandes transformaciones por la actividad humana.
(Zonas de elevada altitud y fuertes pendientes) Clima frío con nevadas en invierno.
Baja densidad de población. Despoblamiento. Poblamiento disperso con tendencia a la concentración. Pequeña propiedad. Usos diversos y complementarios.
En el norte peninsular: pastos. Fondo de los valles cultivos de huerta. Sur y este: bancales de secano y terrazas con cultivo de almendros y olivos.
Régimen extensivo. Norte: Bovina y ovina. Mediterráneo: Ovina y trashumancia local.
Aprovechamiento de la leña como combustible y de la madera. Eucaliptos, castaño, pino, roble y haya.
Relieve volcánico. Clima cálido todo el año con precipitaciones escasas e irregulares.
Población rural en descenso por la fuerte atracción del turismo. Poblamiento concentrado laxo. Propiedad: pequeña y mediana en la montaña y grande en la costa.
20% de superficie cultivada. Áreas litorales: monocultivo de regadío para la exportación, cultivos bajo plástico y plantaciones tropicales. Interior: policultivo de secano para autoconsumo. Competencia con el turismo por el espacio y el agua.
Ovina u caprina escasa. Asociada a la agricultura.
Utilización de la madera de los pinares y del fayalbrezal y de la laurisilva.
La crisis se manifiesta en: -Descenso de población activa ocupada. -Disminución de su contribución al PIB nacional; pero es importante suministradora de materias primar a la industria agroalimentaria que transforma casi el 70% de la producción agrícola. -Reducción en la participación en el comercio exterior durante los años de intensa expansión económica por el aumento de las exportaciones en otros sectores.
Exportamos frutas, hortalizas, bebidas, carnes y despojos, aceites, pesca preparada, preparados vegetales y de cereales; importamos pesca, con diferencia, cereales, tabaco, madera, lácteos, frutas y semillas.
Los problemas son: -Disminución y envejecimiento de la población. -Escasa cualificación de los agricultores (es disminución ya que la PAC ha subvencionado cursos). -Disminución de las rentas en relación al nivel de vida general de la población. – Cada vez mayor dependencia del mercado y la industria tanto en el abastecimiento como en la venta a fábricas o grandes comercios que imponen carácterísticas concretas del producto y del precio. -Muchos núcleos rurales tienen problemas de accesibilidad, pocas infraestructuras y servicios. -Medioambientales: la actividad agraria también colabora a la degradación del medio natural: vegetación degradada, suelo sobreexplotado, contaminación y sobreexplotación de aguas superficiales y acuíferos. -Excesiva dependencia de las subvenciones de la UE en la agricultura extensiva del interior. -Aumento de la competencia de otros países tanto comunitarios como terceros. -Los robos en el campo.
Alternativas: –
Agricultura y ganadería ecológica. -Venta directa al consumidor para prescindir de los intemediarios.
. Ha experimentado un crecimiento respecto a la agricultura. Aumentó hasta 1970, bajó hasta el 2000 y volvíó a aumentar hasta la actualidad. Destaca en la producción la zona norte: Asturias, Cantabria, Galicia, Aragón y Cataluña seguidas del interior.
-Especialización en carne y leche que ha originado la sustitución de razas autóctonas de cerdo y de vaca, al tiempo que la recuperación del ganado ovino y caprino por subvenciones de la UE. -Aumento de la mecanización y el tamaño de las explotaciones lo que ha supuesto más rendimiento. Se ha producido una reducción en el número de explotaciones, reducción importante a partir del ingreso en la U.E.-La ganadería intensiva gana peso a la extensiva.
-Desvinculada del medio físico. -Estabulada o mixta.-Alimentada total o parcialmente con piensos.-Cerca del mercado de consumo.-Se ha trasladado el centro de cabaña ganadera del norte al nordeste y el litoral mediterráneo. -Sistema de explotación integral sobre todo en la porcina y avícola. -Es muy criticada por la calidad de los alimentos y las condiciones de vida de los animales.
-Depende del medio físico. -Se alimenta en prados y pastizales naturales (norte y dehesas en el oeste) o en rastrojos (ovina y caprina) en la zona cerealista. -Se está extendiendo en relación con la ganadería de calidad o ecológica y con la seguridad en los alimentos y el “bienestar animal” defendidos en la modificación de la PAC del año 2000.
