Portada » Filosofía » Platón y la Teoría de las Ideas: Un Viaje al Mundo Inteligible
Nació en una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón. De joven, tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Aristóteles fue su alumno más destacado. Con la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, Platón viajó a Sicilia el 367 a.C. a ser tutor del nuevo gobernante. Murió el 348 o 347 a.C.
Mediante la siguiente teoría, Platón intenta dar respuesta al problema de los conceptos universales, si estos tienen una existencia real y separada del mundo sensible. Hay un mundo ideal, perfecto, que existe realmente, distinto, separado y anterior al mundo sensible: el mundo de las Ideas, que es el mundo de la realidad auténtica. El mundo sensible es una copia o imitación del mundo de las Ideas.
Platón distingue entre una realidad visible, perceptible por los sentidos y cambiante, y una realidad invisible, no perceptible por los sentidos y eterna.
La noción de idea de Platón no es un simple concepto mental, algo que sólo exista en la mente, sino una entidad extramental que tiene existencia objetiva. Las Ideas son causas de las cosas, pero sólo en cuanto a su esencia o modo de ser verdadero. Ej: las cosas bellas son tales porque imitan o participan de la Idea de Belleza o Belleza en sí (Participación). Inmutables, eternas, simples. Las Ideas son entidades inmutables (no cambian, crecen o disminuyen), eternas (no nacen ni mueren) y simples.
Conocidas sólo por el entendimiento, inteligencia o raciocinio.
Organización jerárquica rigurosa. Existen infinidad de Ideas, tantas como conceptos universales, pero este mundo ideal no es caótico sino que posee una estructura jerárquica rigurosa, fijada por la idea suprema de Bien (identificado con la Verdad y la Belleza). El bien es lo verdadero y lo bello, el sol que ilumina y confiere existencia al mundo inteligible.
Es la realidad que perciben los sentidos, engendrada, en continuo devenir, sólo semejante al Mundo de las Ideas. Es imperfecto a diferencia del mundo de las ideas, está sometido a un constante cambio y es perecedero, es siempre material.
El cuerpo constituye una cárcel para el alma porque estas dos realidades son heterogéneas (distintas entre sí) tanto por su naturaleza como por su origen. Es de naturaleza material, pertenece al Mundo Sensible. Lo propio del alma es estar en su lugar natural (M.I), no junto al cuerpo. Mientras permanece unida al cuerpo el alma desea librarse de los lazos que la atan al (M.S.) y regresar a su origen (M.I). La unión entre alma y cuerpo es una unión accidental en la vida biológica.
Definición: Principio que anima (da vida) al cuerpo (prisión), del que se libera en el momento de la muerte. Pertenece en su origen al Mundo Inteligible. Unida accidentalmente (en la vida biológica) al cuerpo. Espiritual, eterna, preexistente, inmaterial, perfecta, inmortal. Principio que se mueve a sí mismo y fuente de movimiento principio que mueve y anima al cuerpo que por sí solo es inanimado. Lo que se mueve a sí mismo es inmortal e ingénito (innato). El alma es inmortal, superior al cuerpo, da vida y gobierna a este.
Si somos capaces de decir que algunas cosas son blancas y algunos actos son justos es porque existen las ideas o formas de blancura y justicia que nos sirven de marco de referencia. Nada podríamos conocer sino pudiéramos re-conocerlo, si no estuviera presente lo universal, vale decir, la idea. El alma: Inmortal, encarcelada en un Cuerpo (Teoría influenciada por la filosofía de Pitágoras). El reconocimiento del alma: La materia desformada, sirve al alma para el conocimiento directo de las formas en su antigua condición y, por esta reminiscencia, reconoce la forma en los objetos sensibles. Esta manifestación de las formas en la materia, aunque se muestren desdibujadas y desformadas, sirve al alma para recordar el conocimiento que tuvo en su antigua condición.
Es la finalidad del mundo, gracias a ella el hombre tiene la capacidad de conocer. Es suprapersonal, es la idea más universal de todas. Principio ordenador y creador. Solo unos pocos pueden alcanzar su conocimiento a través de un prolongado proceso dialéctico.
La filosofía moral en Platón, al igual que Sócrates, tiene un fin práctico. Va a relacionar la ética con la virtud.
Es entendida por Platón como: “armonía en la vida del hombre, tanto en sus necesidades materiales como espirituales” (Equilibrio entre las partes del alma). Para el griego en general la felicidad era la búsqueda del placer, sin embargo, para Platón el placer no es un bien en sí mismo, ya que solo se experimenta cuando hay necesidad y a medida que aumenta el placer aumenta el dolor. No obstante, los placeres intelectuales son más positivos y se encuentran en una escala superior en relación a los placeres corporales.
Felicidad: Por naturaleza el hombre busca el bien, cuando el hombre no conoce el bien confunde su conducta. “El verdadero bien del hombre, la felicidad se alcanzará mediante la práctica de la virtud”.
Sociedad: Es el medio natural del hombre (existe una inclinación natural en el hombre, que lo lleva a vivir en sociedad). Necesidad de alcanzar el bien común, felicidad para cada uno de los hombres que la componen.
Moral Individual -> Naturaleza del Hombre -> Bien Individual.
Moral Colectiva -> Naturaleza del Estado -> Bien del Estado.
Debe satisfacer las necesidades de los hombres: Garantizar fin económico y material (división del trabajo), Actividades bélicas (Guerreros), Necesidades de gobernabilidad (Gobernantes)
Estos cargos se elegían a través de las cualidades con que nacían las personas.