Portada » Historia » Periodización de la ONU
147-La Constitución fue elaborada de forma consensuada por una Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso formada por expertos constitucionalistas de los principales partidos con representación parlamentaria tras las elecciones generales de Junio de 1977 que fueron, de facto, constituyentes: UCD, PSOE, AP (hoy, PP), PCE y Minoría Catalana. El proceso de elaboración de la constitución del 78 fue lento y tortuoso, debido a las profundas diferencias ideológicas de los grupos políticos, llevó al llamado “consenso constitucional”.
Tras año y medio de discusiones, el proyecto de constitución fue aprobado por ambas cámaras el 31 de Octubre de 1978.
La vigente Constitución española es un texto caracterizado por la voluntad de diseñar un marco válido para todas las corrientes políticas y sociales, que permitía superar los dos bandos enfrentados en la Guerra Civil, La Carta Magna recogía en sus 169 artículos las carácterísticas esenciales de las democracias occidentales:
1. En el Preámbulo se define a España como un “Estado social y democrático de Derecho“: define el marco económico como «economía social de mercado».
2. En el Título Preliminar se establece que la soberanía recae en el pueblo español bajo la forma de una monarquía parlamentaria.
3. En cuanto a organización territorial, se recoge la “indisoluble unidad de la Nacíón española” a la vez que se reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Las competencias se reparten entre el Estado y las autonomías.
4-Establece la separación e independencia de los tres poderes fundamentales del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial
5. En el Título 1 se garantizan los derechos humanos y las libertades de forma detallada y una de las más completas de las constituciones actuales, e incluye la mayoría de edad a los 18 años.
El 6 de Diciembre de 1978 la constitución se sometíó a referéndum. Votó el 67% del electorado y fue aprobada por el 87% de los votantes. Tras las elecciones de 15 de Junio de 1977 se inició en Canarias un proceso preautonómico, aunque no se pondría efectivamente en marcha hasta que se aprobase la Constitución
El disentimiento del que habla Pere Ysás en este texto se refiere a todo el movimiento de oposición al franquismo: los partidos opositores, el movimiento obrero, el movimiento juvenil, el movimiento vecinal que luchaba por unas condiciones de vida dignas, del movimiento de la Iglesia Católica, del movimiento feminista que luchaba por quitarse de encima los viejos estereotipos sexistas de la Sección Femenina, del movimiento gay-lésbico-trans, de sectores del régimen franquista que se fueron alejando de él, de personalidades independientes del mundo cultural y académico, y un largo etc. De movimientos sociales.
A pesar de sus debilidades, todos estos movimientos, como dice el texto, lograron que en 1975 el régimen estuviera tan enfermo de muerte como su fundador. En el tardofranquismo se plantearon distintos proyectos de futuro.
En el seno del régimen franquista, habían dos tendencias: los aperturistas y los inmovilistas. Los inmovilistas no tenían más proyecto que el franquismo sin Franco, es decir, continuar con una dictadura como la emprendida en 1939. En 1975 el líder de este sector era el propio Presidente del Gobierno Carlos Arias Navarro.
Los aperturistas eran partidarios de conducir el régimen desde la dictadura hasta una democracia homologable a las europeas occidentales. A este grupo de los aperturistas pertenecían el propio príncipe, luego rey Juan Carlos I, y sus hombres de confianza, Adolfo Suárez entre otros. Eran partidarios de cambiar el régimen pero sin rupturas:
También en la oposición política, formada fundamentalmente por unos partidos de izquierdas muy atomizados y los de los nacionalismos periféricos, había distintos proyectos:
A. Por un lado, la Junta Democrática planteaba una ruptura democrática consistente en la disolución inmediata de las instituciones franquistas.
B. Por otro lado, la Plataforma de Convergencia Democrática planteaba una ruptura pactada o reforma de las instituciones franquistas.
Ambas alternativas opositoras terminaron convergiendo en Coordinación Democrática, organización que fue capaz de llegar a un gran consenso con los aperturistas del régimen
Nos encontramos ante una fuente directa escrita. En dicho texto se recogen los argumentos de los países miembros de la ONU para expulsar a España de su seno. El documento está fechado en Diciembre de 1946.
En el punto “A)” se manifiesta que el régimen imperante en España es inequívocamente fascista, tanto por su origen como por su estructura y comportamiento, y la ayuda recibida de Hitler y Mussolini.
En el punto “B)” añade que Franco prestó ayuda al eje Berlín-Roma. Y así fue. No sólo permitíó el uso del territorio español, incluidas las Islas Canarias, sino que envió tropas de falangistas a apoyar al ejército alemán contra la URSS.
En el tercer párrafo afirma que el gobierno totalitario y fascista del Gral.
Franco no representa al conjunto de la ciudadanía española y recomienda que no haya representación del régimen franquista ni en la ONU ni en ninguno de los organismos creados por dicha Organización hasta que en España haya un sistema democrático.
En el siguiente párrafo se exige al régimen franquista que en breve plazo convoque elecciones libres para que se forme un gobierno legítimo que represente la voluntad libre de los ciudadanos.
Ante esta situación, el régimen franquista reacciona con tres tipos de medidas.
Franco comienza a ocultar de cara al exterior a los elementos y símbolos más declaradamente fascistas y los va sustituyendo por otros más aceptables por la comunidad internacional.
También la dictadura aborda la aprobación de medidas políticas cosméticas para dar la impresión externa de una cierta representatividad.
Por último, tras el fin de la IIª G. M.
, el régimen sustituye también la retórica fascista, el anticomunismo.
En efecto, ya en un contexto internacional de Guerra Fría, Franco se ofrece a USA y el mundo capitalista como firme bastión contra el comunismo internacional y la URSS.
El año 1959 marca una fecha límite por dos razones.
Una, Franco otorga el gobierno a los tecnócratas del Opus Dei que van a implantar un Plan de Estabilización económica. Por otro, en el contexto de Guerra Fría, el presidente norteamericano Eisenhower viene a Madrid a abrazar a Franco como aliado contra el comunismo