Escasez de alimento para el ganado que obliga a una elevada dependencia de forrajes y piensos compuestos importados lo que obliga al cultivo de forrajes en regadíos y al cierre de explotaciones. -Tamaño todavía inadecuado de las explotaciones, demasiado pequeñas. -Competencia de otros países, comunitarios y no comunitarios, y los excedentes comunitarios que marcan cuotas en la leche y la carne de vacuno, así como el pago de multas si no se cumplen las cuotas. -Dependencia de la industria de transformación (lechera), que marca precios muy bajos al productor. Esto ha provocado el cierre de numerosas pequeñas explotaciones. También dependencia del comercio y competencia de las grandes superficies de comercialización que imponen precios muy bajos al productor. -La sanidad animal ha mejorado pero sigue habiendo brotes epidémicos a los que se suman prácticas en la alimentación animal que inciden negativamente en el consumo y provocan una creciente demanda de calidad a la que ha dado respuesta la reforma de la PAC.
Uno de los cambios más importantes producidos en el espacio rural es que se están diversificando sus actividades por la existencia de nuevas demandas relacionadas con la sociedad postindustrial. Los nuevos usos, favorecidos por la PAC y potenciados por el neorruralismo son: –
Viviendas secundarias de fin de semana o vacaciones o primera vivienda en áreas rurales próximas a las grandes ciudades. –
difusión de ciertas industrias hacia localizaciones más baratas en suelo y empleo y por el desarrollo de la industria endógena basada en el aprovechamiento de materias primas o artesanía tradicional. –
parajes atractivos. Potenciado por el aumento del nivel de vida y la disponibilidad de más tiempo libre, al mismo tiempo que una mayor conciencia ecológica en la población. También le favorece el hecho de que los precios son más baratos que en las tradicionales zonas turísticas de sol y playa. Los dos últimos usos están también potenciados por la PAC y su objetivo de diversificación de las actividades económicas localizadas en el medio rural para contribuir al mantenimiento de la población rural e incluso a su rejuvenecimiento.
Consecuencias: Positivas: –
Recuperación de las economías rurales. – Asentamiento de la población en las zonas rurales.
Degradación de espacios naturales. -Competencia entre distintos usos por algunos elementos del paisaje.
Excesiva capacidad de pesca en relación a las disponibilidades de pesca, es decir, hay una flota sobredimensionada para los recursos. -Escasa aportación al PIB y retroceso en la población activa. -La actividad pesquera tiene mayor importancia en las provincias atlánticas con casi el 90% del pescado capturado. Desequilibrio. -Predominio de actividades en aguas nacionales respecto a la mano de obra, pero sólo un tercio de las capturas. -Abundan las empresas familiares, lo que significa pesca limitada a la costa. -Desigual modernización, cambios tecnológicos y la incorporación a la Política Pesquera Comunitaria, generalización de sistemas de congelado… La flota más moderna en Galicia, el País Vasco, la zona suratlántica y Canarias; la mediterránea está más envejecida. -Balanza comercial deficitaria. -Problemas en los caladeros exteriores por la desaparición de la libertad de pesca y la extensión de las aguas jurisdiccionales de 12 a 200 millas. +Tratados de pesca con terceros. +Paradas biológicas y paro generado. +Caladeros comunitarios: cuotas de pesca. -El problema de la “piratería” sobre todo en aguas del Índico.
Consecuencias: -Se asegura el abastecimiento del mercado. +Se ha democratizado el consumo y ha aumentado la variedad en la dieta.
Como consecuencias negativas destacamos: -Elevado coste de las instalaciones y de la producción. -Enfermedades de los animales. -Contaminación marina y esquilmación de los recursos pesqueros. -Diferencia en la calidad, el sabor. Se antepone el abastecimiento al sabor.
Las políticas de actuación de la UE (PPC) se centran en: -Protección de los caladeros. -Modernización de la flota pesquera. -Negociaciones con terceros países para asegurar el abastecimiento del mercado. En 2008 el Fondo Europeo de Pesca acordó la inversión de 3800 millones de euros, de los que un 27% serían para España, para: -Ayuda para el recambio de motores, cuando estábamos en plena crisis de subida de los precios del crudo. -Construcción i desguace de barcos demasiado viejos. -Ayuda a jóvenes pescadores, subvención de un 15% para la adquisición de una embarcación (se ha ampliado le edad “joven” de 35 a 40 años).
-Fondos para paralizaciones temporales. -Ayuda a la acuicultura.